SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
sábado, 22 de noviembre de 2025
Sepamos más de “Peter Paul Rubens” pinto más de 3000 obras, temas religiosos e históricos, y muchísimos retratos. (1577/1640)
Quizás la figura más importante del barroco flamenco, Pedro Pablo Rubens fue uno de los mejores pintores de Europa en su época y por ello fue reconocido en vida.
Además fue uno de los primeros artistas en entender el mercado del arte, y creó una especie de factoría en su taller que fabricaba pinturas en cadena.
También ejerció de diplomático en diversas cortes europeas, incluida España, que encargó muchos de sus mejores cuadros.
Rubens (o su taller) pintó más de 3000 obras.
Nacido en Amberes, en
esa época la ciudad era un hervidero económico, y por lo tanto artístico. Se
invertía en cultura, y particularmente en arte, sobre todo en pintura flamenca,
que todavía gozaba de muy buena salud.
Pero también eran tiempos de convulsiones políticas y religiosas, pues no todos
aceptaban ser súbditos de la católica
España.
Pero quizás a causa del enfoque artístico no iconoclasta de los
católicos (los calvinistas eran mucho más cerrados), numerosos artistas
flamencos pudieron trabajar y encontrar mercados entre la monarquía y la
aristocracia española. De ahí que abunden los temas religiosos e históricos, y
muchísimos retratos.
Bajo este
cobijo fue ascendiendo puestos el talentoso, ambicioso y muy católico Rubens.
Inspirado por Holbein y Alberto
Durero, viajó a Italia en 1600 y obtuvo el cargo de
pintor de la corte del Duque de Mantua, además de descubrir a los clásicos Tiziano y Tintoretto; pero
sobre todo descubrió a un nuevo y revolucionario pintor, Caravaggio, que lo encaminaría
por las salomónicas sendas del barroco.
Ahí empieza a adoptar lo que ya se convertiría en su estilo: sensualidad y colorido, y un dinamismo hasta
ahora nunca visto.
En España, por
una misión diplomática (digámoslo ya: Rubens era emisario, embajador y
espía…), consigue nuevos y poderosos clientes: Felipe IV se enamora
de su arte y prácticamente lo secuestra para que pinte a las especies que
pululaban por la corte. Con el tiempo, ya reconocido como «El Homero de la
pintura», conocerá al otro grande del barroco, Velazquez, con el que entabla
amistad.
Fue característico su estilo para pintar figuras, muy musculosos los
hombres (es conocida su devoción por Miguel Ángel) y rebosantes
de carnalidad las
mujeres. Los generosos
cuerpos de sus féminas eran todo un placer para la vista
en los palacios de media Europa.
Y es que los modelos de belleza pueden cambiar en cuestión de años (meses hoy
en día?) y no había nada más sexy en la Europa de esa época que unos buenos
michelines…
PREOCUPACIÓN: En Entre Ríos toman más medidas para frenar el avance de la garrapata.
En la provincia más afectada por ese flagelo sanitario se creó una Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina. El SENASA capacitará a veterinarios y fomentará acciones contra la garrapata que afecta al ganado y provoca fuertes pérdidas.
En Entre Ríos,
y con la participación del Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) se
llevó a cabo la reunión de la Comisión
Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), donde el eje
fundamental fue debatir estrategias para controlar el avance de un flagelo
sanitario que se ha disparado este año: la garrapata
bovina.
Por ese motivo, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina,
para coordinar estrategias de prevención, control y capacitación frente a una de las enfermedades más relevantes para la
ganadería entrerriana, y que es generada precisamente por la
alta presencia de estos parásitos.
El encuentro de lanzamiento tuvo lugar en el predio ferial de la Sociedad Rural de Villaguay, donde un centenar de profesionales veterinarios y
productores ganaderos participaron de una
jornada de trabajo y capacitación.
Durante la actividad, se destacó la importancia de la articulación
público-privada para fortalecer las políticas sanitarias y
promover la salud del rodeo entrerriano.
La mesa técnica contará, además, con la
contribución del Colegio de
Médicos Veterinarios de Entre Ríos, las federaciones de Asociaciones Rurales de
Entre Ríos (FARER), Agraria Argentina (FAA), Entrerriana de Cooperativas
(FEDECO), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA).
MANEJO
INTEGRADO CONTRA LA GARRAPATA
Como
se mencionó, la tristeza
bovina (Rhipicephalus microplus) es una enfermedad
ocasionada por la garrapata común del bovino, cuyos agentes causales son
Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma marginale.
