SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



miércoles, 19 de noviembre de 2025

Como un poseído..., (Poesía premiada en México/2019)


 

Cría de BURROS para carne y leche. “Todo bicho que camina se arrastra o vuela va a para a la cazuela”

 


Se analizaron 38 granjas de cría de burros ubicadas en el norte de China. El 52% de ellas mantiene una densidad de entre 100 y 500 burros. China cuenta con una gran variedad de razas locales de burros, y en nuestro estudio se recopilaron 16 razas, incluyendo razas de gran, mediano y pequeño tamaño.



El burro Dezhou es la raza predominante, representando más del 57% del total, mientras que el burro Cullen, perteneciente a las razas de pequeño tamaño, es poco común. La eficiencia reproductiva y la productividad de los burros variaron entre las granjas, lo que indica posibles diferencias en las prácticas de manejo y cría. La inseminación artificial se practica en estas granjas con una frecuencia promedio del 73%.

En cuanto a la productividad, las granjas de cría de burros a nivel nacional y provincial mostraron un mayor peso al nacer y un mayor contenido de grasa en la leche de burra que las granjas de cría propia. Además, nuestros resultados indican que las razas de burros con diferentes tamaños corporales también tienen una influencia importante en los parámetros de reproducción y la productividad de los burros, siendo el rendimiento de los burros de mayor tamaño mejor que el de los burros de menor tamaño.



En el norte de China, la cría de burros para carne y leche es una industria importante, aunque su crecimiento se ve limitado por la dificultad de cría y la mecanización de la agricultura. Se crían en granjas especializadas para producir leche, que es muy valorada por sus propiedades nutricionales y medicinales, y para obtener carne, que se consume de diversas formas. La industria también se centra en el aprovechamiento de la piel de burro para el "ejiao", una gelatina medicinal tradicional. 



Cría y producción

Existen granjas con miles de burros que producen leche y carne a gran escala, con sistemas mecanizados para asegurar la higiene y eficiencia.

Leche de burra: Es muy apreciada por sus propiedades nutricionales y medicinales, similar a la leche materna humana, y se usa como alternativa para personas alérgicas a la leche de vaca. También se utiliza en la industria cosmética.

Carne de burro: Es un producto consumido de diversas maneras en la cocina china.

Piel de burro: Se utiliza para fabricar "ejiao", una gelatina tradicional de la medicina china. Este uso ha provocado un aumento en la importación de burros de otros países para satisfacer la demanda. 

Dificultad de cría: Es un animal difícil de criar, con un largo período de crecimiento.

Falta de subsidios: A diferencia de otras especies, la cría de burros no recibe subsidios oficiales, lo que dificulta su desarrollo a gran escala. 

Precio: El precio de la piel de burro ha aumentado significativamente debido al desequilibrio entre la oferta y la demanda.

Precio de la leche: El precio de la leche de burra en polvo es considerablemente más alto que el de la leche de vaca en polvo. 

 

Cultura del trabajo-


 

ARGENTINA: La máquina “cordobesa” con 30% más productividad y 8% menos consumo.

 

En su planta de barrio Ferreyra (Córdoba), Case IH lanzó oficialmente la línea de cosechadoras Axial-Flow Serie 260 Automation. Las características de esta máquina “súper inteligente”, capaz de tomar de manera autónoma 1.800 decisiones por día. Cada dos días, de la planta que tiene el Grupo CNH en barrio Ferreyra, en las afuera de la ciudad de Córdoba, salen un promedio de ocho tractores, dos cosechadoras, una pulverizadora y un cabezal de cosecha.



Entre estas máquinas agrícolas, sobresale la más reciente creación de la firma nacida en 1842 cuando Jerome Case creó la primera cosechadora de la que se tiene registro: se trata de la línea Axial-Flow Serie 260 Automation, con la que Case IH busca seguir ganando participación de mercado dentro del panorama nacional.

En la fábrica cordobesa, Infocampo fue parte de la presentación oficial de estas máquinas que ya hace un mes están en el mercado argentino.



