SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



lunes, 15 de septiembre de 2025

¿Qué ocurría mientras nacía el FORTÍN EL TRIUNFO hace 156 años, durante 1869? ¡¡FELIZ CUMPLE a la comunidad del pueblo que hace que exista!!

 




Con un apetitoso pastel se celebró el cumpleaños de la localidad de El Triunfo, Lincoln, Buenos Aires, la comunidad en su conjunto se hizo presente para celebrar, las autoridades municipales celebraron junto a niños, danzas folclóricas y público en general tan magno y emotivo momento. Un agradecimiento muy especial a la Municipalidad de Lincoln en la personalidad de su Intendente el Dr. Salvador Serenal, importante gestor político de las necesidades de su distrito. Tema aparte, por mi estilo de contar las virtudes de mi pueblo en los distintos recitales de poesía, en una nota el abogado y periodista Dr. Hugo Rubén Martínez, del Diario Popular y publicaciones internacionales comento en una nota que yo no provenía de un pueblo, provenía de un “Principado llamado El Triunfo”. Todo lo demás del evento lo cuentan las fotos del cálido evento familiar.




¿156 años? 1909: 9 de septiembre: Pasa el primer tren de pasajeros. Se lo toma como el día fundacional  de El Triunfo y ya abandonaría el nombre de FORTIN EL TRIUNFO. En realidad si se toman las verdaderas raíces del nacimiento del Fortín El Triunfo nuestro pueblo cumplirá 156 años.(1869/2025)

RESUMEN: 1869: - Cnel Czetz establece varios Fortines (De norte a sur): Las Heras, Media Luna, General Paz, Tres de Línea, Central, Rivadavia, Belgrano, Fortín El Triunfo, Vigilancia.




- El más importante por número de tropas y apoyo logístico, es Fortín El Triunfo. Hasta 120 hombres.
1869: 18 de octubre: Aparece “La Prensa”.
1869: 18 y 19 de octubre: Tropas de frontera Norte (Charras, Czetz, Cnel. Baigorria) van a ocupar Ancaló Grande. Estaban a dos leguas de la estancia de Dowling. Combate en Cañada de Arín.
1869: 20 de octubre: Combate del Cnel. Charras en Cañada de Arín. Origen del nombre Triunfo del Fortín.





1869: 23 de octubre: Czetz se traslada al Norte. Se encuentra con Cnel. Martiniano Charras que, partiendo de los fortines Chañar y Cabeza de Vaca ocupa paraje Ancalú Grande. Establecimiento del Fuerte Gral. Lavalle. Destinado al Comandante de la división (donde hoy está Gral. Pinto). En el costado norte del médano Sillón o Ancaló o Leunquerió Grande.
1869: 22 de noviembre: Nota de Charras del 19/20 de noviembre personal de Fuerte Triunfo a órdenes de Sgto. Mayor López rescata a cautivo Nicolás Reynoso durante el repliegue del malón.
1869: Octubre: se establece Fuerte Triunfo.
* 1869: 22 de noviembre: Nota del Cnel. Charras (MGM 1869/70 pp 268 a 273) oficial encargado de la línea izquierda de fortines era el Sgto. Mayor Manuel López, con sede en Fuerte Triunfo.




1869: Agrimensor Juan F. Czetz determina lugar del asentamiento del Fuerte Triunfo.
1869 / 71: Electo Urquizo es peón, segador, mercachifle, cigarrero, en Chivilcoy (Cairo argentino) y Bragado (Roma pampeana). Siega a mano (con hoz) en campos de El Paraíso (Chacabuco).
1870 / 1880...: Primeros expedientes de mensura de la zona de Lincoln:
- Cañadón de Bayanca y Pampa de Bayanca o Bayauca. Aguadas permanentes convergían rastrilladas. Hoy Bayauca.
- Ancaló (médano bien afirmado) paradero indígena.



