SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



miércoles, 5 de noviembre de 2025

¡Los extrañare! - Mi cabañita me espera-


 

Ira, gula y lujuria...,


 

Las parejas tienen cada vez menos hijos en todo el mundo, ya que la tasa de natalidad ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, ¿Por qué? ¿Que dicen los expertos?

 

Hace un par de meses el Ministerio de Salud de la Nación publicó las estadísticas vitales del 2023. Algunos números son impactantes.

Hubo 460.902 nacimientos en 2023, la cifra más baja de los últimos 50 años, lo que implica “una reducción del 7% respecto al 2022 y una caída de más del 40% con relación al 2014,



La tasa de fecundidad (el número de hijos por mujer) sigue en caída libre en la Argentina. Fue de 1,33 en 2023, muy por debajo de la tasa de reemplazo -2,1- es decir, del número necesario de hijos para que una población se mantenga estable.

Para ser claros: si una pareja tiene dos hijos, la tasa de reemplazos es neutra. Por eso se considera que debajo de lo que se llama “límite de reemplazo generacional”, que es 2,1 hijo por pareja, un país o región se va despoblando. Eso es lo que viene sucediendo ininterrumpidamente en todas las provincias argentinas y también a nivel país.



Curiosamente, en una Nación que alguna vez tuvo como lema o como ambición “Poblar la Patagonia”, es en las provincias patagónicas donde más cayó la tasa de fecundidad. La caída en el número de hijos por mujer entre 2014 y 2023 la encabeza Tierra del Fuego (61%), seguida por Santa Cruz (56%) y Chubut (49%) lo que da una tasa de fecundidad global para las dos primeras provincias -las más australes del país- es de 1, mientras que en Chubut -al igual que en la ciudad de Buenos Aires- la tasa es de 1,1 hijos por mujer. En total, el promedio de hijos por mujer descendió un 43% a nivel país desde el 2014. En 2023 nacieron 316.000 niños menos que en 2014.

Aunque la baja de la natalidad es una tendencia instalada hace tiempo, recién ahora se hacen visibles algunas de sus consecuencias, como el cierre de maternidades y de jardines maternales. Pronto se desplomará la matrícula de los primeros grados de la escuela.



De acuerdo a las tendencias registradas, partir del 2040, habrá demasiada gente dependiente del sistema (niños y ancianos) y pocos aportantes. Hay dos aspectos concurrentes para que ello ocurra: el envejecimiento poblacional y que habrá cada vez menos niños.

Hace treinta años había 29 personas de 65 años o más por cada 100 personas de 0 a 14 años. Hoy hay 53 o más por cada 100. Esto plantea un escenario en el que, en los próximos años, se invertirá la pirámide poblacional: habrá más adultos mayores que niños. Así surge de un informe reciente que presentó el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral (UA), en base a los datos del último censo y las Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud de la Nación y distintos relevamientos sobre la percepción social de la maternidad. Los números hablan de una gran caída de la tasa de fecundidad que achica la base de la pirámide. A la vez, apunta a que la maternidad y el deseo de tener hijos llega a edades más avanzadas, y alcanza a menos cantidad de mujeres, por muchos factores. Mientras que la esperanza de vida y la vida productiva se extienden y transforman, así, el significado de ser adulto mayor.


En menos de una década la cantidad de nacimientos cayó un 33%

Aunque San Juan ha experimentado un descenso en la natalidad, la disminución es menor que la media nacional. En 8 años, la cantidad de nacimientos en la provincia cayó un 33%, pasando de 777.012 a 495.295. 

 En 2024, hubo 4.400 bebés menos que en la década anterior, lo que indica una tendencia a la baja en la cantidad de nacimientos. Este descenso se observa tanto a nivel provincial como a nivel nacional.

En los últimos tres años hubo un brusco descenso de nacimientos en San Juan. En San Juan, durante 2023, se registraron 9.424 nacimientos, 734 menos que en 2022 y 1.427 por debajo del 2021.

