SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
sábado, 18 de octubre de 2025
Emotivo “ENCUENTRO de POESÍA LIBRE” donde se Celebró a las MADRES, la PRIMAVERA, la POESÍA y el AMOR.
Viernes 17 de Octubre de 2025:
Como en un ritual ancestral se reunieron poetisas y poetas de distintas
latitudes y pensamientos en esta secular casona convertida en una bella biblioteca
y sala de reuniones, que armoniza con la ecológica ciudad del árbol, organizado
el evento por el poeta y escritor Dr. Matías Goyeneche, que con su habitual
cortesía recibe a los poeta y poetisas que participaran. Extensivo el
agradecimiento a las bibliotecarias y secretarias de la institución, como así a
la Secretaria de Cultura del Municipio.
El silencio y el respeto fue el actor principal
cuando las poetisas y poetas declamaban y los aplausos fueron la coronación de
cada poesía leida. Presenciamos en cada “ENCUENTRO de POESIA LIBRE” "sangre joven" embelleciendo y
enriqueciendo con sus textos los encuentros,
no me refiero a la sangre literalmente joven, sino que es un concepto
metafórico que representa la innovación, la
creatividad y el espíritu fresco y enérgico que aportan los nuevos artistas a la escena literaria. Esta
"sangre joven" se manifiesta en la introducción de nuevas ideas y
técnicas, en la redefinición de los géneros poéticos y en la conexión con las
preocupaciones sociales contemporáneas, lo que mantiene al arte dinámico y
relevante.
Demás
está decir que están invitados e invitadas jóvenes de todas las edades que
desean manifestarse atraves del misterio de la POESIA EN TODAS SUS VARIANTES,
solo diríjanse a la biblioteca todos los VIERNES de
SEPAMOS MAS de la POESIA: Fue en 1999, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), mediante las Actas de la Conferencia General en la que se anunció la medida, tomó la decisión de nombrar el 21 de marzo como "Día Mundial de la Poesía"
A su vez, la UNESCO
entendió la poesía como "movimiento social en favor del reconocimiento de
los valores ancestrales, la tradición oral y la aceptación de la palabra como
elemento que socializa y estructura a las personas. Ese movimiento, que puede
ayudar a los jóvenes a redescubrir valores esenciales, les permite reflexionar
sobre sí mismos".
La
importancia histórica de la poesía es abrumadora: El Poema de
Gilgamesh, de autoría anónima y escrito en tablas de arcilla
entre 2500 y 2000 a. C., narra las peripecias del rey Gilgamesh de la antigua
ciudad de Uruk en busca de la gloria y la inmortalidad. Según los expertos, es
uno de los poema épico más antiguos del que se tiene registro, junto con el poema Enuma Elish de la
región babilónica, que expresa distintos versos sobre la creación
del mundo.
Sin
embargo, y debido a que la mayoría de la población era
iletrada/analfabeta, la poesía fue concebida para ser cantada.
En la Grecia del siglo VII a. C., por ejemplo, los poetas se acompañaban con la
lira, lo que dio comienzo a la llamada "poesía lírica". Y mucho más
tarde, gracias a la extensión de la escritura, llegaron hasta hoy las historias
que habían comenzado como literatura de tradición oral. Entre ellas, la Ilíada o
la Odisea, como las
poesías épicas más famosas y clásicas de Occidente.
**Esta nota se verá reflejada
en Linkedin, Pinterest en los tableros “Poesía y Música” y “Ser Argentinos”, en
la página Festival de Poesía, en la página Movida Cultural Estela Bonnet, en El
Magazín de Merlo,(más de un millón quinientas mil visitas) Facebook, pagina Noticas Lincoln,
pagina Somos de El Triunfo, diversas páginas de Marcos Paz y más.
El reparador SUEÑO PROFUNDO, la importancia de dormir.
Según el
Instituto Internacional del Sueño, el sueño es una parte integral de la vida
cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones
físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento. El sueño ha sido y sigue siendo uno de los enigmas de
la investigación científica, y aun a día de hoy, tenemos grandes dudas sobre
él.