1869:
- Fuerte Gral Lavalle. Luego, pueblo de Gral. Pinto.
-  Vacaloncó o Cabeza de Vaca. Al S.O. de laguna del Chañar utilizado por los indios en sus incursiones al Norte. En 1845 ya existía un fortín.
- Médano de Acha (cerca de hoy Vedia).
- Laguna y Médano de la Mula Colorada, Coló-Mulá, al Sur de la Laguna de Mar Chiquita.
-- En 1864 se erigieron sendos fortines.
- Chiquiló o Chiquilofo. al O. de la Lag. de Gómez.
-- En 1864 se establece un fortín.
- Lag. del Renegado. al N.O. de Lincoln.
-  Lag. del Gaucho, en ángulo O. de Lincoln.
- Médano del Mate, Cañada de Arín y Laguna del Tigre. en ángulo S.O. de Lincoln.
- Médanos de Hulliló (médanos encadenados) y de Rellisó.
-- En 1869 se erigieron el Fortín El  Triunfo y fortín Vigilancia, erigidos en los médanos de  Ulliló y Uyito.

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 

El ARTE MODERNO está considerado basura, ¿Por qué? ¿El arte cayo en desgracia?

 

En el mundo del arte contemporáneo, las fronteras entre lo que se considera una obra de arte valiosa y lo que podría percibirse como un objeto ordinario o incluso basura, se han vuelto cada vez más difusas. Este fenómeno ha generado un debate apasionante y, en ocasiones, controvertido, sobre el valor del arte moderno. Desde pinturas valoradas inicialmente en cientos y vendidas por miles, hasta obras de arte consumibles literalmente como un plátano pegado a una pared, el mercado del arte moderno desafía constantemente nuestras concepciones tradicionales de arte y valor.



Recientemente, una pintura contemporánea de Donato Grieco fue artificialmente envejecida y falsamente atribuida a Pacecco De Rosa, un maestro del Barroco. La obra, cuyo valor estimado oscilaba entre 900 y 1.800 euros, fue subastada finalmente por 72.000 euros en Viena. Este caso ilustra cómo la percepción y la especulación pueden inflar el valor de una obra de arte de manera dramática. Lo que en un principio parecía ser un engaño, terminó siendo una pieza codiciada por coleccionistas, demostrando que, en el arte moderno, la historia y el relato detrás de la obra a menudo son tan valiosos como la obra misma.

Otro insólito caso fue el de un estudiante de arte en Seúl que consumió una obra de arte consistente en un plátano pegado a una pared. Esta acción plantea interrogantes sobre los límites del arte y su temporalidad.



Digno de mención es una obra de Banksy que se autodestruyó tras ser vendida en una subasta por millones de euros. Este acto de autodestrucción se convirtió en parte de la obra, redefiniendo el concepto de arte y su valor. Muchas obras de arte moderno funcionan como un comentario o crítica social. Banksy abandera la lista de este tipo de artistas reivindicativos. La autodestrucción de esta obra, por ejemplo, no sólo fue un acto de arte en sí mismo, sino también una crítica mordaz al mercado del arte y su tendencia a comercializar la rebeldía y la crítica social.



El arte contemporáneo también ha sido escenario de actos que desafían la noción convencional de arte. Salvatore Garau vendió una escultura inmaterial por 15.000 euros, una obra que no se puede ver ni tocar. Este tipo de obras plantea preguntas sobre la naturaleza y el valor del arte.

Por otro lado, Jens Haaning, conocido por su arte conceptual con contenido político, recibió un anticipo de 84.000 euros para una obra que resultó ser marcos vacíos con el título Coge el dinero y corre, una declaración artística en sí misma pero también un desafío a las normas tradicionales del mercado del arte.



La llegada de las subastas virtuales y el arte digital asociado a las criptomonedas han revolucionado el sector, atrayendo a una nueva generación de coleccionistas e inversores, a menudo con poco criterio, pero con grandes sumas de dinero. Este fenómeno ha llevado a situaciones en las que obras de dudosa calidad artística alcanzan precios exorbitantes. Un ejemplo claro es el collage de 5.000 imágenes en formato NFT de Mike Winkelman, Beeple, vendido por más de 69 millones de dólares, un precio que muchos consideran inflado por una burbuja especulativa.

En la esfera del arte contemporáneo, el concepto de valor se entrelaza con una red compleja de factores que trascienden la mera estética o técnica. Esta dimensión del arte moderno, cargada de subjetividad y debate, es un reflejo vívido de cómo la sociedad valora y percibe el arte en su conjunto.