Sus
signos clínicos más frecuentes son anemia, fiebre, debilidad y pérdida
de peso, pudiendo provocar abortos y la muerte del animal.
Además
de su impacto sanitario, provoca importantes pérdidas económicas, ya
que reduce la productividad, incrementa los costos de tratamiento y
afecta los índices reproductivos.
Frente a este escenario, la
nueva Mesa Técnica busca unificar
criterios y protocolos de actuación, promoviendo un manejo sanitario integral que combine control de
garrapatas, inmunización, diagnóstico precoz y monitoreo
clínico permanente.
Durante la jornada, los
especialistas coincidieron en la necesidad de fortalecer la capacitación
continua y utilizar las herramientas preventivas que
permitan reducir el impacto de la tristeza bovina en el rodeo provincial.
DATO MISTERIOSO: ¿Qué causa la combustión espontánea humana?
La combustión espontánea humana es un fenómeno
que describe la incineración de un cuerpo sin una fuente de ignición externa
aparente, aunque en la práctica, no se considera un fenómeno real y
científicamente comprobado. La explicación más aceptada es el "efecto mecha", en el cual la
ropa de una persona sirve como mecha e inflama la grasa corporal, que actúa
como combustible en un proceso que puede durar horas.
Se le llama combustión espontánea
humana porque la víctima termina convertida en cenizas, sin que haya mucho daño
causado por el fuego en las cercanías ni una fuente obvia de encendido.
Es
muy rara y las víctimas usualmente son ancianas y viven solas.
Muchos
asumen que sólo fuerzas supernaturales o exóticas pueden explicar la razón para
que, por ejemplo, se encuentre a menudo una pierna sin quemaduras, mientras que
el resto del cuerpo está completamente quemado.
Pero
lo más probable es que se trate de un proceso más aterrizado conocido como el
'efecto mecha'.
La
víctima primero se muere de un ataque al corazón, un derrame o una caída.
Un
cigarrillo prendido o una chispa de algún fuego cercano hace que su ropa arda
sin llama.
Mientras
la ropa se va quemando lentamente, el calor derrite la grasa que está debajo de
la piel y la tela carbonizada la absorbe como una mecha y la quema.
Experimentos llevados a cabo con
cadáveres de cerdos envueltos en cobijas han mostrado que arde con una llama
suave y estable que calienta el cuerpo a 800ºC y dura por siete o más horas.
Las
partes del cuerpo que están desnudas pueden quedar sin quemarse pero el resto
del cuerpo queda completamente incinerado.
viernes, 21 de noviembre de 2025
Por curiosidad consulte si existía algún monumento al “Día Internacional de Hombre”
NO EXISTE un monumento oficial a nivel mundial para el Día Internacional del Hombre. Sin embargo, hay
monumentos conmemorativos de "la voluntad del hombre" o figuras
masculinas, como la inaugurada en Olavarría el 25 de noviembre de 1968, y
monumentos dedicados a hombres específicos que tuvieron un impacto
significativo, como el monumento a Raoul Wallenberg en Buenos Aires.
Monumentos conmemorativos
Monumento a la Voluntad del Hombre: Inaugurado en
Olavarría, Argentina, el 25 de noviembre de 1968, como parte del aniversario de
la fundación de la ciudad.
Monumento a Raoul Wallenberg: Ubicado en la
Plaza Raoul Wallenberg en la Ciudad de Buenos Aires, este monumento recuerda al
diplomático sueco y a quienes salvó. Es una réplica de un monumento en Londres.
Monumentos a hombres individuales
Existen monumentos en diferentes lugares que honran a figuras masculinas
específicas y sus contribuciones a la sociedad, aunque no estén directamente
relacionados con el Día Internacional del Hombre.
El velo de mármol puro simboliza la pureza y el sacrificio, EL CRISTO VELADO, la belleza creadora de las manos humanas.
Datos destacados: Muchos creían que el
velo había sido creado mediante técnicas alquímicas por el príncipe Raimondo di
Sangro, de quien se rumoreaba que era alquimista. Sin embargo, está totalmente
tallada en un solo bloque de mármol.
Se
dice que el famoso escultor Antonio Canova dijo que daría diez años de su vida
por haber creado el Cristo Velado, calificándolo de obra maestra sin parangón.
La
escultura se atribuyó inicialmente a Antonio Corradini, que sólo completó un
modelo en terracota antes de su muerte. Giuseppe Sanmartino lo reimaginó por
completo y dio vida a su visión en mármol.
Esta impresionante estatua, el Cristo Velado, se convirtió en
una obra maestra icónica admirada en todo el mundo por sus detalles realistas y
su arte.