De ser
considerado un fenómeno pasivo en el que parecía no ocurrir aparentemente nada,
se ha pasado a considerar a partir de la aparición de técnicas de medición de
la actividad eléctrica cerebral, un estado de conciencia dinámico en que
podemos llegar atener una actividad cerebral tan activa como en la vigilia y en
el que ocurren grandes modificaciones del funcionamiento del organismo; cambios
en la presión arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura
corporal, la secreción hormonal, entre otros.
Cada noche, mientras dormimos, pasamos por diferentes fases o
estadios de sueño que se suceden con un patrón repetido a lo
largo de cuatro a seis ciclos de sueño durante toda la noche.
Todos estos estadios se incluyen en dos grandes fases de sueño, con
grandes diferencias en cuanto a actividad muscular, cerebral y movimientos
oculares.
¿Por qué tenemos que
dormir?
De modo resumido podríamos decir que dormimos para poder estar
despiertos por el día y que, precisamente porque estamos despiertos y activos
durante el día necesitamos dormir. El sueño es una necesidad
básica del organismo y su satisfacción nos permite la supervivencia.
Todo lo que pasa en el cuerpo humano guarda un equilibrio, y si falla este
equilibrio el organismo tratará por todos los medios de volver a recuperarlo.
Gracias a los experimentos de privación de sueño se ha comprendido que cuando
se elimina “completamente” la posibilidad de dormir en un organismo, sobreviene
la muerte. Cuando se le priva de sueño temporalmente o parcialmente, es decir
no se le deja dormir un día, o no se le permite tener alguna fase concreta de
sueño, en el organismo se produce en respuesta un aumento de la fase que se ha
anulado y de la necesidad de sueño en los días posteriores a dicha privación.
Esto viene a confirmar que el organismo tratará por todos los medios de
conservar su equilibrio recuperando aquello de lo que se le ha privado.
Estos mismos estudios han servido para acercarnos a la comprensión de las funciones del sueño y de sus diferentes
fases. Aunque aun estamos muy lejos de obtener respuestas claras
respecto a este fenómeno, parece que el sueño no REM tendría una función
relacionada con la reparación de tejidos corporales y conservación y
recuperación de energía, mientras que durante el sueño REM predominarían los
procesos de reparación cerebral (reorganización neuronal, consolidación y
almacenamiento de recuerdos relevantes y eliminación y olvido de los que no lo
son).
De este modo podríamos explicar que cuando un organismo está aprendiendo
algo, aumente durante su sueño la fase REM (p.ej. los niños tienen mucho más
REM que adultos y ancianos) y que por otro lado, cuando está sometido a un
fuerte desgaste físico aumente la fase no REM (p. ej durante la práctica de
ejercicio físico).
Una
de las funciones más importantes del sueño es su
contribución en la regulación de la temperatura corporal, funcionando como un
termostato que mantiene la temperatura que el organismo necesita en cada
momento en función de las actividades que se llevan a cabo en él para facilitar
procesos metabólicos, hormonales, etc. Sin este importante termostato, el
organismo moriría.
A medida que aumenta la supresión de sueño, vemos como se produce un
claro deterioro en el funcionamiento diurno; se produce una disminución del
rendimiento intelectual con dificultades de concentración y utilización de la
memoria, así como de la capacidad de abstracción y razonamiento lógico.
Disminuyen los reflejos produciendo un aumento del tiempo necesario para
reaccionar a un estímulo, lo que puede favorecer el riesgo de accidentes de
tráfico, domésticos y laborales. Aumenta la probabilidad de desarrollar
trastornos psiquiátricos, ya que se producen alteraciones en el estado de ánimo
aumentando los niveles de ansiedad e irritabilidad. La privación severa de
sueño, puede precipitar la aparición de alucinaciones (confundiendo imágenes
resultantes de la imaginación con la realidad), alteraciones neurológicas y
ataques epilépticos.
¿Cuántas horas hay que dormir?
