SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



martes, 25 de noviembre de 2025

El Dios Baco es tu padrino...,


 

EL VINO CON PROBLEMAS ANTES de BEBERLO: “Informalidad y evasión”: el gremio vitivinícola ratificó críticas contra los cambios en el INV.

 

**Pregunta, ¿se preocupan por las condiciones laborales o porque no recaudan del VINO que no se embotella? –mafg-

"Bajo este panorama, desde FOEVA insistieron que los impactos que estas decisiones pueden traer para la cadena vitivinícola, son:



·         Riesgo de informalidad y evasión al no existir controles de volumen cosechado.

·         Pérdida de trazabilidad, clave para mercados internacionales.

·         Debilitamiento del Convenio de Corresponsabilidad Gremial, ligado al registro de quintales.

·         Menor capacidad de fiscalización laboral en viñedos y bodegas.

·         Posible caída en estándares de calidad y seguridad alimentaria.

Además, “la reforma también vuelve optativa la certificación de origen, añada y varietal, lo que deja sin control la cantidad de quintales cosechados y afecta de forma directa la validez del Convenio de Corresponsabilidad Gremial”, subrayó FOEVA"

 


“Si el INV solo controla el vino embotellado, desaparece la trazabilidad. No sabremos cuánta uva se cosechó, cómo, dónde ni bajo qué condiciones laborales”, cuestionó FOEVA. La Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (FOEVA) emitió un comunicado este lunes en el que alertó por “el impacto en la trazabilidad y la transparencia del vino argentino” que, desde su punto de vista, tendrá el proceso de desregulación iniciado en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

“La Federación advierte que la nueva normativa elimina controles históricos y pone en riesgo la calidad y la formalidad del sector”, confirmando una opinión que ya había adelantado Infocampo, en relación a los reparos planteados por el gremio ante la decisión del Gobierno de eliminar numerosos controles que realizaba el INV.



Según el sindicato, “la reciente Resolución 37/2025 fue redactada sin comprender las tareas culturales del sector ni el impacto real en la cadena productiva”.

Cabe recordar que, de acuerdo con la nueva normativa, el organismo solo controlará el producto final embotellado, dejando atrás la inspección de viñedos, cosecha, elaboración y fraccionamiento. Para FOEVA, este cambio implica un retroceso.

“Si el INV solo controla el vino embotellado, desaparece la trazabilidad. No sabremos cuánta uva se cosechó, cómo, dónde ni bajo qué condiciones laborales”, expresó Daniel Romero, secretario de Prensa de FOEVA.

 

LOS PRINCIPALES CAMBIOS EN EL INV.





A partir de ahora, el Gobierno dispuso que el INV solo haga las siguientes tareas:

·         Control solo del vino embotellado: se eliminan inspecciones presenciales en viñedos, cosecha, elaboración y fraccionamiento.

·         Certificación optativa: origen, añada y varietal dejan de ser obligatorios. Riesgo de pérdida de trazabilidad.

·         Fin de la aprobación de etiquetas por parte del INV.

·         Sin grado alcohólico mínimo anual, se desregula un parámetro histórico del mercado.

·         Relevamientos productivos pasan a Senasa, lo que fragmenta el sistema de control.

·         Digitalización de trámites: reduce burocracia, pero sin controles complementarios.

  • Bajo este panorama, desde FOEVA insistieron que los impactos que estas decisiones pueden traer para la cadena vitivinícola, son:
  • Riesgo de informalidad y evasión al no existir controles de volumen cosechado.
  • Pérdida de trazabilidad, clave para mercados internacionales.
  • Debilitamiento del Convenio de Corresponsabilidad Gremial, ligado al registro de quintales.
  • Menor capacidad de fiscalización laboral en viñedos y bodegas.
  • Posible caída en estándares de calidad y seguridad alimentaria.
  • Además, “la reforma también vuelve optativa la certificación de origen, añada y varietal, lo que deja sin control la cantidad de quintales cosechados y afecta de forma directa la validez del Convenio de Corresponsabilidad Gremial”, subrayó FOEVA.