El director Comercial de Case IH Argentina, Sergio Vera; y el gerente de Marketing, Rodrigo Lanciotti, fueron los encargados de develar los detalles de esta gigantesca cosechadora que se distingue fundamentalmente por su tecnología y su “inteligencia”: el sistema automation permite que pueda tomar hasta 1.800 decisiones por día, casi la totalidad de manera autónoma.



LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA SERIE 260

“El contratista argentino es uno de los que más rápido quiere adoptar las tecnologías que se presentan en el mundo. Pero a la par, Argentina tiene el parque más antiguo de maquinaria agrícola, es un desperdicio de productividad, pero a la vez una gran oportunidad”, resaltó Vera sobre el mercado al que llega esta nueva línea de cosechadoras, disponible en los modelos 7260, 8260 y 9260.

En este marco, el ejecutivo enfatizó que traen un nivel tecnología que constituye un “cambio real de paradigma” en el modo de producir.

Sucede que esta posibilidad de que numerosas decisiones ya no corran por cuenta del operador de la cosechadora, que se puede concentrar únicamente en los aspectos productivos, supone una ganancia de tiempo y eficiencia que implica un 30% más productividad.


A la vez, otro aspecto destacado es que la línea 260 reduce en un 8% el consumo de combustible.

“Con la Serie 260 Automation, llevamos la cosecha inteligente a un nuevo nivel. Es una línea desarrollada pensando en la simplicidad de operación, la calidad del grano y la eficiencia, pero también en la conectividad y en la integración de datos que hoy son claves para el negocio del productor”, añadió Rodrigo Lanciotti, gerente de Marketing.

Una novedad que sobresale, por ejemplo, es que esta cosechadora viene con dos monitores PRO 1200, de última generación, que ofrecen una visión completa y de alta definición de todas las funciones de la máquina.

“Así, el operador puede por un lado supervisar en tiempo real la calidad del grano cosechado, con imágenes precisas y menús personalizables, y por el otro lado también enfocarse puntualmente en la operación”, resaltó Lanciotti.

Asimismo, desarrolladas en colaboración con los productores, se destacan por su interfaz intuitiva y práctica, que simplifica la navegación entre funciones y mejora la toma de decisiones en el campo.

Además, gracias al diagnóstico remoto, los técnicos pueden acceder a la información de la cosechadora a distancia, brindando asistencia inmediata y asegurando la máxima productividad durante toda la jornada de trabajo.

Son verdaderas usinas de datos: tienen 16 veces más capacidad de procesamiento y 8 veces más memoria RAM que otros equipos del mercado.

“La pantalla dual PRO 1200 cambia por completo la experiencia de operación. Permite ver más, entender mejor lo que pasa en la máquina y reaccionar rápido. Es un paso adelante en productividad y en confort”, añadió Lanciotti.

Adicionalmente, la nueva versión 2.0 del sistema Automation amplía la capacidad operativa, incorporando nuevos cultivos como canola y sorgo, que se suman al trigo, maíz, soja, arroz y cebada.

Gracias a sus 16 sensores y algoritmos inteligentes, el sistema ajusta automáticamente parámetros como la velocidad del rotor, ventilador, zarandas y ángulo de la cuchilla, optimizando el rendimiento en tiempo real.

La cosechadora ofrece cuatro modos de automatización: Desempeño, Calidad de Granos, Máximo Rendimiento y Rendimiento Fijo, que permiten adaptar la estrategia de cosecha a cada condición del campo, simplificando el trabajo tanto para operadores experimentados como para quienes se inician en el uso de esta tecnología.

CONECTIVIDAD TOTAL

Este salto tecnológico también se observa en que las cosechadoras salen de fábrica con el sistema FieldOps integrado, sin necesidad de suscripciones. Esta plataforma permite visualizar de forma remota la información de las pantallas PRO 1200 y acceder a datos en tiempo real de la máquina, el campo y el cultivo.

Además, con Field Sync, las máquinas pueden compartir mapas y líneas de guiado, optimizando el trabajo en flotas. Y gracias al sistema Auto Turn, la maniobra automática de cabecera se realiza con precisión repetible inferior a 2,5 centímetros, reduciendo solapamientos, errores y cansancio del operador.

Por último, el confort también se actualiza con una cabina premium de nueva generación, con asientos de lujo, control de temperatura y función de masaje, miniheladera y paquete completo de iluminación 100% con luces LED.