Las
necesidades básicas de sueño para
mantener las funciones y supervivencia del organismo se sitúan sobre una media de 4 o 5 horas de sueño cada 24 horas.
El resto de horas que dormimos contribuyen a mejorar nuestro bienestar y mayor calidad de vida, estimando
que en una media de 8,3 horas podría encontrarse el punto optimo de descanso.
No obstante, es importante matizar que las necesidades tanto básicas como
opcionales de sueño para conseguir un rendimiento y bienestar óptimo durante el
día van a variar en cada persona, e incluso una misma persona no tiene las
mismas necesidades en todos los momentos de su vida. Como hemos repetido, el
organismo trata de mantener el equilibrio, y es precisamente esto lo que
determina la necesidad de sueño de cada organismo en cada momento (cuanto más
desgaste, mayor necesidad de sueño). Las horas necesarias de sueño son aquellas
que nos permiten estar bien durante el día, sin sentir somnolencia hasta la
noche siguiente.
¿No dormir suficiente acorta la vida?
La privación voluntaria crónica de sueño, produce cambios fisiológicos
(metabólicos, hormonales, etc.) que pueden precipitar enfermedades físicas como
la diabetes, o la hipertensión que disminuyen ostensiblemente la calidad de
vida. No se ha podido verificar una relación clara entre falta crónica de sueño
y la muerte (no sería ético llegar a este punto en la experimentación), pero si
se apunta una relación entre falta de sueño y mayor incidencia de algunas
enfermedades médicas (hormonales, cardiovasculares, inmunológicas,
psiquiátricas, etc.).
Sueño de ondas lentas o sueño no REM:
Lo constituyen cuatro estadios, en los que se va profundizando
progresivamente en el sueño (fases I, II, III y IV). La actividad cerebral,
registrada mediante medición de las ondas cerebrales (electroencefalograma o
EEG), muestra ondas cerebrales de alta frecuencia y baja amplitud (vigilia) que
se van progresivamente transformando en ondas cada vez de menor frecuencia y
mayor amplitud. El tono muscular va descendiendo, dejando nuestro cuerpo cada
vez más relajado e inmóvil, así como el ritmo respiratorio y cardiaco y los
lentos movimientos oculares del inicio del sueño desparecen por completo.
La progresión de la fase I a la IV dura aproximadamente 90 minutos y
comporta una profundización en el sueño que implica mayor aislamiento sensorial
del entorno y por tanto mayores dificultades para despertar, que llegan al
grado máximo en la fase IV.
Los cambios orgánicos que se producen en esta fase del sueño, han
llevado a los científicos a apuntar su relación con la recuperación física del
organismo (regeneración y recuperación de energía), concluyendo que la
desaparición del sueño profundo puede desencadenar problemas médicos
importantes (problemas de crecimiento, déficit hormonales, etc.).
Sueño MOR, REM o de los Movimientos Oculares
Rápidos:
Aparece por primera vez aproximadamente a los 90 minutos de quedarnos
dormidos. La actividad cerebral es rápida y de baja amplitud, pareciéndose más
a la que presentamos en vigilia. Sin embargo, hay una importante diferencia
respecto a la vigilia, y es que en este caso, la actividad no es provocada por
estímulos externos percibidos a través de los sentidos, sino por los ensueños o
sueños que tienen lugar en esta fase. Una de las cosas que caracteriza a esta
fase del sueño es la pérdida del tono muscular, protegiéndonos así de
lesionarnos o tener los problemas derivados de mover nuestro cuerpo en
respuesta a los sueños. Esta fase del sueño también se caracteriza por la
aparición de movimientos oculares rápidos.