·          

 

 

Recordando a Alfonsina...,


 

FACTOR HUMANO: La Iglesia Católica en México tendrá un obispo “coordinador de exorcistas”

 

¿EXORCISMOS 2025? Los exorcismos se practican en México, generalmente dentro del marco de la Iglesia católica, como un ritual para expulsar demonios a través de oraciones. Se ha informado de un aumento en la demanda de estos ritos, especialmente en contextos de violencia. La práctica se lleva a cabo discretamente y es vista por algunos con escepticismo, mientras que otros la consideran necesaria, incluso en un sentido social o metafórico. 



La Iglesia Católica en México tendrá un obispo responsable de acompañar y velar por la formación y comunidad de los exorcistas del país. La designación fue discutida durante la Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) celebrada del 10 al 14 de noviembre, y el resultado será conocido en las próximas semanas. 

La llamada “Pastoral de la Consolación” buscará reunir a los alrededor de 80 exorcistas designados en 44 de las cerca de 100 diócesis de México. 

El P. Andrés Esteban López Ruiz, subdirector de la Pastoral de Consolación y Ministerio de Exorcismo de la Arquidiócesis Primada de México, presentó el tema ante los obispos.  

Explicó que este ministerio cuenta con un marco normativo en la Iglesia Católica, basado en el canon 1172 del Código de Derecho Canónico, que establece las condiciones para nombrar a un exorcista —un sacerdote piadoso, sabio, prudente y de vida íntegra—, además del Ritual de Exorcismos y otras Súplicas.

“Una preocupación pastoral” 



En diálogo con ACI Prensa, el P. Andrés Esteban López Ruiz, que es también representante de la Asociación Internacional de Exorcistas para México, destacó que la decisión de la CEM parte de “una preocupación pastoral de los mismos obispos” para “poder acompañar de manera más formal como organismo colegial” a los exorcistas en México. 

El exorcismo, dijo, es “una pastoral que tiene una complejidad particular y que cada obispo diocesano organiza en su diócesis, en su jurisdicción, según su propio criterio, según su propio discernimiento”. 

Al mismo tiempo, señaló, existe “un deseo de que los exorcistas reciban una formación inicial y permanente, correcta, que ejerzan su ministerio de la manera también más adecuada conforme a la doctrina y la praxis de la Iglesia”. 

Se busca además que los exorcistas ejerzan este ministerio “no de manera aislada, cada uno digamos a su modo, sino también en comunión, en sinodalidad, en relación con otros exorcistas y que puedan compartir espacios de formación, de encuentro, de oración”. 



Los fieles necesitan ser escuchados y acompañados

El P. López Ruiz destacó la importancia de la atención pastoral para la feligresía, pues “la gente necesita, sobre todo, ser escuchada, ser acompañada en sus diversos sufrimientos y males”. 

“Muchas veces realmente no tienen la necesidad de un exorcista”, continuó, “pero alguien tiene que escucharles, acogerles y discernir también junto con ellos”. 

El exorcista mexicano reconoció que hay preocupación “por el aumento de las prácticas del ocultismo, de la superstición, la magia, y acá en México pues todo lo que significa el culto a la llamada ‘Santa Muerte’, el culto a los ídolos, las formas de idolatría, la santería, las formas de no paganismo, de las prácticas de la nueva era”. 

En ese contexto, dijo, “también surgen necesidades específicas entre las personas que han participado de todo esto y que a veces resultan muy heridas, muy lastimadas”. 

Las tentaciones de los exorcistas

El exorcista mexicano subrayó la importancia de que quienes realicen este ministerio reciban “una formación inicial y también permanente para poder ejercer su ministerio de manera adecuada”, pues “la experiencia común de todos los sacerdotes que hemos recibido esa encomienda de un obispo es que no sabemos bien qué hacer ni cómo”. 

En este marco, el sacerdote señaló algunas, entre “muchas”, tentaciones que deben enfrentar los exorcistas para ejercer prudentemente su ministerio. 

“El demonio existe” pero no hay que tenerle miedo

El P. López Ruiz subrayó que “la Iglesia enseña con seriedad que el demonio existe, como un dato revelado por Dios en la Sagrada Escritura”. Pero se trata, dijo, de “una criatura limitada, no omnipotente”, sino “con un poder que ha sido también enfrentado y vencido por la encarnación del Hijo de Dios, por su misterio pascual, por el don de su Espíritu”. 