“Si la tendencia continua podríamos asemejarnos a la realidad de países europeos”

Verónica Benedetto, directora del Registro Civil explicó en febrero pasado en La Ventana que en 10 años, la natalidad cayó un 34% en San Juan. “Si esta tendencia continúa, podría asemejarse a la realidad de algunos países europeos, donde la baja natalidad es una constante. Aunque revertirla podría ser complejo, es fundamental preparar estructuralmente a la provincia para estos cambios”, dijo.

Uno de los aspectos que influyen en esta transformación es el incremento en la edad promedio de las mujeres al momento de tener su primer hijo, situándose actualmente entre los 27 y 29 años. Además, la reducción en los embarazos adolescentes indica un mayor acceso a la educación sexual y los métodos anticonceptivos.

“Hoy en día, la decisión de tener hijos es más planificada y organizada. Ser padre o madre implica una gran responsabilidad y esfuerzo”, afirmó Benedetto. Entre los factores que inciden en esta tendencia, mencionó la situación económica, la concienciación sobre la anticoncepción y la incidencia de la legalización del aborto.

Los números reflejan esta transformación demográfica. En 2014 se registraron 13.096 nacimientos en San Juan, mientras que en 2024 la cifra cayó a 8.656. Paralelamente, las defunciones en el último año fueron 5.859, reduciendo la brecha entre nacimientos y fallecimientos.

Otro indicador relevante es la tasa de fertilidad, que pasó de un promedio de 2,1 hijos por pareja hace una década a 1,3 en la actualidad. Este escenario impone desafíos en las políticas públicas, la educación y la planificación económica, delineando una nueva realidad en la provincia de San Juan.

En Argentina los números son igual de preocupantes: el año pasado nacieron apenas 460.902 bebés, el número más bajo en medio siglo. La baja es del 36% en menos de 10 años. Y si ampliamos la mirada, vemos que América Latina y gran parte del mundo están en la misma situación: menos hijos, más soledad, más preguntas sin respuestas.

¿Qué está pasando en nuestras parejas?

Desde mi consultorio lo veo, y lo escucho todos los días: las parejas de hoy están agotadas emocionalmente. La palabra que más resuena en las sesiones es burnout. Estamos sobrepasados de trabajo, presionados económicamente, corriendo todo el tiempo. Y en ese correr, sin darnos cuenta, dejamos de lado el espacio para el otro. La intimidad pasa a un segundo plano.

La desincronización emocional es otro fenómeno que observo. Muchas parejas no logran encontrar momentos comunes: uno llega cansado, el otro sigue trabajando, y el momento de encuentro simplemente se diluye. Esa desconexión cotidiana erosiona los vínculos y mata, poco a poco, el deseo.

Además, está la intimidad digital. Hoy compartimos la cama con el celular más que con la pareja. La pantalla se interpone entre dos cuerpos que antes se buscaban naturalmente. Es como si estuviéramos juntos, pero no conectados.

Y no podemos dejar de hablar de la procrastinación afectiva: postergamos decisiones importantes como convivir, casarnos o tener hijos porque el futuro se ve incierto, porque nunca parece “el momento ideal”. Así se nos pasa la vida, esperando.

 

 

 

 

Dormirás tu eternidad...,


 

EL DATO PREOCUPANTE: La gestión de RESIDUOS en la Argentina está en crisis con un reciclaje que no logra imponerse.

 

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud. En la Argentina se generan 45.000 toneladas de basura cada día, según datos del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (hoy existe una Subsecretaría).



Lo alarmante es que casi el 35% de esos residuos termina en basurales a cielo abierto, una situación que no sólo agrava el cambio climático, sino que también amenaza la salud de la población. Este es el mensaje que llevó la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) a una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Según FARN, este modelo de gestión de los desechos es insostenible en parte porque el reciclaje no consigue imponerse como una práctica de peso.