El mercado del arte contemporáneo, con sus precios a veces astronómicos, es un terreno fértil para el debate. Por un lado, se le critica por ser un mercado especulativo, donde el valor de las obras puede estar inflado artificialmente. Por otro lado, se le reconoce como un espacio vital que refleja y cuestiona los límites del arte y su valor en nuestra época. El arte contemporáneo, en todas sus manifestaciones, actúa como un termómetro cultural y social, revelando tanto nuestras aspiraciones como nuestras controversias.

El valor en el arte moderno es, sin lugar a dudas, un concepto altamente subjetivo. No reside únicamente en la obra en sí, sino que es moldeado por factores externos que a menudo escapan al lienzo o la escultura. Entre estos factores, destaca la fama del artista, que puede elevar significativamente el valor de una obra. Un claro ejemplo es el aura que rodea a figuras como Banksy, cuyas obras adquieren un valor extraordinario por el misterio y la crítica social que encarnan. Además, la historia detrás de cada obra juega un papel crucial. Historias de superación, controversia o innovación suelen añadir capas de valor intangible que fascinan a coleccionistas y aficionados.

El mercado del arte moderno es un campo dinámico que constantemente desafía nuestras nociones preconcebidas sobre lo que constituye el valor en el arte. La exploración de nuevos medios y formas de expresión por parte de los artistas contemporáneos mantiene vivo el debate sobre qué debe ser considerado arte y qué justifica su valor económico. En un mundo donde lo digital y lo efímero ganan terreno, el arte se convierte en un reflejo de la evolución de nuestras sociedades, mostrando cómo nuestras valoraciones y expectativas están en constante evolución.

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 

Porque el ALUMBRE fue un mineral prohibido. –El saber nos hará libres-

 

¿Qué es el alumbre? El alumbre es una sal doble que, comúnmente, se refiere al sulfato de aluminio y potasio, un compuesto mineral natural con propiedades astringentes, cicatrizantes y desodorantesSe utiliza de diversas maneras, desde el tratamiento de aguas y la industria alimentaria hasta aplicaciones cosméticas y medicinales, destacando su uso como desodorante natural, para aclarar el agua y en tintorería. 



El alumbre no ha sido un mineral prohibido de forma general, sino que ha sido objeto de controversia y debate debido a su contenido de aluminio, que se ha relacionado en estudios preliminares con afecciones como el cáncer de mama y el Alzheimer, aunque no existe evidencia científica concluyente. Por ello, su uso se recomienda con precaución, especialmente en personas con piel sensible, y se prohíbe su ingesta. 

Razones de la controversia:

Contenido de aluminio: La piedra de alumbre (sulfato de aluminio y potasio) contiene aluminio, un elemento cuyo vínculo con enfermedades como el Alzheimer y el cáncer de mama ha sido estudiado. 



Estudios preliminares: Se han realizado estudios que sugieren que las mujeres con cáncer de mama pueden tener altas concentraciones de aluminio en el tejido mamario, aunque estos estudios no son concluyentes y requieren más investigación. 

Falta de evidencia concluyente: La evidencia actual no ha demostrado una relación definitiva entre el uso tópico del alumbre y un aumento significativo de los riesgos para la salud. 

Precauciones y recomendaciones:

Uso externo: El uso de la piedra de alumbre debe limitarse a aplicaciones externas y nunca debe ingerirse. 



Piel sensible: Personas con piel sensible o propensas a alergias deben evitar su uso o consultar a un especialista. 

Evitar la ingestión: La ingestión de alumbre es peligrosa y puede ser tóxica, con impacto negativo en la salud humana. 

Diferenciar entre alumbre natural y sintético: Existen versiones sintéticas de alumbre que pueden no ser tan seguras como las naturales y que es importante identificar antes de su adquisición. 

En resumen, no hay una prohibición general del alumbre, sino recomendaciones y precauciones debido a su composición, que sugieren un uso cauteloso y consciente. 

 

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 

DESDE el VATICANO: Se ilumina con un espectáculo de drones en el histórico concierto “Grace for the World”

 

La Plaza de San Pedro vivió este sábado una de las noches más memorables de la historia reciente del Vaticano, al convertirse en el epicentro de un espectáculo sin precedentes.