Su acción ordinaria, explicó, “es la tentación con la que el demonio trata de alejar al hombre de Dios y de asociarlo a su rebeldía contra Dios, contra Su reino”. 

Las acciones extraordinarias del demonio, destacó, no deberían ser “el centro de atención de la pastoral de la Iglesia ni de nuestra preocupación”. 

“Nuestra preocupación como Iglesia es en orden a que brille el Evangelio de Cristo en el mundo y que las almas y las personas puedan llegar a vivir la alegría de los dones que Dios nos da en su reino, que ofrece con la palabra los sacramentos”, aseguró. 

“No hay que tenerle ningún miedo al demonio”, insistió, sino que se debe “tener temor de Dios, un temor que brota del amor, que es realmente con la libertad, tomarnos muy en serio que Dios nos ama y que lo amamos y que no queremos separarnos de su amor”, concluyó. 

 

lunes, 24 de noviembre de 2025

**La MÚSICA como llamado de la conciencia para no olvidar la importancia fundamental de la ecología- POETA EMBAJADOR de PAZ-El Gato Verde- Una pieza folclórica para concient...

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 

Actividades especiales que se celebraron en el DÍA de la MÚSICA en Argentina. Desde el 22/11/2025 hasta el 25 /11/2025.

 

**¿Qué es la MUSICA? La música es el arte de organizar sonidos en el tiempo mediante la combinación de melodía, armonía y ritmo para crear una experiencia estética que conmueve al oyente. Es un lenguaje universal que puede expresar emociones y pensamientos más allá de las palabras, y se puede manifestar a través de la voz humana o de diversos instrumentos musicales. 



Se celebra todos los 22 de noviembre desde 1594 en homenaje a Santa Cecilia, patrona de la música. La Secretaría de Cultura de la Nación presenta una agenda de propuestas para conmemorar la fecha.

Del viernes 21 al martes 25 de noviembre la Secretaría de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli, propone una serie de actividades especiales en el marco del Día de la Música. Viernes 21 de noviembre

Música, juego y movimiento | 14, 15, 16, 17, 18 y 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Coordinan Flor Medjurechan y Yan Allen, de Tacuarí Porá. Rondas de 40 minutos. Edad sugerida: de 6 meses a 3 años.

Florencia Ruiz | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
La artista argentina celebra 25 años de trayectoria con un concierto especial en el que recorrerá las diferentes etapas de su obra.



Tardes del mundo: flamenco, con Maxi Serral | 20 h | Palacio Libertad - Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)

Coro Polifónico Nacional y Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín | 20 h | Palacio Libertad - Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
Dirige Mario Benzecry y el violinista Juan José Kunert participa como solista de la orquesta y Laura Delogu como soprano solista.

Sábado 22 de noviembre

Homenaje a Alejandro Lerner | 20 h | Palacio Libertad - Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
El destacado artista será distinguido como Personalidad Emérita de la Cultura Nacional. Bajo la dirección de Damián Mahler, la Orquesta Nacional de Música Argentina recorrerá la obra de Alejandro Lerner, artista con cinco décadas de trayectoria.

Música, juego y movimiento | 14, 15, 16, 17, 18 y 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Coordinan Flor Medjurechan y Yan Allen, de Tacuarí Porá. Rondas de 40 minutos. Edad sugerida: de 6 meses a 3 años.

Flor de Retama | 16.30 h | Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo (Bolívar 65, CABA)
Es una orquesta de música folclórica latinoamericana que se desarrolla desde hace más de 15 años en Barrio Cildañez, CABA, con un grupo de 30 niños, niñas y jóvenes de entre 8 a 18 años.



Freestyle: Copa Representar Freestyle, tercera edición | 16.30 h | Palacio Libertad - Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
El certamen de ingenio y creatividad en el cual los improvisadores más brillantes de Argentina se dan cita para estrenar formatos, medirse con rimas y flows, y escribir sus nombres en la Copa.

AfroSound Choir en los jardines del Museo Nacional de Arte Decorativo | 17 h | Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902, CABA)
Concierto al aire libre por un recorrido que une el gospel tradicional, rock y pop.

Ensamble Vocal Femenino | 17.30 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
El Ensamble Vocal Femenino UnLam presenta Conoce los caminos -Sobre textos de Hildegarda de Bingen.