El problema no se reduce a una cuestión ambiental. Las ciudades más grandes, como Buenos Aires, producen hasta 2,5 kilos de residuos por habitante al día, superando ampliamente el promedio nacional de 1,15 kilos. Esto significa que en sólo dos segundos el país genera el equivalente a una tonelada de basura. Sin un sistema integral de reciclaje ni un control efectivo, el colapso es inminente, de acuerdo a la visión que plasmó FARN en una publicación.

A esto se suman las emisiones de gas metano que producen los basurales, un gas con un poder de efecto invernadero mucho mayor que el dióxido de carbono. Según el informe nacional de emisiones de 2022, este sector es responsable de más del 17% de las emisiones de metano del país, cifras que se asemejan a las del sector energético.



El impacto directo en la salud

La acumulación de residuos sin tratamiento adecuado no sólo contamina el aire, sino también los suelos y el agua. Los líquidos lixiviados generados por la descomposición de la basura se filtran en los suelos y llegan a napas subterráneas, poniendo en riesgo a comunidades enteras. Enfermedades respiratorias, intoxicaciones, problemas neurológicos y malformaciones congénitas son algunas de las consecuencias más graves, de acuerdo con las advertencias de FARN.

La abogada Giselle Munno Dithurbide, de la Fundación, alertó que el país carece de un sistema integral para monitorear la calidad del aire y los niveles de metano. Solo algunas ciudades de la capital del país, cuentan con mediciones esporádicas. Esta falta de datos impide diseñar políticas públicas efectivas y deja a la población expuesta a un peligro silencioso.



FARN manifestó que el Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Ambiente mostraron poca coordinación frente al problema, lo que revela una fragmentación institucional preocupante. La Ley 20.284, que establece normas de calidad del aire, asigna responsabilidades que hoy no están siendo cumplidas, siempre según la Fundación.

Recicladores invisibles y un sistema debilitado

En medio de esta crisis, los recicladores urbanos son quienes sostienen gran parte del sistema de gestión de residuos. Sin embargo, sus condiciones laborales están lejos de ser dignas. El Decreto 1/25, que permite la importación de residuos para procesos industriales, desalentó el reciclaje interno al devaluar los precios de los materiales reciclables nacionales. Esto golpeó directamente los ingresos de miles de cooperativas.

Agregan en La Gaceta que, la situación se agravó con la decisión del Gobierno porteño de dejar de cubrir el traslado de los recicladores desde la provincia hacia la Ciudad de Buenos Aires, donde trabajan recolectando materiales.

Organizaciones como FARN insisten en que los recicladores deben ser reconocidos como defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, tal y como lo establece el Acuerdo de Escazú. Este reconocimiento implica garantizar sus derechos laborales y de seguridad social, algo que aún está lejos de lograrse.

Una solución que debe empezar por las empresas

Para enfrentar el problema de manera real, FARN plantea que se debe actuar desde la producción. Hoy no existe una normativa que obligue a las empresas a hacerse responsables de los residuos que generan sus productos. En el Congreso hay cuatro proyectos de ley sobre envases que incluyen la figura de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), pero ninguno avanza con firmeza.

Este cambio de enfoque permitiría que las compañías asuman el costo del reciclaje y reduzcan el uso de materiales contaminantes, especialmente plásticos de un solo uso. A nivel global, el Tratado Global sobre Plásticos podría marcar un antes y un después, aunque para eso los Estados deben comprometerse con medidas concretas.

 

Difundamos nuestras tradiciones atraves de la música, la danza, la poesía y el canto-


 

CARNE ARGENTINA: Aberdeen Angus arrasa en el Campeonato Mundial de la Carnes.