A lo largo de la noche, este tipo de sueño se va alternando con las
distintas fases del sueño no REM, aunque la mayor parte del sueño REM se
produce al final de la noche. Por este motivo, cuánto más tarde nos levantamos
más probabilidades tenemos de recordar los sueños, puesto que recordamos los
sueños cuando nos despertamos a partir de esta fase. Los cambios que se
producen en esta fase, han llevado a los científicos a apuntar la relación que
puede tener el sueño REM con la consolidación y recuerdo de lo que aprendemos
durante el día. El hecho de que la cantidad de sueño REM cambie a lo largo del
ciclo vital, de modo que los bebes y niños tengan más sueño de este tipo que
los adultos, y éstos que los ancianos, parece confirmar esta hipótesis, ya que
participaría en funciones de reorganización neuronal y aprendizaje.
¿Se consume aceite de maní en ARGENTINA? Aceite de maní, el producto que desde Río Cuarto ya se exporta-
En
Argentina se fabrica aceite de maní, principalmente en la provincia de Córdoba, el centro de la producción y procesamiento del
maní. La mayor parte de este aceite se destina a la exportación internacional,
ya que el consumo local es bajo.
El ritmo de trabajo en la planta de la pyme
aceitera Alimentos
Santa Rosa (ASR) se advierte desde lejos. Las filas de camiones
que llegan con granos para descargar o la de aquellos que salen de la planta
con expeller o con aceite son parte del paisaje diario. Es incesante.
Pero en estos días el trabajo se intensificó,
porque desde ese predio ubicado dentro del Parque Industrial de Río Cuarto
Arturo Frondizi, se prepara la producción para el próximo embarque de aceite de
maní que saldrá entre lunes y martes rumbo a China. Será el segundo envío de este producto que empieza a ganar
protagonismo dentro de la estructura de la firma aceitera.
Gustavo Perlo, titular de la empresa, explicó a
Tranquera Abierta cómo será el procedimiento de exportación hacia el gigante
asiático: “Vamos a enviar aceite crudo de maní para lo que vamos a usar una
modalidad logística que consiste en despacharlo a través de contenedores y el
aceite va ahí adentro en una especia de sachet que se llaman flexitank. Tienen
capacidad de cargar entre 20 y 22 toneladas cada saco por eso entre lunes y
martes vamos a sacar 10 contenedores de unas 220 toneladas en total con destino
a China”.
¿Cómo es la ruta de esa producción regional rumbo a China?
Va a través de puertos del Pacífico; cruza Mendoza y sale
por puertos de Chile. Optamos por eso porque tiene mayor frecuencia y menor
tiempo de entrega del producto. En total hablamos de unos 45 días entre que
sale y llega.
¿Es habitual el embarque de aceite de maní a China?
En nuestro caso es la segunda vez que lo hacemos. Esta
planta está habituada a hacer embarques tipo cisternas con camiones que iban a
países limítrofes, no de contenedores que van a terminar subiendo a un buque.
¿Qué finalidad tendrá esta producción en China?
Los compradores son dos o tres que tenemos con mayor
contacto y son todos refinadores de aceite. Lo mezclan con producción propia y
lo destinan a refinación para consumo humano. Termina siendo un aceite
comestible.
¿Y qué relevancia tiene ese mercado para los aceites?
China es un mercado que no tiene límites de consumo y en ese contexto ellos lo
tienen incorporado a sus costumbres al uso de aceite de maní. Y desde hace años
que el consumo de aceites vegetales crece fuerte ahí y su producción interna no
les alcanza. Y cuando salen a buscar aceite de maní al mundo encuentran pocos
países con capacidad exportable. Hay una negociación entonces que es bastante
frecuente y va por un camino bastante simple.
viernes, 17 de octubre de 2025
¿LA PUREZA de la SANGRE? La consanguinidad (INSESTO) rampante en la rama española de la familia Habsburgo.
Seguro oyeron o estudiaron sobre el incesto en el Antiguo
Egipto y el caso de Akenatón y su hijo Tutankamón. Continuando con las
investigaciones sobre la consanguinidad y veamos un caso famoso: Carlos II, de
la rama española de los Habsburgo. A menudo oímos que la consanguinidad es peligrosa
para el futuro hijo, pero ¿qué tan peligrosa es exactamente y por qué? La
historia familiar de este rey que hemos analizado podría inspirar algunas
reflexiones.