“Este lanzamiento refuerza nuestro compromiso con la producción nacional y con los productores argentinos. La Serie 260 Automation redefine el estándar de recolección al integrar automatización real, conectividad total y simplicidad operativa en una máquina producida en el país. Una nueva generación de cosechadoras pensada para que cada productor coseche más, con menos esfuerzo y mayor precisión, al ritmo de la agricultura moderna”, finalizó Lanciotti.

 

 

 

martes, 18 de noviembre de 2025

¡Todos Invitados sin distinción!


 

15 de noviembre de 2025: “MOVIDA CULTURAL ESTELA BONNET”, sinónimo de CELEBRACION del arte en CABA.



El ARTE en sus múltiples facetas, evento en el Centro Cultural LA FRAGUA/Resto Bar en CABA. Músicos, baladistas, poetas, liricos, actores, folcloristas, tangueros y tangueras, todos bajo un mismo techo, el de la casona de Av. Rivadavia al 4127.



Un agradecimiento muy especial a la Sra. Estela Bonnet creadora y directora cultural de un evento que crece día a día en artistas, turistas y locales que visitan tamaño espectáculo de unas 4 horas de duración, también disfrutando de los platos nacionales e internacionales del Centro Cultural la Fragua Resto Bar.



La música, las voces y las poesías son un idioma universal, se estrujó nuestro corazón al oír una melodía en extremo romántica en lengua del pueblo Ruso, nos emocionábamos profundamente con las óperas en italiano y español antiguo, el tango y nuestro folclore siempre reinara en el corazón argentino, respaldado por el silencio y respeto de los privilegiados que asisten a eventos de estas proporciones.



Podemos sentir que  la POESIA y la MUSICA activa nuestro cerebro emocional, y puede producir, entre otras cosas, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, sensación de escalofrío y diferentes modificaciones afectivas como júbilo, llanto, entre otros.



Sabemos que la música, el canto y la poesía popular llevan implícita la historia de un pueblo, sus problemas sociales, intereses, valores, anécdotas, leyendas, etc. Sin dudas va evolucionando con el devenir social y con las necesidades culturales de cada época, ayudando en multitud de ocasiones al desarrollo de los pueblos.



Se caracteriza por expresar ideas, sentimientos e historias de un modo estético y bello. Una composición literaria donde se expresa artísticamente la belleza de las palabras, donde se reúnen palabras finamente seleccionadas para transmitir sentimientos de nostalgia, alegría, tristeza, amor, dolor. 



**Esta nota se verá reflejada en Linkedin, en Pinterest, en los tableros “Poesía y Música” y “Ser Argentinos”, en la página Festival de Poesía, en la página Movida Cultural Estela Bonnet, en El Magazín de Merlo,(más de un millón seiscientas mil  visitas) Facebook, Miguel Ángel Figueiras, pagina Noticas Lincoln, pagina Somos de El Triunfo y mucho más. 



Caricias al alma del poeta...,


 

Universidad Nacional del Oeste: Taller "Rendir o no rendir, esa es la cuestión" 2025, -Imperdible para avanzar-

 

La Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria invita a las y los estudiantes de la UNO de las carreras de grado y pregrado a participar del Taller "Rendir o no rendir, esa es la cuestión", un espacio de acompañamiento pensado para brindar orientación, técnicas y herramientas concretas para rendir exámenes finales.




Aprendé a organizar hábitos de estudio, a mejorar la exposición de ideas, y conocer estrategias para enfrentar instancias de exámenes finales escritos u orales.

Importante: este espacio no es para resolver dudas específicas de contenidos académicos; su objetivo es trabajar aspectos conductuales, organizativos y comunicativos que mejoren la preparación y la presentación en exámenes. Si tenes dudas de éste tipo, consulta las tutorías que brinda la Secretaría.




Podés asistir a cualquier Sede, día y horario:

Campus Universitario:  Martes 12:30 a 14:30. Aula 13, Módulo de Administración.
Fechas: 18/11, 25/11, 02/12 y 9/12 y 16/12.

Sede Centenario: Miércoles 15:30 a 17:30. Aula 72.