Ellas | 18 h | Estancia de Jesús María - Museo Jesuítico Nacional (Pedro de Oñate 246 Jesús María, Córdoba)
Cuarteto vocal femenino, en el Museo Jesuítico Nacional.



Leonel Duck Quinteto | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un show de jazz donde se interpretarán composiciones originales del pianista Leonel Duck. Leonel Duck (piano y composición), Esteban Freytes (contrabajo), Juan Cava (batería), Juan Cruz de Urquiza (trompeta) y Emma Famin (saxo tenor).

Domingo 23 de noviembre

Chamameceada: nuevo encuentro de baile y música | De 16 a 19 h | Espacio Cultural del Sur (Av. Caseros 1750, CABA)
Francisco “Pancho” Escalada, Exequiel Fernández y la Compañía de Danzas del Litoral “Ballet Angirú”, son algunos de los grupos y artistas que se presentarán durante la jornada.

Esenciales: "Mercedes Sosa. Cantora de los pueblos" | 19 h | Palacio Libertad - Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
Con dirección musical de Julián Caeiro y la participación de seis cantantes invitadas de distintas generaciones: Verónica Condomí, Lorena Astudillo, Julieta Laso, Flor Bobadilla Oliva, Chantal Polonuer y Eva Alessia. Estarán acompañadas por Pablo Marino en guitarra, Emilio Longo en bajo, Horacio Cacoliris en percusión y una orquesta integrada por músicos de la Dirección de Elencos Estables.

Lunes 24 de noviembre

Esenciales: "Mercedes Sosa. Cantora de los pueblos" | 19 h | Palacio Libertad - Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
Con dirección musical de Julián Caeiro y la participación de seis cantantes invitadas de distintas generaciones: Verónica Condomí, Lorena Astudillo, Julieta Laso, Flor Bobadilla Oliva, Chantal Polonuer y Eva Alessia. Estarán acompañadas por Pablo Marino en guitarra, Emilio Longo en bajo, Horacio Cacoliris en percusión y una orquesta integrada por músicos de la Dirección de Elencos Estables.

Martes 25 de noviembre

Homenaje al Día de la Música | 11 h | Museo "Presidente José Evaristo Uriburu", Caseros 417, Salta.
Propuesta artística a cargo del poeta José Cantero Verni y el músico Sergio Paredes, que integra palabra y sonido en una experiencia sensorial única.

 

 

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.

 


Fue una experiencia inexplicable promover la PAZ durante 3 increíbles días,  tuve el honor de leer obras de mi sutoria en distintos espacios culturales, de la mano de la gran familia rotaria y en especial de Licenciado Walter Treco.

Universidad Nacional del Oeste: Cierre del seminario “Desafíos para la soberanía de las Islas Malvinas, Mar Argentino y Sector Antártico”.

 

El Instituto de la Cultura Popular y Pensamiento Nacional de la Universidad Nacional del Oeste, a cargo de la Lic. Gabriela Tozzi, invita a la Charla Magistral del Dr. Alejo Ramos Padilla a realizarse el próximo 27 de noviembre a las 18 hs. en el salón de eventos de la Sede Rectorado, ubicada en Belgrano 369, San Antonio de Padua.



El Dr. Ramos Padilla presentará su libro “Recuperar Malvinas. Las disputas por los significados de la guerra y su tardía inclusión en el campo de los derechos humanos” en el marco del cierre del seminario “Desafíos para la soberanía de las Islas Malvinas, Mar Argentino y Sector Antártico”.



El evento es abierto a toda la comunidad y no requiere de inscripción previa. Los y las esperamos!

domingo, 23 de noviembre de 2025

Cuando el amor nos abraza...,


 

Celebrando la POESÍA y el AMOR visite el cenobio de la literatura poética, el “CAFÉ La POESÍA” situado en Chile y Bolívar, San Telmo CABA.

 

Sábado 22 de noviembre de 2025: Como siempre regresar allí es en extremo emotivo, donde Juan Gelman, Francisco Paco Urondo, Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, entre otros, llenaron con sus voces tamaño claustro, la casona sigue intacta, solo vean las imágenes. 