Entre los siglos XV y XVIII , la
familia Habsburgo gobernó el Sacro Imperio Romano Germánico y, como tal, fue la
familia real más influyente y poderosa de Europa. En el siglo XVI, la familia
se dividió en la rama mayor de los Habsburgo de España y la rama menor de la
Monarquía de los Habsburgo, que resolvieron sus reclamaciones mutuas en el
Tratado de Oñate.
Se sabe que los reyes de la dinastía
española de los Habsburgo, y de la casa de los Habsburgo en general, se casaban
frecuentemente con parientes cercanos, de tal manera que las uniones entre tíos
y sobrinas, primos hermanos y otras uniones consanguíneas eran frecuentes en
esa dinastía.
Esta rama desapareció en 1700 con Carlos II, lo que muchos atribuyen a
la endogamia desenfrenada de su familia (véase la Figura 1). Carlos II fue
famoso por ser uno de los reyes más feos. Su apodo era El Hechizado . Probablemente
padecía dos trastornos genéticos. En primer lugar, una deficiencia combinada de la hormona pituitaria ,
un trastorno que lo hacía bajo, impotente, infértil y débil, con numerosos
problemas digestivos. El otro trastorno era la acidosis tubular renal distal , una
afección caracterizada por sangre en la orina, debilidad muscular y una cabeza
anormalmente grande en comparación con el resto del cuerpo.
Para comprender el origen de estos trastornos, los científicos han
recurrido con frecuencia al análisis genético (como en el caso de Tutankamón y
Akenatón), pero no siempre. Gonzalo Álvarez et al., de la Universidad de
Santiago de Compostela, idearon recientemente otro enfoque innovador que les
permitió estudiar a 3000 familiares de la rama española de los Habsburgo a lo
largo de 16 generaciones. Mediante el cálculo computacional del coeficiente de
endogamia (F) de cada miembro de la familia, el equipo pudo desentrañar la
historia familiar y sus consecuencias en los trastornos genéticos de Carlos II.
El coeficiente de endogamia (F) corresponde a la probabilidad de encontrar, en una
posición dada de un cromosoma, dos genes idénticos por descendencia. Para dos
primos hermanos, por ejemplo, esta probabilidad será igual a 1/16. Por estas
razones, la consanguinidad y la endogamia pueden influir significativamente en
la aparición y recurrencia de enfermedades recesivas y anomalías congénitas
(Holt, 2013). Esto puede provocar defectos de nacimiento o hijos con
enfermedades genéticas.
Sin embargo, lo que fue sorprendente es que el coeficiente calculado
para cada uno de ellos fue casi el doble del valor esperado para esos tipos de
matrimonios consanguíneos (F = 0,125 en relaciones de tío-sobrina o de primos
hermanos) y muy cercano al valor esperado en una unión incestuosa como
padre-hijo o hermano-hermana (F = 0,250 en ambos casos).
Estos resultados fueron particularmente sorprendentes ya que mostraron
que “La endogamia de los reyes de los Habsburgo españoles no fue solo
consecuencia de unas pocas generaciones de uniones entre parientes cercanos
como a veces se afirma” sino que “la consanguinidad ancestral de múltiples
ancestros remotos hace una contribución sustancial al coeficiente de endogamia
de los reyes de los Habsburgo españoles y la contribución de esta
consanguinidad remota es muy similar en magnitud a la debida a la consanguinidad
cercana”.
Al examinar
los registros de defunción de la familia, Álvarez también descubrió que los
hijos tenían muchas menos probabilidades de sobrevivir hasta su décimo
cumpleaños si nacían de reyes con altos valores F. El creciente grado de
endogamia en la familia significó que cada vez menos hijos llegaban a la edad
adulta, dejando toda la línea familiar en manos de un rey infértil,
discapacitado y de corta vida. Paradójicamente, es el mismo deseo que impulsó a
la familia real a preservar la pureza de su sangre y a mantener el
"poder" dentro de su familia lo que los llevó a perderlo.