Fechas: 26/11, 03/12 y 10/12 y 17/12.

Sede Córdoba: Viernes 10:30 a 12:30. Aula 3.

Fechas: 28/11, 05/12, y 19/12.

Contacto: bienestar@uno.edu.ar

 

 

Navegando sobre pluma y papel...,


 

DESDE el VATICANO: ¿Por qué la Iglesia Católica prohíbe el “matrimonio gay”?

** EL MATRIMONIO se basa en la “unidad, indisolubilidad y [está ordenado] a la vida”, es decir, a la procreación de los hijos. Para parejas del mismo sexo es imposible por más amor que exista entre esas personas. Según lo asegurado por John Grabowski, profesor de teología moral en la Catholic University of America, dijo a CNA.




 

Un poco más de 10 años después de que redefiniera el matrimonio para incluir a las parejas del mismo sexo, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió el 10 de noviembre no volver a examinar esa controvertida decisión, manteniendo al menos por ahora su fallo en Obergefell v. Hodges, que convirtió el “matrimonio gay” en ley en todo el país.

Una década después de ese fallo, casi un millón de parejas del mismo sexo en Estados Unidos participan en lo que la ley ahora define como matrimonio. Sin embargo, la Iglesia Católica ha continuado afirmando la definición del matrimonio como exclusivamente la unión entre un hombre y una mujer.

Esa ha sido la definición predominante del matrimonio en todo el mundo durante al menos unos 5.000 años de historia humana, aunque muchas sociedades han permitido la poligamia, o múltiples cónyuges, en diversas formas. La variante de matrimonio entre personas del mismo sexo, por su parte, sólo llegó a ser aceptada en las últimas décadas.

La Iglesia ha sostenido desde sus inicios que el matrimonio es estrictamente entre un hombre y una mujer. El Catecismo de la Iglesia Católica indica que el matrimonio se da cuando “el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida”. Por su naturaleza, está ordenado “al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole”.

Los Padres de la Iglesia y los teólogos desde los primeros días del catolicismo han sostenido de manera constante que el matrimonio está destinado a ser una unión permanente y para toda la vida entre un hombre y una mujer, y San Agustín nombra explícitamente a la “prole” como una de las bendiciones del matrimonio, junto con la “fidelidad” y el “vínculo sacramental”.

John Grabowski, profesor de teología moral en la Catholic University of America, dijo a CNA —agencia en inglés de EWTN News— que el matrimonio, en la enseñanza de la Iglesia Católica, se basa en la “unidad, indisolubilidad y [está ordenado] a la vida”, es decir, a la procreación de los hijos.

“Esos criterios sólo pueden cumplirse en la unión entre un hombre y una mujer”, dijo. “No pueden cumplirse en una unión entre dos hombres o dos mujeres. El ‘matrimonio gay’ es, por tanto, un término equívoco en la comprensión de la Iglesia”.

Grabowski sostuvo que la redefinición del matrimonio por parte de la Corte Suprema fue un acto de “imposición judicial” más que un reconocimiento de lo que el matrimonio realmente es. Dijo que el máximo tribunal estaba actuando más como un “barómetro cultural” que reflejaba un cambio erróneo en la percepción de lo que es el matrimonio.

“Sería similar a que la corte aprobara una norma diciendo que podemos llamar cuadrado a un círculo”, dijo. “Simplemente no se basa en la realidad del mundo natural”.

El fallo Obergefell llegó después de años de esfuerzos de activistas LGBT por redefinir el matrimonio tanto en los estados individualmente como a nivel federal. Los activistas habían argumentado que no había ninguna razón significativa para restringir el matrimonio a las parejas de sexo opuesto y que hacerlo constituía discriminación.

Muchos críticos han afirmado que la enseñanza más amplia de la Iglesia sobre el matrimonio en realidad dejó la puerta abierta para que las parejas del mismo sexo pudieran casarse; por ejemplo, argumentaron, al permitir que parejas de sexo opuesto se casen incluso si uno o ambos cónyuges son infértiles, la Iglesia separa implícitamente la procreación biológica del matrimonio mismo.