La escultura combina un
profundo simbolismo con un arte impresionante. El velo de mármol puro simboliza
la pureza y el sacrificio, mientras que las herramientas del sufrimiento de
Cristo -pinzas, grilletes, corona de espinas- yacen a sus pies. La figura
realista bajo el velo funde humanidad y divinidad, incitando a la reflexión.
Más allá de la religión, habla universalmente sobre el
sufrimiento, el perdón y el crecimiento interior. Su profundidad emocional y su
brillantez técnica la convierten en una obra maestra intemporal.
Desde su inauguración en 1753,
el Cristo Velado ha sido aclamado como una de las más grandes esculturas jamás
realizadas. Lanzó la carrera de Sanmartino e impulsó la fama de Nápoles como
centro de arte barroco. Admirada por artistas como Antonio Canova, que deseaba
haberla creado él, el detalle realista y el poder emocional de la escultura
siguen conmoviendo profundamente a los visitantes.
Hoy es una de las obras maestras más preciadas de Nápoles y un
símbolo de devoción artística.
¿Quién creó la escultura del
Cristo Velado?
Giuseppe Sanmartino,
nacido en Nápoles en 1720, fue un brillante escultor del Barroco tardío,
conocido sobre todo por haber creado el Cristo Velado en
1753. Esta obra maestra, tallada a partir de un único bloque de mármol, muestra
su extraordinaria habilidad para plasmar detalles realistas, especialmente la
delicada transparencia del velo.
Sanmartino se formó con
Matteo Bottiglieri, destacado escultor y pintor, y pronto adquirió fama por su
habilidad para combinar la precisión técnica con la profundidad emocional.
El Cristo Velado lanzó su carrera y le valió
numerosos encargos, incluidas esculturas religiosas y belenes.
A pesar de su fama, poco
se sabe de su vida personal. Su legado perdura a través de sus obras, en
particular el Cristo Velado ** , que sigue cautivando a los espectadores por su
belleza y artesanía.
EL DATO CREATIVO: El INTA presenta "Piru INTA", una nueva papa ideal para chips.
La variedad
puede conservarse hasta 120 días a bajas temperaturas sin perder calidad y
reduce la formación de compuestos oscuros y acrilamida, mejorando la salud y la
eficiencia industrial.
El Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolló una nueva variedad de papa denominada Piru INTA, que promete transformar la industria de los snacks.
Obtenida mediante edición génica, esta innovación permite conservar los tubérculos
a bajas temperaturas -alrededor de 4°C- por hasta 120 días sin perder calidad, lo que mejora la eficiencia productiva y la
seguridad alimentaria.
El proyecto, impulsado por un
equipo del INTA Balcarce (Buenos Aires), busca resolver uno de los
principales desafíos del sector: el endulzamiento inducido por frío,
un fenómeno que genera compuestos oscuros y amargor en las papas destinadas a
fritura, además de la formación de acrilamida, un componente
neurotóxico.
"La papa es un cultivo clonal, lo que restringe las mejoras
genéticas convencionales. Por eso, la edición génica representa una
oportunidad tecnológica para generar nuevas variedades con mejor
calidad poscosecha", explicó Gabriela Massa, investigadora del
INTA Balcarce.
os ensayos demostraron que Piru
INTA mejora la calidad industrial de los tubérculos destinados a
fritura, al reducir la formación de compuestos oscuros y la generación de
acrilamida. De esta manera, aporta beneficios tanto a la industria
procesadora, como a los productores y consumidores.
"Este desarrollo tiene un gran impacto en la salud humana,
ya que estas papas son nutricionalmente mejores por no contener acrilamida. Los
beneficios alcanzan a todo el sistema productivo, a la industria de papas chips
y a los consumidores", destacó Sergio Feingold, también
investigador del INTA Balcarce.
El trabajo se realizó sobre la base de la variedad Atlantic,
una de las más utilizadas en la industria de papas chips. La técnica
empleada, CRISPR, permite realizar modificaciones precisas sobre
genes específicos sin incorporar ADN foráneo, por lo cual Piru INTA no
es una variedad transgénica. En este caso, los científicos lograron inactivar
el gen de la invertasa vacuolar, reduciendo así la acumulación de azúcares
reductores durante el almacenamiento en frío.
"Cuando abrimos un paquete de papas chips y vemos un color
amarronado, eso se debe al endulzamiento por frío. En Piru INTA, ese problema
se evita", explicó Massa.