Pero la endogamia no impactó
directamente el linaje real. Es, en cambio, la práctica repetida de endogamia
la que gradualmente debilita la salud mental y física de los descendientes. El
incesto simplemente aumenta el riesgo de que ambos progenitores compartan la
misma condición congénita que luego podría transmitirse al hijo. Pero, ¿qué
impide que dos progenitores de diferentes familias también compartan esta
anomalía? Nada. Además, se ha demostrado que tener un hijo con un primo hermano
aumentó el riesgo de un defecto congénito significativo de aproximadamente un 3
a 4 por ciento a aproximadamente un 4 a 7 por ciento (Bennett et al., 2002).
Los autores concluyeron que esta diferencia no era suficiente para justificar las pruebas genéticas de las parejas
de primos y que la mayor parte del estigma asociado con las uniones entre
primos en las culturas occidentales tiene poca base biológica.
La importancia de los LIBROS para la humanidad: Hoy el GNOSTICISMO, movimiento humano nacido hace unos 1800 años.
**El saber nos hará libres-
El gnosticismo (de gnôsis ,
la palabra griega para «conocimiento» o «percepción») es el nombre dado a un
movimiento religioso y filosófico poco organizado que floreció en los siglos I
y II d. C. No se puede rastrear el origen exacto de esta escuela de
pensamiento, aunque es posible localizar influencias o fuentes que se remontan
a los siglos II y I a. C., como los primeros tratados del Corpus
Hermeticum , los escritos apocalípticos judíos y,
especialmente, la filosofía platónica y las propias Escrituras
Hebreas.
A pesar de la diversa naturaleza de las diversas sectas y maestros gnósticos, ciertos elementos fundamentales sirven para unir a estos grupos bajo el título general de "gnosticismo" o "gnosis". El principal de estos elementos es cierta forma de "rechazo anticósmico del mundo" que a menudo se ha confundido con mero dualismo . Según los gnósticos, este mundo, el cosmos material, es el resultado de un error primordial por parte de un ser supracósmico, supremamente divino, generalmente llamado Sofía (Sabiduría) o simplemente el Logos .
Este ser se describe como la emanación final de una jerarquía divina, llamada Plêrôma o "Plenitud", a cuya cabeza reside el Dios supremo, el Uno más allá del Ser. El error de Sofía, que suele identificarse como un deseo temerario de conocer al Dios trascendente, conduce a la hipostatización de su deseo en la forma de una criatura semidivina y esencialmente ignorante conocida como el Demiurgo (griego: dêmiourgos , "artesano"), o Ialdabaoth, responsable de la formación del cosmos material. Este acto artesanal es en realidad una imitación del reino del Pleroma, pero el Demiurgo lo ignora y, con arrogancia, se declara el único Dios existente.
En este punto, comienza la crítica revisionista gnóstica de las
Escrituras hebreas, así como el rechazo general de este mundo como producto del
error y la ignorancia, y la postulación de un mundo superior, al que el alma humana
eventualmente retornará. Sin embargo, cuando todo está dicho y hecho, uno
descubre que el error de Sofía y el engendramiento del cosmos inferior son
sucesos que siguen una cierta ley de necesidad, y que el llamado “dualismo” de
lo divino y lo terrenal es en realidad un reflejo y expresión de la tensión
definitoria que constituye el ser de la humanidad: el ser humano.
El
carácter filosófico del gnosticismo
El gnosticismo, como producto intelectual, se fundamenta firmemente en el acto humano general de reflexionar sobre la existencia. Los gnósticos se preocupaban por las preguntas básicas de la existencia o "ser-en-el-mundo" ( Dasein ), es decir: quiénes somos (como seres humanos), de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos , histórica y espiritualmente (cf. Hans Jonas, La religión gnóstica 1958, p. 334). Estas preguntas se encuentran en la raíz misma del pensamiento filosófico; pero las respuestas proporcionadas por los gnósticos van más allá de la especulación filosófica hacia el ámbito de la doctrina religiosa y el misticismo.