En 2017, por ejemplo, el Obispo de Winona-Rochester, Minnesota (Estados Unidos), Mons. Robert Barron, reafirmó su oposición al matrimonio gay, pero cuestionó “la prudencia y la sabiduría” de intentar proscribirlo por vía legislativa en ese momento. El obispo sugirió, en cambio, que el “testimonio personal y la educación” eran mejores herramientas para el clima político actual.

Grabowski reconoció que uno “podría decir, realísticamente, que ese barco ya zarpó y que la cuestión política está muerta”.

“Pero ese es un juicio político”, dijo. Los católicos no deberían perder de vista la meta de restablecer leyes correctas sobre el matrimonio, argumentó.

“En cuanto a algo por lo que esperar, rezar y, en la medida en que podamos, trabajar; eso es algo a lo que los católicos deberían aspirar”.

  

lunes, 17 de noviembre de 2025

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 

Quien fue CHALES BODELAIRE, el poeta que escandalizó a todo París con sus relaciones con Jeanne Duval, una hermosa mulata.

 

**Gustave Bourdin, en la edición de Le Figaro del 5 de julio, lo consideró un libro LAS FLORES del MAL, "lleno de monstruosidades", y once días después la justicia ordenó el secuestro de la edición y el proceso al autor y al editor, quienes el 20 de agosto comparecieron ante la Sala Sexta del Tribunal del Sena bajo el cargo de «ofensas a la moral pública y las buenas costumbres».



Poeta francés, uno de los máximos exponentes del simbolismo, considerado a menudo el iniciador de la poesía moderna. Hijo del ex sacerdote Joseph-François Baudelaire y de Caroline Dufayis, nació en París el 9 de abril de 1821. Su padre murió el 10 de febrero de 1827 y su madre se casó al año siguiente con el militar Jacques Aupick; Baudelaire nunca aceptó a su padrastro, y los conflictos familiares se transformaron en una constante de su infancia y adolescencia.

En 1831 se trasladó junto a su familia a Lyon y en 1832 ingresó en el Colegio Real, donde estudió hasta 1836, año en que regresaron a París. Continuó sus estudios en el Liceo Louis-le-Grand y fue expulsado por indisciplina en 1839. Más tarde se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de París, y se introdujo en la vida bohemia, conociendo a autores como Gérard de Nerval y Honoré de Balzac, y a poetas jóvenes del Barrio Latino. En esa época de diversión también conoció a Sarah "Louchette", prostituta que inspiró algunos de sus poemas y le contagió la sífilis, enfermedad que años más tarde terminaría con su vida.




Su padre adoptivo, el comandante Aupick, descontento con la vida liberal y a menudo libertina que llevaba el joven Baudelaire, lo envió a un largo viaje con el objeto de alejarlo de sus nuevos hábitos. Embarcó el 9 de junio de 1841 rumbo a la India, pero luego de una escala en la isla Mauricio, regresó a Francia, se instaló de nuevo en la capital y volvió a sus antiguas costumbres desordenadas. Siguió frecuentando los círculos literarios y artísticos y escandalizó a todo París con sus relaciones con Jeanne Duval, la hermosa mulata que le inspiraría algunas de sus más brillantes y controvertidas poesías.

Como ya era mayor de edad, reclamó la herencia paterna, pero su vida de dandy le hizo dilapidar la mitad de su herencia, lo que indujo a sus padres a convocar un consejo de familia para imponerle un tutor judicial que controlara sus bienes. El 21 de septiembre de 1844 la familia designó un notario para administrar su patrimonio y le asignó una pequeña renta mensual, situación que profundizó sus conflictos familiares.



A principios de 1845 empezó a consumir hachís y se dedicó a la crítica de arte, publicando Le Salon de 1845, un ensayo elogioso sobre la obra de pintores como Delacroix y Manet, entonces todavía muy discutidos. Ante los primeros síntomas de la sífilis y en medio de una fuerte crisis afectiva, intentó suicidarse el 30 de junio de ese año. Más tarde publicó Le Salon de 1846 y colaboró en revistas con artículos y poemas. Buena muestra de su trabajo como crítico son sus Curiosidades estéticas, recopilación póstuma de sus apreciaciones acerca de los salones, al igual que El arte romántico (1868), obra que reunió todos sus trabajos de crítica literaria.