 

Con fuerte presencia regional y un sorpresivo bife peruano entre los ganadores, la competencia debutó en Argentina con nivel internacional. En el país de la carne por excelencia, se llevó a cabo la primera edición del Campeonato Mundial de Carnes (CMDC®), un certamen que reunió a productores, chefs y expertos de distintos rincones del mundo para celebrar, y evaluar, aquello que distingue a un gran bife: su terneza, su jugosidad y su sabor



Organizado por el Dr. Luis Barcos, creador y director de la Escuela de Sommelier de Carnes de Argentina, junto con la revista AmeriCarne y Messe Frankfurt Argentina, el encuentro marcó un hito histórico, consagrando por primera vez a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos del planeta. Buenos Aires se convirtió en el epicentro mundial de la carne, en una cata ciega que reunió a jurados internacionales, ganaderos y parrilleros de distintos continentes.



El presidente y CEO de Messe Frankfurt ArgentinaFernando Gorbarán, destacó que fue una jornada intensa y posible gracias al trabajo a conciencia y desinteresado de chefs, productores y sommeliers. En la misma línea, el titular de la Sociedad Rural ArgentinaNicolás Pino, propuso reemplazar la idea del triángulo virtuoso por un círculo, donde productores, cocineros y consumidores sean los que hacen girar la rueda. A su vez, el ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Hernán Lombardi, subrayó que estos eventos son clave para el turismo y la identidad porteña, porque incluso en tiempos de cambio permiten seguir soñando y proyectando lo que somos. 





Los máximos honores del campeonato se repartieron entre Argentina, Perú, Uruguay e Irlanda, destacando tanto a animales criados a grano como a pasto. El oro en Bife Ancho alimentado a grano fue para Urien Loza, de La Negra Agropecuaria (Argentina, raza Aberdeen Angus), mientras que el Bife Angosto a grano coronó una verdadera sorpresa: el corte presentado por Alfonso Rebaza González, del establecimiento Emilio Cubas de Trujillo (Perú, raza Criolla Peruana).



Entre los alimentados a pasto, Quickfood S.A., con el establecimiento Ricardo y Omar Bailo (Argentina, raza Aberdeen Angus), se llevó el oro en Bife Ancho, y Alejandro González, del Frigorífico Las Piedras (Uruguay, raza Aberdeen Angus), obtuvo el oro en Bife Angosto. Las medallas de plata recayeron en establecimientos de Argentina, Irlanda y Reino Unido, mientras que los bronces fueron para productores argentinos e irlandeses, consolidando una competencia con presencia global y altísimo nivel técnico.

Además, el jurado otorgó menciones especiales a la Excelencia en Sabor, que distinguieron nuevamente a cortes de Argentina y Uruguay, reflejando la consistencia y la calidad de la región en la producción de carne premium.

Más allá del podio, los cortes premiados obtuvieron el derecho de utilizar el sello CMDC®, un distintivo que certifica la máxima calidad a nivel internacional y reconoce la trazabilidad, la genética y las buenas prácticas detrás de cada pieza. El organizador y creador del certamen, Luis Barcos, explicó que "visibilizar la calidad de la carne implica reconocer y premiar a todos los que trabajan por ella y honrar a los consumidores".

El CMDC® cerró así su primera edición con una promesa clara: convertirse en el evento anual de referencia para la industria cárnica global, proyectando desde Argentina la pasión, el conocimiento y la excelencia de los productores de la región hacia el mundo.

 

 

martes, 4 de noviembre de 2025

Si les mostramos la bondad de los libros, serán lectores- "Fue un verdadero placer presentar allí Iris la Liebrecita"




 

Hoy, la LEYENDA GUARANÍ del Jacaranda.

 

El Jacarandá es un hermoso y emblemático árbol de origen americano. Los primeros llegaron a nuestra ciudad en la época  fundacional, y desde entonces fueron cuidados y renovados por las diferentes gestiones municipales. Incluso suele decirse que el Jacarandá que se encuentra en la plazoleta de 8 y 43 fue particularmente cuidado por el prestigioso novelista Benito Lynch.
Por su parte, Maria Elena Walsh, quien formó parte de "Ediciones del Bosque", un cello editorial fundado en La Plata, describe en una de sus canciones: “La vieja está en la cueva / pero ya saldrá / para ver que bonito nieva / del jacarandá”.