La innovación se encuentra en proceso de inscripción en
el Registro Nacional de Cultivares y podría marcar un punto de
inflexión en la cadena agroindustrial, al garantizar la disponibilidad
de materia prima durante todo el año y mejorar la calidad e
inocuidad de uno de los alimentos más populares del mundo.
jueves, 20 de noviembre de 2025
¡FELICIDADES! Día Internacional del Hombre: ¿por qué se celebra un 19 de noviembre?
La fecha busca fomentar la importancia del
cuidado de la salud física y mental de los varones; ¿cómo surgió? El Día Internacional del Hombre se celebra cada 19 de noviembre, con el objetivo
de fomentar la importancia del cuidado de la salud física y mental
de los varones.
La fecha
internacional se dio en 1968 cuando un periodista norteamericano informó sobre
la falta de equilibrio en el sistema soviético. De acuerdo a la página
International Day’s Men, fue un cronista llamado John Harris quien explicó: “se
promovió con fuerza el día de la mujer, pero no se hizo lo mismo con el hombre,
que quedó relegado como un defecto del sistema comunista”
Luego, fue
reivindicado en 1992 en Estados Unidos por el director del Centro de Estudios Masculinos en la Universidad de Misuri-Kansas y popularizado desde el
año 1999, cuando Thomas Oaster cuando empezó a recordarse a nivel
internacional. Por su parte, Jerome Teelucksingh, de la Universidad de las Indias Occidentales de Trinidad y
Tobago, definió el 19 de noviembre como fecha oficial y además porque ese día cumplía años su
padre.
Desde el
sitio oficial en el que se celebra este festejo indicaron que la efeméride “no pretende competir con el
día de la mujer, sino destacar la importancia de la salud física y mental de
los hombres y la masculinidad propia”.
Según el
diario británico The Independent, el
investigador Teelucksingh indicó que “las celebraciones por el día
internacional del hombre son parte de la revolución mundial del amor.
La premisa es apoyar a los hombres que pelean por
perfeccionar sus vidas, por curar sus corazones, por buscar soluciones a los
problemas sociales, por reparar sus mentes atribuladas y por quebrar
estereotipos”.
Actualmente,
la fecha es famosa como Mustache Day ―día del
bigote― o por el término Movember, que tiene el fin de evitar el
cáncer de próstata, de testículos y la depresión masculina. El
llamado a la acción invita a los hombres a que se dejen crecer el bigote con la
premisa de difundir el mensaje.
VIVIR con INTENSIDAD: Iñaxi Lasa, vasca de 101 años: Suelo dar un paseo de unas dos horas -unos 5 km- y después hago entre una hora y media y dos horas de gimnasio"
El
mejor ejemplo de que nunca es tarde para empezar a hacer ejercicio es el de Iñaxi Lasa. A sus 101
años, esta entrañable centenaria vasca, oriunda de Gipuzkoa, se
ha convertido en un fenómeno viral en plataformas como Instagram y TikTok,
demostrando ser todo un ejemplo de fortaleza vital y una prueba de que la edad
no es impedimento para estar en forma.
Y es
que Lasa, quien ha celebrado este verano su cumpleaños número 101, desafía el concepto que tenemos de tercera
edad y demuestra que la longevidad no se consigue
con costosas rutinas o pastillas milagrosas, sino con
hábitos mucho más sensatos y accesibles.
Desde
niña, se dedicó a las labores del campo, que incluían cuidar la huerta y los
animales, y recoger hierba en verano y realizar todo tipo de labores hasta que el cuerpo
no podía más. Aunque la anciana
confiesa que siempre disfruto de ello.
En aquella época, cuenta, el cuidado personal se limitaba a
asegurar la comida diaria y evitar las enfermedades infecciosas, mientras que
el esfuerzo físico era una parte involuntaria. Además, su dieta era totalmente
saludable, ya que se basaba en lo que se podía obtener del
campo: verduras,
legumbres y frutas cultivadas por su familia, además de la matanza que hacían en casa, lo que garantizaba
que nunca pasaran hambre.
UN
CÁNCER Y DOS FRACTURAS DE CADERA
Aunque ahora goza de una forma física envidiable, su camino no ha estado
exento de desafíos en lo que a la salud se refiere. De hecho, a lo largo de su
vida se ha enfrentado a un cáncer de mama hace 30 años que
requirió una extirpación y cinco años de hormonoterapia; años más tarde, se
fracturó una cadera, y la otra a los 94 años. Aunque, fue precisamente en
torno a esa edad cuando, animada por su hijo, tomó la decisión de comenzar a ir
al gimnasio.





