En fechas próximas que anunciare estaré allí leyendo mis trabajos como hace años, en esta ocasión deje junto a otros poemarios, sobre el emblemático piano negro uno de mis libros “20 Poesías y una Flor para El Triunfo”, (mi pueblo natal) luego de charla y café más dialogo casi inteligible con turistas del mundo allí presentes, me dirigí a la Plaza de San Telmo a unas pocas cuadras, antes conocida como mercado de pulgas, llamados así estos encuentro de artistas y artesanos en casi todo el mundo.



Además tenía una cita con Melisa, una amiga bailarina de tango de Rosario que enaltece nuestra cultura tanguera, que baila para los turistas y locales bellísimos tangos y milongas muy aplaudidas por la calidad de su arte, Melisa había prometido enseñarme algunos cortes y quebradas, “dándome cuenta que debo dedicarme a la literatura”, pero fue bello tomarnos una cerveza y charlar.



Además visite a Alejandro, un bandoneonista destacado que cultiva y comparte su estremecedora música tanguera con el público ocasional que vista la emblemática plaza, visitada por el mundo, (allí parecía la torre de Babel, mil lenguas se oían), mientras Alejandro recogía con su gorra jugosas y merecidas gratificaciones por su arte, y con el apoyo de su genio y bandoneón leí “SOY el BANDONEON” de mi autoría, por suerte muy celebrado por el público que se detenía ocasionalmente.

 

Un poco de historia del CAFÉ la POESÍA: HOY SITIO OFICIAL de TURISMO de la CIUDAD de BUENOS AIRES,  visitado por artistas del mundo; Su historia comienza en 1982, cuando el poeta Rubén Derlis inauguró en la esquina de Chile y Bolívar el Café La Poesía.  El escritor Derlis perteneció a la Generación del ’60 y en seis años convirtió al bar en un ámbito de referencia para este movimiento que tuvo a Juan Gelman, Francisco Paco Urondo, Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, entre otros, como los exponentes de mayor influencia de aquella corriente.  También congregó a la nueva generación de poetas empujados por la naciente democracia. Fue un lugar de referencia indiscutida de la época.

Durante los seis años que siguieron hasta su cierre, el Café La Poesía fue sede de la bohemia artística de San Telmo, el barrio favorito de los intelectuales. Aquí se fundó el Grupo de los Siete y fue el lugar de encuentro de UNCIPAR, Unión de Cineastas de Paso Reducido. Además se llevaron a cabo el ciclo “Poesía Lunfarda” y los distintos encuentros de literatura policial y de jazz, además de talleres de narrativa y poesía.

En una de sus mesas, Horacio Ferrer (Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires desde 1992 y de la de Montevideo a partir de 2002) conoció a Lucía Michelli, a quien le escribió un poema llamado Lulú, que más tarde sería transformado en vals por Raúl Garello. Sus primeros versos rezan: ¿Te acordás del café La Poesía /esa mágica noche en San Telmo?/ Buenos Aires urdió nuestro encuentro, / tan romántica y dulce Lulú. En la primera mesa entrando por la esquina, mano derecha al lado de la ventana, una chapa corona la madera con la dedicatoria a esta eterna pareja.

Después de varios años de negocios que no prosperaban, en 2008 el Café La Poesía reabrió sus puertas en la misma esquina porteña y con las mismas características.

 

Biblioteca del barrio La Boca. Joaquin V. Gonzales en CABA.


 

PREVENIR es CURAR: El cáncer de pulmón crece entre las mujeres y los varones jóvenes.

 

Fuente: Sociedad Española de Oncología Médica. España es el país en el que más crecen los casos de cáncer de pulmón femenino, especialmente en mujeres jóvenes no fumadoras.



El cáncer de pulmón es el más mortal en el mundo y en España. En 2024, 23.239 personas fallecieron a causa de estos tumores, que suelen detectarse en fases avanzadas, complicando el tratamiento. Esta enfermedad ha sido tradicionalmente una de rostro masculino, pero la incidencia en mujeres no para de crecer: según los datos del Registro de Tumores Torácicos (RTT) del Grupo Español del Cáncer de Pulmón (GECP), el 27,8% de los pacientes actuales son mujeres.