El macroconcierto Grace for the World, organizado para clausurar el World Meeting on Human Fraternity, comenzó con un arranque cargado de simbolismo y emoción que dejó sin aliento a las decenas de miles de personas presentes, muchas de ellas llegadas de distintos países y congregadas desde primera hora de la tarde en la gran avenida de Via della Conciliazione (Via de la Conciliación).




De repente, el cielo sobre la basílica se iluminó con más de 3.000 de drones, perfectamente coordinados, que dibujaron la imagen del Papa Francisco, enmarcando con luz el contorno de la cúpula de Miguel Ángel y la columnata de Bernini. La escena, inédita en este espacio, provocó un silencio reverente en la multitud, que se detuvo a contemplar el espectáculo antes de estallar en aplausos.

Ese instante estuvo acompañado por una emotiva interpretación de Amazing Grace, entonada a dúo por el tenor Andrea Bocelli –figura central de la velada– y el cantante estadounidense Teddy Swims. Sus voces se elevaron sobre el silencio de la plaza vaticana y se mezclaron con el zumbido casi imperceptible de los drones, generando un ambiente místico y solemne.



A partir de ese momento, el cielo romano se convirtió en un gigantesco lienzo. En perfecta sincronía con la música, las luces recrearon las manos de La Creación de Adán, el célebre fresco de Miguel Ángel que corona la bóveda de la Capilla Sixtina, seguidas por la figura de una paloma de la paz de proporciones monumentales que pareció sobrevolar la multitud. El clímax llegó cuando apareció La Piedad, la famosa escultura en mármol del mismo artista que se conserva en la Basílica de San Pedro, proyectada en el cielo con un nivel de detalle sorprendente.

Las imágenes, perfectamente reconocibles en la oscuridad de la noche romana, arrancaron ovaciones entre los presentes. El público colocó sus teléfonos móviles en alto para inmortalizar el momento. Para muchos, fue el punto más impactante de toda la velada, una combinación de arte, tecnología y espiritualidad que convirtió la Plaza de San Pedro en un escenario al aire libre de contemplación colectiva. Otra de las figuras proyectadas fue la imagen de la Salus Populi Romani (Salud del Pueblo Romano), cuyo icono se venera en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, y de la que era muy devoto el Papa argentino.

El premio Nobel de la Paz Kailash Satyarthi, incansable defensor de los derechos de los niños y del fin del trabajo infantil, Graça Machel, viuda de Nelson Mandela y voz firme de la justicia social en África, y la activista iraquí Nadia Murad, sobreviviente del genocidio yazidí y símbolo de la lucha contra la violencia sexual en conflictos armados, exhortaron a trabajar por la paz en los lugares donde hay guerra. 

El Papa León XIV no estuvo presente, aunque se le agradeció su apoyo y se recordó que hoy domingo celebra su 70º cumpleaños.

 

 

sábado, 6 de septiembre de 2025

Me DESPIDO de las redes por unos días, los extrañare-


 

CUMPLE AÑOS mi PUEBLO NATAL, "EL TRIUNFO" 9 de septiembre de 1909/ 9 de septiembre de 2025. Distrito de Lincoln, Buenos Aires-


 

La magia de las manos del pintor WILLIAM-ADOLPHE BOUGUEREAU, se decía que fue el “pintor perfecto”. (1825/1905)

 


William Adolphe Bouguereau fue un pintor francés, vanguardista en el desarrollo del estilo neoclásico y la aplicación de normas académicas en la composición pictórica.

 




Nació en una familia católica, de clase media baja, dedicada al comercio en pequeña escala de vino y aceite. A los 8 años, su tío sacerdote Eugène le inculcaba el amor por la naturaleza y el arte, a la vez que destacaba en la escuela como dibujante. No fue sino hasta los 17 años cuando comenzó a recibir formación formal en artes plásticas.



En algún momento del tránsito a la adultez, nació en Bouguereau el deseo firme de dedicarse a la pintura, aunque encontró oposición familiar, mantuvo firme su propósito y planificó establecerse en París, para lo cual pintó y comercializó sus primeros 33 cuadros, mientras vivía con su familia en Burdeos.