Una Leyenda Guaraní

Cuándo los españoles comenzaron a poblar la provincia de Corrientes, uno de los más distinguidos conquistadores trajo consigo a su hija. Una bella jovencita de escasos dieciséis años, de tez blanca, ojos azul-violáceo y negra cabellera. Se instalaron en una zona no muy retirada de la ciudad de las Siete Corrientes, en una reducción donde los jesuitas cumplían su misión evangelizadora y civilizadora, enseñando no sólo el amor a Cristo sino también el cultivo de la tierra. 
Entre los jóvenes de esa reducción se distinguía Mbareté, un mocetón veinteañero, alto y fornido, que trabajaba la tierra con tesón; como queriendo arrancar de sus entrañas toda su riqueza y sus secretos. 



Una tarde en que Pilar - la joven española - salió a caminar en compañía de una doncella que la servía, vio a Mbareté y fue verlo y prendarse de su apostura. El indio también la observó con disimulo al principio, con desenfado después, y admiró su blanca piel, su negro cabello y el color de sus ojos. El encuentro fue fugaz. Tan sólo intercambiaron una mirada. Pero Mbareté la siguió con la vista hasta que la joven desapareció entre unos arbustos. El indio buscó la forma de que el jesuita le asignara tareas cerca de las casas y, en silencio, hurgaba por cuanta abertura había, para poder ubicar a la joven. 
Pilar, entre tanto, no podía borrar de su retina la imagen del joven aborigen. No podía olvidar lo hermoso que le pareció con su torso desnudo, cubierto de gotas de sudor que le parecían chispas del Sol que se le pegaban al cuerpo, al estar realizando su rudo trabajo. 



No pasó mucho tiempo, y un día Pilar y Mbareté se encontraron. Esta vez las miradas fueron largas y profundas. Tan profundas que - sin palabras - se adentraron en el espíritu de ambos, mutuamente. 
Mbareté pidió ál sacerdote que los instruía que le enseñara el castellano. Aprendió rápido todas aquellas palabras que le sirvieran para expresarle a Pilar que la amaba desde el primer día en que se conocieron. Buscó la forma de encontrarla a solas y poder hablarle. 
Esa oportunidad la tuvo el día en que halló a la joven rodeada de indiecitos a quienes les enseñaba el catecismo. El joven se acercó al grupo y sin musitar palabra permaneció observándola hasta que los niños se fueron. Entonces, Mbareté caminó junto a ella y, ante su asombro, le habló en español -balbuceante, al principio - para confesarle su amor. Pilar se ruborizó, se sintió confundida, quiso ocultar sus sentimientos, pero sus hermosos ojos azules y su cálida sonrisa la traicionaron y el joven pudo comprobar que era correspondido. 


Los encuentros se repitieron. Mbareté le propuso huir juntos, lejos, donde su padre no pudiera encontrarlos. Le habló de construir una choza junto al río para ella, y allí unir sus vidas. Pilar aceptó, y cuando la choza estuvo concluida, amparándose en las sombras de una noche en que Yasy les brindó su complicidad, escapó con su amado. 

A la mañana siguiente, el caballero español buscó infructuosamente a su hija. Hizo averiguaciones y alguien de la reducción le comentó que la habían visto frecuentemente en compañía de Mbareté y que éste también había desaparecido. 
Furioso, el padre convenció a varios compañeros para que lo ayudaran a encontrar a la pareja, y fuertemente armados, comenzaron la búsqueda. Pasaron varios días hasta que descubrieron la choza junto al río. Sigilosamente tomaron posiciones para observar a sus moradores. Así vieron llegar a Mbareté en su canoa con el producto de su pesca, y vieron también salir a Pilar para recibirlo. 