El RTT es la base de datos sobre cáncer de pulmón más extensa de España y de las más grandes de Europa, con datos de más de 40.000 pacientes. Sus cifras muestran que “la incidencia femenina continúa en aumento”, indica el doctor Mariano Provencio, presidente del GECP. España es, de hecho, “el país occidental donde más crece el cáncer de pulmón femenino”, afirma. Y con él, su mortalidad: 6.679 mujeres fallecieron el año pasado a causa de esta enfermedad, un incremento del 7% respecto a 2023. La incidencia es tal que el cáncer de pulmón ha superado ya al de mama como causa de muerte entre las mujeres.

La Sociedad Española de Oncología Médica advertía en su último informe del cáncer en España de este incremento de los tumores torácicos en mujeres, relacionado con el aumento del consumo de tabaco en mujeres a partir de los años 70. Sin embargo, Provencio indica que la incidencia sube “especialmente en mujeres jóvenes no fumadoras, con tumores de tipo adenocarcinoma o con mutaciones genómicas tratables”. En este sentido, la ‘datografía’ del GECP revela un incremento de casos en menores de 50 años, que ya suponen uno de cada 20 diagnósticos (5%). “Estamos viendo un incremento de diagnósticos de cáncer de pulmón en personas más jóvenes, algo especialmente preocupante porque rompe con el patrón clásico de una enfermedad asociada a edades avanzadas”, subraya Provencio.

 

La belleza de las manos creadoras -




 

SANIDAD ANIMAL: Europa endurece los controles ante el avance de la gripe aviar.

 

** PRESTAR ATENCIÓN: La gripe aviar altamente patógena H5N1 se transmite al ser humano, principalmente a través del contacto cercano con aves infectadas o con superficies contaminadas, pero es un contagio poco frecuente y hasta la fecha no se ha demostrado que se transmita de manera eficiente entre personas. El riesgo de infección para humanos es bajo, pero quienes trabajan o viven cerca de aves de corral deben tomar precauciones, como una higiene adecuada y evitar el contacto con animales enfermos o muertos. 

 


La multiplicación de brotes en aves de corral y silvestres en varios países europeos encendió las alarmas sanitarias. Gobiernos nacionales y autoridades comunitarias intensifican medidas de bioseguridad y vigilancia para evitar una expansión mayor.

Europa enfrenta un nuevo ciclo de tensión sanitaria tras el avance de la gripe aviar altamente patógena H5N1, que registra cientos de detecciones en aves domésticas y silvestres en más de treinta países del continente. La situación, que se intensificó entre fines de 2024 y 2025, obligó a varios gobiernos a reforzar protocolos y elevar los niveles de alerta.



Francia incrementó su clasificación de riesgo a "alto" luego de la confirmación de nuevos casos, lo que implicó la obligatoriedad de mantener a las aves bajo techo para evitar el contacto con fauna migratoria. Polonia, uno de los principales productores avícolas de Europa, adoptó una batería de medidas adicionales en las zonas afectadas, con restricciones de movimiento, reducción de densidad animal y mayores exigencias de desinfección.

En España, el Gobierno dispuso el confinamiento de aves de corral en más de mil municipios considerados de especial riesgo, prohibió la crianza al aire libre en áreas vulnerables y aumentó los controles de bioseguridad en granjas. Irlanda también activó órdenes de alojamiento obligatorio para aves domésticas tras la detección de focos en establecimientos productivos.

Las autoridades europeas advierten que el escenario demanda una vigilancia reforzada, tanto en aves de producción como en especies silvestres, ante el riesgo de que nuevas mutaciones del virus aumenten su capacidad de adaptación. Especialistas subrayan la necesidad de cerrar brechas en los sistemas de monitoreo y mejorar la detección temprana de posibles variantes con mayor potencial zoonótico.

La Comisión Europea impulsa una coordinación más estrecha entre Estados miembro para la gestión de la crisis, con intercambio de alertas y planes de acción comunes. En paralelo, varios países ya evalúan ampliar campañas de vacunación en aves y extender medidas preventivas al personal que trabaja en contacto directo con la producción avícola.

Mientras el hemisferio norte avanza hacia los meses más fríos, la región se prepara para un periodo crítico. El objetivo central es evitar la expansión del virus y proteger tanto la producción avícola como la salud pública ante un escenario epidemiológico que continúa en evolución.