Fue además pionero en el campo de la crítica musical, donde destaca sobre todo la opinión favorable que le mereció la obra de Wagner, que consideraba como la síntesis de un arte nuevo. En literatura, los autores E.T.A. Hoffmann y Edgar Allan Poe, del que realizó numerosas traducciones (todavía las únicas existentes en francés), alcanzaban, también según Baudelaire, esta síntesis vanguardista; la misma que persiguió él mismo en La Fanfarlo (1847), su única novela, y en sus distintos esbozos de obras teatrales.

Comprometido por su participación en la revolución de 1848, la publicación de Las flores del mal, en 1857, acabó de desatar la violenta polémica que se creó en torno a su persona. El 30 de diciembre de 1856, Baudelaire había vendido al editor Poulet-Malassis un conjunto de poemas, trabajados minuciosamente durante ocho años, bajo el título de Las flores del mal, que constituyó su principal obra y marcó un hito en la poesía francesa. El poemario se presentó el 25 de junio de 1857 y provocó escándalo entre algunos críticos.

Gustave Bourdin, en la edición de Le Figaro del 5 de julio, lo consideró un libro "lleno de monstruosidades", y once días después la justicia ordenó el secuestro de la edición y el proceso al autor y al editor, quienes el 20 de agosto comparecieron ante la Sala Sexta del Tribunal del Sena bajo el cargo de «ofensas a la moral pública y las buenas costumbres». Sin embargo, ni la orden de suprimir seis de los poemas del volumen ni la multa de trescientos francos que le fue impuesta impidieron la reedición de la obra en 1861. En esta nueva versión aparecieron, además, unos treinta y cinco textos inéditos.

Precedido de una dedicatoria en verso "Au Lecteur", desconcertante y penetrante apóstrofe, Las flores del mal está dividido en seis secciones: Spleen e IdealCuadros parisiensesEl vinoFlores del malRebeldía y La muerte. En esta subdivisión ha querido verse la intención del autor de dar a la obra casi el riguroso dibujo de un poema que ilustrase la historia de un alma en sus sucesivas manifestaciones.

Así, el espectáculo de la realidad y el resultado de las múltiples experiencias (que proporcionaron el terna a las poesías de la primera y de la segunda secciones) seguramente llevaron al poeta a una desolada angustia, que en vano busca consuelo en los "paraísos artificiales", en la embriaguez; después, a una nueva reflexión sobre el mal con sus perversos atractivos y su desesperado horror, de donde se origina un desesperado grito de rebelión contra el mismo orden de la creación; y, finalmente, el extremo refugio de la muerte. Sin embargo, aunque puedan reconocerse las etapas de su drama personal e incluso las anécdotas biográficas (sus amantes: Jeanne Duval, Madame Sabatier, Marie Daubrun), este diseño ideal debe entenderse solamente en su valor simbólico, no como una sucesión propiamente "histórica" de fases sucesivas.

El mismo año de la publicación de Las flores del mal, e insistiendo en la misma materia, Baudelaire emprendió la creación de los Pequeños poemas en prosa, editados en versión íntegra en 1869 (en 1864, Le Figaro había publicado algunos textos bajo el título de El spleen de París). En esta época también vieron la luz los Paraísos artificiales (1858-1860), en los cuales se percibe una notable influencia de Thomas de Quincey; el estudio Richard Wagner et Tannhäuser à Paris, aparecido en la Revue européenne en 1861; y El pintor de la vida moderna, un artículo sobre Constantin Guys publicado por Le Figaro en 1863.

Pronunció una serie de conferencias en Bélgica (1864), adonde viajó con la intención de publicar sus obras completas, aunque el proyecto naufragó muy pronto por falta de editor, lo que lo desanimó sensiblemente en los meses siguientes. La sífilis que padecía le causó un primer conato de parálisis (1865), y los síntomas de afasia y hemiplejía, que arrastraría hasta su muerte, aparecieron con violencia en marzo de 1866, cuando sufrió un ataque en la iglesia de Saint Loup de Namur.