El padre de la joven no resistió la visión de la tierna escena de los amantes abrazados. Salió de su escondite gritando el nombre de su hija y apuntando con su arma al Mbareté. La joven vio el fuego del odio en los ojos de su padre y comprendió lo que cruzaba por su mente. Trató de evitarlo; de explicarle su actitud, pero el español siguió avanzando con el dedo en el disparador. Pilar se interpuso entre los dos hombres en el preciso instante en que la carga fue lanzada y cayó con el pecho teñido de rojo, fulminada por su propio padre. Al ver esto, Mba-reté quedó atónito, tieso, sin atinar a defenderse. Fue entonces cuando otro disparo le dio en plena frente y el joven se desplomó sobre el cuerpo de su amada. 
El padre, dolorido e indignado, no se acercó siquiera a los cuerpos yacentes e instó a sus compañeros a volver a la reducción. Esa noche, la imagen de su hija no pudo apartarse de su mente, y con las primeras luces del alba, inició el camino hacia el lugar donde tan tristemente terminara ese amor tan grande que motivó que los jóvenes se olvidaran de sus diferencias de origen. 

Cuando llegó a la choza, el español no halló restos de la tragedia. Y en el lugar donde la tarde anterior yaciera la pareja - sin que existiera ningún rastro de la sangre allí derramada - se erguía un hermoso árbol de tronco fuerte, cubierto de flores violáceas que se mecían suavemente con la brisa. 

El hombre tardó en comprender que Dios había sentido misericordia de los enamorados y había convertido a Mbareté en ese árbol, y que los ojos de su hija lo miraban desde todas y cada una de las violácea azules flores del jacarandá.

 

 

Por tu misteriosa bruma...,


 

¿Por qué se dice que el sistema odia a los autodidactas?

 

**Ser autodidacta abre las puertas a una educación sin fronterascon la apertura que da el internet, ser autodidacta es más sencillo para las personas sin importar la edad.



El "sistema" no odia a los autodidactas, sino que el modelo educativo tradicional puede no estar diseñado para ellos, y algunos individuos pueden percibirlo como un obstáculo. Las razones pueden incluir que el sistema escolar se enfoca en reglas y requisitos estandarizados que no siempre priorizan las pasiones o el aprendizaje autónomo. A menudo se argumenta que el modelo tradicional asume que todos aprenden de la misma manera, cuando la realidad es que el aprendizaje es diverso y muchos aprenden mejor a través de la práctica y la exploración individual. 

Enfoque en requisitos y estandarización: El sistema educativo se estructura en torno a reglas, criterios y requisitos inflexibles. Esto puede hacer que el proceso de aprendizaje sea menos flexible y adaptado a los intereses y ritmos individuales, aplastando las pasiones personales en favor de la conformidad.



Diferencias en los estilos de aprendizaje: No todos aprenden de la misma manera. El modelo tradicional puede no ser el más efectivo para todos, ya que asume que un enfoque único es suficiente para todos. Los autodidactas a menudo sobresalen por su habilidad para aprender a través de la práctica y la exploración, lo que puede no encajar con el currículo escolar.

Énfasis en la acumulación de conocimiento en lugar de la aplicación: En muchas ocasiones, el sistema prioriza el conocimiento teórico en lugar de la aplicación práctica. Para muchos autodidactas, el valor reside en aprender a hacer algo de forma práctica, no necesariamente en comprender a fondo la ciencia que hay detrás, como se menciona en el ejemplo de la soldadura.



Restricción y limitaciones: El modelo tradicional puede obligar a los estudiantes a mantener opciones abiertas en lugar de progresar hacia opciones específicas, lo que algunos ven como limitante. El autodidactismo, por el contrario, permite a los individuos enfocarse en sus áreas de interés y progresar directamente hacia ellas. 

Es importante recordar que, aunque el sistema tradicional pueda parecer un obstáculo, esto no significa que el autodidactismo sea inferior. De hecho, ser autodidacta puede proporcionar beneficios significativos, como un mayor desarrollo de la paciencia y la disciplina, así como un mayor autoconocimiento al estar al mando del propio proceso de aprendizaje. El problema no es que el sistema "odise" a los autodidactas, sino que existe una divergencia fundamental en los enfoques de aprendizaje. 