 


En 1846 a los 20 años llega a París y comienza un exitoso periplo profesional, que lo consagraría como uno de los artistas más apreciados y demandados de su época, tanto en Francia, como en Estados Unidos.



El hecho primero que impulsó su carrera con gran fuerza fue la obtención del Premio de Roma, concedido por la corona francesa, el cual lo llevó a residir en la Villa Medici, donde aprendió y se relacionó con los principales artistas europeos del momento. En adelante, fue requerido por las personalidades políticas y religiosas más prominentes del momento, el mismísimo Napoleón Bonaparte encargó su retrato más célebre.

 


Aunque residió en París la mayoría del tiempo, constantemente volvía a su pueblo natal La Rochelle, donde murió a los 79 años por un fallo cardiaco.



OBRAS DE BOUGUEREAU

Los cuadros de Bouguereau tienen por temática principal la mitología griega y romana, la cual interpretó profusamente con una pincelada hiperrealista y con una tendencia importante a describir la anatomía humana, especialmente la femenina. En segundo lugar, se inspiró en escena costumbristas, protagonizadas por niños, y siempre con un halo fantástico.

CUMPLE AÑOS mi PUEBLO NATAL, "EL TRIUNFO" 9 de septiembre de 1909/ 9 de septiembre de 2025. Distrito de Lincoln, Buenos Aires-

 


Que INGREDIENTES OCULTOS contiene el VINO TINTO. ¿La solución son los vinos veganos?

 **El saber nos hará libres-

Los ingredientes "ocultos" más comunes del vino tinto son los sulfitos, que actúan como conservantes, y los agentes clarificantes de origen animal o vegetal, como la caseína (leche), la albúmina (huevo o sangre de animal) o la gelatina (cartílago de animal). Estos últimos se utilizan para limpiar el vino, eliminando partículas y otras proteínas. Los vinos etiquetados como "veganos" o que tienen una certificación específica son una opción para quienes desean evitar estos componentes de origen animal. 



Ingredientes y compuestos no deseados:

Sulfitos (Dióxido de Azufre): Se utilizan para detener la fermentación y proteger el vino de la oxidación y las bacterias. A pesar de que se encuentran naturalmente en el vino en pequeñas cantidades, a menudo se añaden durante su elaboración. La etiqueta debe indicar su presencia si superan las 10 partes por millón. 

Clarificantes de origen animal: Son sustancias que se añaden para hacer el vino más "claro" y brillante. 

Caseína: Una proteína de la leche de vaca. 

Albúmina: Puede provenir de la clara de huevo o de la sangre de ternero o cordero. 



Gelatina: Una proteína obtenida de la piel, huesos y tendones de animales. 

Isinglass: Sustancia derivada de las vejigas natatorias de algunos peces. 

Clarificantes de origen vegetal o mineral:

Se usan en vinos veganos como alternativas. 

Alginatos: Provenientes de algas. 

Proteínas vegetales: De patata o guisante. 

Bentonita: Una sustancia mineral. 

Anhídrido de silicio: Un compuesto químico. 

Componentes inherentes al vino:

Alcohol (etanol): Es uno de los componentes más reconocibles. 

Taninos: Compuestos orgánicos de la piel, semillas y tallos de la uva, que aportan amargor y sequedad. 

Histaminas: Pueden causar síntomas similares a una alergia en algunas personas. 

Levadura: Un hongo que realiza la fermentación y afecta el sabor. 

Cómo evitar ingredientes no deseados:

**Busca vinos con certificación vegana o que estén específicamente etiquetados como "sin ingredientes de origen animal". 

**Puedes preguntar directamente al enólogo o proveedor sobre el proceso de clarificación utilizado para el vino que vas a comprar. 

 

 

 

 

 


CUMPLE AÑOS mi PUEBLO NATAL, "EL TRIUNFO" 9 de septiembre de 1909/ 9 de septiembre de 2025. Distrito de Lincoln, Buenos Aires-


 

SEPAMOS MÁS de Carl Gustav Jung: biografía y obra de un psicólogo espiritual.