Trasladado urgentemente por su madre a una clínica de París, permaneció sin habla pero lúcido hasta su fallecimiento, en agosto del año siguiente. Su epistolario se publicó en 1872, los Journaux intimes (que incluyen Cohetes y Mi corazón al desnudo), en 1909; y la primera edición de sus obras completas, en 1939. Charles Baudelaire es considerado el padre, o, mejor dicho, el gran profeta, de la poesía moderna.

 

 

 

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 

¿PORQUE? Para tomarlo con pinzas, 5 claves sobre el “acuerdo” de Argentina con Estados Unidos.

 

Fuente: INFOCAMPO 14/11/2025: El anuncio parece responder más a la necesidad de EE.UU. de mostrar hegemonía sobre América latina que otra cosa. Lo comercial tendrá que discutirse punto por punto y de seguro llevará un tiempo: al final del día lo que manda es el negocio. Empecemos por el final. No creo que este “acuerdo” con los Estados Unidos vaya a provocar una avalancha de carne vacuna, porcina y aviar a la Argentina, per se.



La ola importadora de alimentos que ya se está produciendo está principalmente relacionada con el tipo de cambio, lo cual se expresa por ejemplo en la creciente importación de carnes desde Brasil, o la pulpa de tomate desde Chile y China.

 

CINCO CLAVES DEL “ACUERDO” CON EE.UU.

Dicho esto, algunas consideraciones sobre el comunicado emitido por la Casa Blanca este jueves 13 de noviembre:

1. En general, cuando dos países negocian acuerdos comerciales el comunicado busca generar una percepción de equilibrio para las partes, con concesiones y ventajas repartidas en forma equitativa. No es este el caso, donde es evidente la superioridad de ventajas que lograría Estados Unidos.

2. Hay que separar las cuestiones estrictamente comerciales, de las que corresponden a marcos normativos o decisiones políticas. Cuando el comunicado hace referencia a la “estabilización del mercado de la soja” sencillamente está diciendo “no queremos otro dólar soja, como el de setiembre”. En su momento lo manifestó el mismo Scott Bessent, y ahora queda por escrito con los eufemismos típicos de los comunicados oficiales.

3. Los anuncios comerciales hay que tomarlos con pinzas. Semanas atrás el presidente Trump anunció que China volvía a comprar soja de los Estados Unidos. Pero no mencionó que esto ocurriría siempre y cuando la soja estadounidense tuviera un precio competitivo. Más allá de algunas compras menores como gesto de buena voluntad, China siguió comprando en Brasil, por una cuestión de precio, y hasta anunció a través de la estatal Cofco un acuerdo de compras a Brasil por US$10.000 millones.

 


Dudas en Chicago: por qué el acuerdo de EEUU con China por la soja no suena realista

Con la súper cosecha que se espera en Brasil, más lo que podría sumar Argentina, China podría cubrir más del 90% de su demanda de soja. Así, los “fundamentals” del mercado, indican un mercado bajista para la oleaginosa.

 

4. La importación y exportación está en manos de los privados, y para eso es necesario que el precio les cierre. Habrá que verlo.

5. Cuestiones vinculadas a propiedad intelectual y normativa comercial sí corre por el carril de la administración pública. Si el Ejecutivo Nacional lo decide, puede avanzar en ámbitos de su incumbencia, y si no deberá involucrar al Congreso para la sanción de la normativa. ¿Habría chances de que el tema propiedad intelectual se extienda a semillas? Por ahora parece que está siendo dejado de lado.

 

EN CONCLUSIÓN

Incluso por el hecho de que junto con la Argentina, EEUU anunció acuerdos con Ecuador, Guatemala y El Salvador, esto parece responder más a la necesidad de Trump de mostrar hegemonía sobre América latina que otra cosa.

Lo comercial tendrá que discutirse punto por punto, producto por producto y de seguro llevará un tiempo hasta que se materialice en un comercio más dinámico.

Esto no quita que el Ejecutivo Nacional pueda tomar decisiones administrativas de apertura importadora. Pero al final del día lo que manda es el negocio.

Y hablando de negocio, veremos si las cadenas agroindustriales argentinas consiguen realmente ventajas para vender en EEUU, y eso dependerá de la muñeca de los negociadores.