 

Posees en tus entrañas el alma de Anahi...,


 

¿ROMANTICISMO? El Código Alimentario Argentino incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina como alimentos reconocidos.

 

Oficializaron la incorporación de once especies florales y de la raíz de maca al Código Alimentario Argentino. La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales. La ANMAT y la Secretaría de Agricultura oficializaron la inclusión de once especies florales y de la raíz de maca en el Código Alimentario Argentino. La medida amplía la diversidad de ingredientes naturales habilitados, promueve la innovación alimentaria y fortalece la integración con estándares internacionales.



 

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca publicaron dos resoluciones conjuntas -1/2025 y 2/2025- mediante las cuales incorporan al Código Alimentario Argentino (CAA) nuevas especies de flores comestibles y la maca andina (Lepidium meyenii Walp). Ambas disposiciones, publicadas en el Boletín Oficial el 3 de noviembre de 2025, buscan diversificar la oferta de ingredientes vegetales seguros y promover la innovación responsable en la industria alimentaria.

Flores comestibles: de la tradición a la mesa moderna



La Resolución Conjunta 1/2025 amplía el Artículo 822 del CAA para incluir once especies de flores comestibles: caléndula, zapallo o calabaza, diente de león, azahar (de naranjo, limón y cidro), jazmín, lavanda, manzanilla, hibisco, rosa, rosa mosqueta y taco de reina o capuchina. Estas flores podrán comercializarse frescas, desecadas o como condimento, y su incorporación responde a la creciente tendencia gastronómica que las utiliza por su valor estético, aromático y nutricional.

La norma reconoce además la antigua tradición de consumo de flores en distintas culturas del mundo -desde la Antigua Roma hasta la gastronomía mediterránea y asiática-, así como su uso ancestral entre comunidades originarias del sur argentino, como los Selk'nam y Yaganes.

El Instituto Nacional de Alimentos (INAL) respaldó la incorporación con un relevamiento técnico basado en listados internacionales de seguridad alimentaria, como los de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el Proyecto BELFRIT y la Red EuroFIR, reforzando la alineación con los estándares globales. Además, la caléndula (Calendula officinalis) fue incorporada también en el Capítulo XV del CAA, bajo la categoría de "Productos estimulantes o fruitivos", con especificaciones de calidad sobre su procesamiento y contenido de cenizas.

La maca: un superalimento andino con marco regulatorio

Por su parte, la Resolución Conjunta 2/2025 incorporó la maca (Lepidium meyenii Walp) al Código Alimentario bajo el título "Raíces y tubérculos", reconociendo su consumo ancestral y sus propiedades nutritivas. La medida fue impulsada por la Oficina Comercial del Perú en Argentina, y contó con antecedentes técnicos basados en las Normas Técnicas Peruanas (NTP) del Instituto Nacional de Calidad de Perú, que regulan la maca seca, la harina tostada y la harina gelatinizada.

La normativa define la harina tostada de maca como el producto obtenido de la raíz deshidratada y molida, con parámetros de humedad, proteína, fibra y grasa determinados. También incorpora la harina gelatinizada de maca, producto sometido a un proceso de extrusión o gelatinización húmeda, destinada a su uso en suplementos dietarios, con una ingesta máxima de 1,5 gramos por día. Ambos productos deberán cumplir con los criterios microbiológicos y límites de contaminantes establecidos en el Código, garantizando su inocuidad y calidad.

Innovación y desarrollo sustentable

Desde la ANMAT y la Secretaría de Agricultura destacaron que estas incorporaciones fortalecen el compromiso del país con una alimentación más diversa, segura y sustentable, y contribuyen a armonizar la legislación argentina con los estándares internacionales en materia de productos naturales y funcionales.