Sin embargo, es imposible comprender
plenamente el significado del gnosticismo sin comenzar en el nivel filosófico y
orientarse en consecuencia. Dado que cualquier orientación hacia un fenómeno
antiguo siempre debe proceder por medio de ideas y hábitos mentales
contemporáneos, una discusión interpretativa del pensamiento gnóstico tal como
se aplica a la psicología, el existencialismo y la hermenéutica, no está fuera
de lugar aquí. Una vez que hemos comprendido, en la medida de nuestra
capacidad, el alcance filosófico de las ideas gnósticas y cómo se relacionan
con las cuestiones filosóficas contemporáneas, entonces podemos entrar en el entorno histórico
de los gnósticos con cierto grado de confianza; una confianza desprovista, en
la medida de lo posible, de presuposiciones exegéticas contaminantes.
EL DATO: La calidad del expeller, un eslabón clave en la cadena de la soja en Argentina.
El
INTA advierte sobre la importancia de preservar la calidad del grano para
asegurar el valor nutricional del subproducto utilizado en alimentación animal
y humana.
El expeller de soja, producto del proceso de extrusado-prensado, se consolidó en los últimos años como un eslabón estratégico en la cadena agroindustrial
argentina. Su relevancia radica en que constituye una materia prima esencial para la elaboración de
alimentos balanceados destinados a aves, cerdos y bovinos, y más
recientemente, también se utiliza en la industria de alimentos texturizados para
consumo humano.
Actualmente, en el país funcionan
unas 400 plantas Pymes dedicadas a la producción de aceite y expeller de soja,
lo que genera un impacto directo en las economías regionales. En este contexto,
el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) subraya la necesidad de
preservar la calidad del grano desde el origen y a lo largo de todo el proceso
de industrialización, una condición clave para garantizar la eficiencia
productiva y la inocuidad de los alimentos.
El tema fue eje de debate durante
la 9ª edición del Congreso Internacional de Extrusores y BioPymes de la Región
Centro, realizado el 8 y 9 de octubre en Paraná, Entre Ríos, donde técnicos,
investigadores y empresarios analizaron los avances del sector.
Según explicó Alejandro
Saavedra, especialista del INTA, el expeller
de soja presenta un contenido proteico
del 42 al 47% (base seca), dependiendo de la calidad de la
materia prima y la ubicación de las plantas. A diferencia de la harina de soja
obtenida por extracción con solventes, este subproducto conserva entre 5 y
8% de materia grasa, lo que le aporta mayor
energía y valor nutricional.
Estudios realizados por la Estación Experimental
Agropecuaria Marcos Juárez del INTA confirman que la calidad de la
soja es un factor determinante: "Si baja la calidad del grano,
inevitablemente baja la calidad del expeller", señaló Saavedra. Para
controlar este aspecto, las plantas incorporan tecnologías como la
espectroscopía NIRS, que permite verificar en tiempo real los contenidos de
proteína y aceite, y así asegurar la calidad del producto final.
El proceso de extrusión y prensado también cumple un rol
clave al estabilizar y desactivar los granos, mejorando la digestibilidad de
las proteínas. "Cuando el control de temperaturas es adecuado, el
expeller conserva aminoácidos esenciales y reduce el daño proteico, lo que se
traduce en una mayor eficiencia productiva", explicó el técnico.
Otro atributo destacado del sistema es su carácter mecánico y libre
de hexano, ya que no utiliza solventes químicos para la extracción del aceite.
"Esto mejora la inocuidad del aceite obtenido y evita la presencia de
trazas de solventes", agregó Saavedra.
Gracias a estas cualidades, el expeller libre de hexano
tiene potencial exportador, además de su papel central en la cadena de
producción animal. Y su incorporación al mercado de alimentos
texturizados para consumo humano abre nuevas oportunidades para la industria,
que deberá seguir mejorando su eficiencia sin resignar calidad.
De este modo, la cadena del expeller se consolida como un
pilar estratégico para la sostenibilidad y diversificación de la soja
argentina, uniendo valor agregado, innovación tecnológica y calidad
nutricional.