 

Un psicólogo esencial en la historia de la psicología.

arl Gustav Jung nació en el mes de julio de 1875 en Kesswil, Suiza, en el seno de una familia muy religiosa. Fue un niño retraído y solitario, que se atravesó gran parte de su infancia sin poder relacionarse con hermanos o hermanas. En parte por este hecho, acostumbraba a jugar con elementos de la naturaleza y se servía de su imaginación para tejer extravagantes líneas narrativas acerca de todo lo que experimentaba.

Sin embargo, las asociaciones mentales insólitas y los simbolismos que poblaban la mente del joven Jung no limitaban su reinado a las horas que este pasaba despierto. Jung empezó muy pronto a tener sueños muy vívidos y con una fuerte carga simbólica. Y, como era de esperar de alguien que dedicó gran parte de su carrera a estudiar lo onírico, al menos uno de estos sueños lo marcó de por vida.



La predisposición hacia la espiritualidad de Jung

Este sueño, unido a la gran imaginación y curiosidad hacia temas abstractos que Jung tenía desde una edad muy temprana, hizo que experimentase cada vez más con las diferente maneras de acceder a lo divino y lo oculto, normalmente a través de pensamientos auto-inducidos.

El hecho de que en su familia existiesen tantas personas fuertemente relacionadas con el luteranismo y que su madre tuviese un comportamiento errático que parecía no responder del todo a lo que ocurría en el mundo de lo observable (ya que parecía pasar por episodios de disociación de la realidad), hizo que naciera en Jung una doble espiritualidaduna que era luterana y otra que se basaba en ideas más relacionadas con el paganismo.

Jung empezó a desarrollar una sensibilidad extraordinaria para relacionar entre sí sensaciones e ideas que aparentemente poco tenían en común. Este fue uno de los rasgos característicos que definieron la manera de pensar de Carl Gustav Jung tal y como lo conocemos hoy, y que lo llevaría a adoptar con facilidad los planteamientos del psicoanálisis.



La relación entre Carl Gustav Jung y Sigmund Freud

Si bien la psiquiatría de la que partía Jung para trabajar en la clínica psiquiátrica proponía una visión materialista y reduccionista de la enfermedad mental, nunca renunció a adoptar elementos y formulaciones provenientes del ámbito temático del espiritismo, la antropología e incluso el estudio del arte. Jung creía que no se podía entender la mente humana renunciando al estudio de los símbolos y su raigambre en la historia de la cultura humana, por lo que no compartía el enfoque de lo que hoy entendemos como psiquiatría.

Por lo tanto, Jung siempre se movió en la tensión entre lo material y lo espiritual, algo que le ganó no pocos enemigos en el mundo académico. Sin embargo, había un investigador de base filosófica materialista que le interesaba sobremanera, y su nombre era Sigmund Freud.

El inconsciente, según Jung

Jung creía que el retrato de la naturaleza de lo inconsciente que había realizado Freud estaba incompleto si no se le añadía un importante factor cultural. Sostenía que en la psique de cada persona individual habita, efectivamente, una parte muy importante que puede ser llamada "lo inconsciente", pero para Jung una parte de este inconsciente es, de hecho, u na especie de "inconsciente colectivo" o memoria colectiva, algo que no pertenece sólo al individuo.

El concepto de inconsciente colectivo

Esta memoria colectiva está llena de todos aquellos símbolos y elementos de significación recurrentes que la cultura en la que vivimos ha ido tejiendo a lo largo de las generaciones. La memoria colectiva que describe Jung, por tanto, es un elemento que explica las semejanzas entre los mitos y símbolos de todas las culturas que estudió, por muy diferentes entre sí que parecieran ser.

Un legado muy variado

Jung propuso una manera de entender la psicología que en su día no parecía muy convencional, y que en la actualidad lo sería aún menos.

Era una persona con múltiples inquietudes, y la naturaleza de estas fuentes de interés no acostumbraba a ser fácil de describir con palabras. Su legado sigue especialmente vivo en el psicoanálisis, pero también en el análisis del arte e incluso en los estudios de tipo oscurantista.

Fuente: Arturo Torres. (2015, noviembre 19). Carl Gustav Jung: biografía y obra de un psicólogo espiritual. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/carl-gustav-jung