Asimismo, remarcaron que tanto el cultivo de flores comestibles como el de la maca representan alternativas productivas con valor agregado, que pueden impulsar la economía regional y generar oportunidades en comunidades rurales.

Con la publicación de estas resoluciones, el Código Alimentario Argentino se actualiza para reflejar nuevas tendencias de consumo y producción, integrando saberes tradicionales con la ciencia moderna y promoviendo una industria alimentaria más innovadora y conectada con el territorio.

 

 

lunes, 3 de noviembre de 2025

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 

¡QUE DATO! Cómo la LECTURA modifica el cerebro, según la ciencia.

 

Leer como herramienta de evolución cognitiva.




La lectura, entonces, es mucho más que un pasatiempo o una exigencia escolar. Es una práctica que puede mejorar las funciones cerebrales, fortalecer la empatía, aumentar la memoria verbal y promover el pensamiento abstracto.

El estudio deja en claro una cosa: si la lectura deja de ocupar un lugar central en la vida cotidiana, se podría estar perdiendo una herramienta evolutiva clave. La lectura no solo permite interpretar textos, sino también ayuda a comprender el mundo, conectar con otros y construir pensamiento propio.



¿Y si leer no solo ampliara el conocimiento, sino que moldeara físicamente el cerebro, transformando nuestra forma de pensar y entender el mundo? Un estudio reveló que el cerebro de las personas que leen con frecuencia presenta diferencias estructurales respecto a quienes no lo hacen. Estas variaciones se observan en regiones asociadas a la comprensión del lenguaje, la memoria y otras funciones cognitivas. Según los autores, la lectura no solo enriquece el conocimiento, sino que modifica físicamente el cerebro, reforzando conexiones neuronales clave.



Este hallazgo coincide con un contexto en el que los hábitos de lectura varían notablemente entre países. España, por citar un ejemplo, atraviesa un momento favorable: según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2024, el 65 % de la población lee libros en su tiempo libre, y el 75,3 % de los jóvenes entre 14 y 24 años lo hace por placer. Esta tendencia sitúa al país entre los más lectores del mundo y genera un entorno propicio para que la lectura tenga efectos amplios en el plano educativo y cognitivo.

En Argentina, por otro lado, los niveles de lectura muestran desafíos. La Encuesta Nacional de Consumos Culturales, elaborada por el Ministerio de Cultura, señala que el 51 % de la población leyó al menos un libro en la última encuesta que se hizo en 2022. El consumo se da principalmente en formato papel, y se concentra en los grupos más jóvenes: el 77 % de los adolescentes entre 13 y 17 años declaró haber leído, en su mayoría por motivos escolares.

A nivel global, el sitio World Population Review ubicó a Argentina en el puesto 13 entre los países con menor cantidad de libros leídos por persona al año. Según este ranking, el promedio es inferior a dos libros por habitante, un dato que contrasta con el peso histórico de la literatura argentina y con eventos culturales como la Feria del Libro de Buenos Aires.



Este panorama permite dimensionar la lectura como algo más que una práctica cultural: es también un factor asociado al desarrollo cerebral y cognitivo. A la luz de esta perspectiva, los hallazgos del estudio publicado en Neuroimage resultan especialmente relevantes.

Un estudio pionero: metodología y alcance



El estudio que puso en el foco la relación entre lectura y estructura cerebral fue realizado por Mikael Roll, profesor de fonética en la Universidad de Lund, quien analizó datos de código abierto procedentes del Proyecto Conectoma Humano, una iniciativa internacional que recopila información detallada sobre la anatomía y la conectividad cerebral de miles de personas. En esta investigación se incluyeron más de 1.000 participantes, lo que permitió identificar patrones anatómicos asociados a diferentes niveles de habilidad lectora.

El análisis se centró en comparar la anatomía cerebral de personas con distintas habilidades lectoras, con especial atención a las regiones implicadas en el procesamiento del lenguaje y la comprensión lectora.