SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
viernes, 28 de noviembre de 2025
DIA INTERNACIONAL de la PALABRA 2025, Celebraciones y eventos alrededor del mundo cada 23 de noviembre-
La proclamación frente a la ONU, del 23 de Noviembre, como Día
Internacional de la Palabra, es una iniciativa de la FUNDACION CESAR EGIDO
SERRANO, que consciente de la necesidad del dialogo, como herramienta
fundamental para la erradicación de toda violencia, desea concienciar a toda la
sociedad, con este concepto que constituye a su vez la piedra angular de sus
objetivos fundacionales, y que sin duda es el único camino hacia una paz
duradera entre los pueblos, sin discriminación de ideas políticas o religiosas.
Teniendo presente que la Carta de las Naciones Unidas declara: "Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a
preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, a reafirmar la
fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana, y con tales finalidades a practicar la tolerancia y a convivir
en paz como buenos vecinos".
Y recordando las
palabras del Presidente de la Fundación, D. César Egido Serrano, “Estoy
convencido de que el siglo XXI es el del entendimiento. La palabra tiene que
ser el vínculo de la humanidad y la única forma de resolver los conflictos
tiene que ser el diálogo. Esto es está en las manos de las generaciones que hoy
tienen la responsabilidad del liderazgo de los países y debe ser la herencia
que dejen a las próximas generaciones.
Es por todo ello, que
la Fundación selecciono el día 23 de Noviembre, día en el que se inauguro el
MUSEO DE LA PALABRA, en su sede de Quero, Provincia de Toledo, como emblemática
fecha en la que todos podamos conmemorar, algo tan sencillo y al mismo tiempo
tan importante, “La Palabra como Vinculo de la Humanidad, frente a toda
violencia”.
El presidente de la Fundación Cesar Egido Serrano,
su patronato, autoridades y simpatizantes, así como
instituciones universitarias, otras fundaciones, representaciones diplomáticas
de otros países, y diferentes personalidades del mundo de la cultura, la
política, la literatura y el periodismo, impulsan esta idea, que ahora también
puede respaldar cualquier ciudadano firmando en el listado de adhesión, que
ratificará en solemne ceremonia, ante las Naciones Unidas, el presente MANIFIESTO:
1) Todas las personas, Instituciones y Organizaciones, firmantes del
presente manifiesto, aceptan y consideran como imprescindible, para el avance
pacifico de la sociedad mundial, que el dialogo, y por lo tanto la palabra, es
el único medio de entendimiento entre los pueblos, y aceptan, por lo tanto,
institucionalizar el Día 23 de Noviembre, como DIA INTERNACIONAL DE LA PALABRA.
2) En esta jornada quedan emplazados, todos aquellos que lo deseen, a
realizar diferentes celebraciones, relacionadas con el motivo impulsor de la
misma, de manera que estas, actúen como acción difusora y promocional. Así mismo,
todos los firmantes adheridos a este manifiesto, se comprometen a coordinar o
comunicar a la organización Fundacion Cesar Egido Serrano, las mencionadas
actividades.
3) Existirá entre los firmantes un compromiso tácito, para la
difusión y promoción de este día, por el bien del concepto que ello entraña y
del que dimana toda su actividad.
4) Los firmantes del presente manifiesto, coinciden, así mismo, en su
aceptación expresa de la Declaración Universal de Derechos Humanos que afirma
que "toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión" (artículo 18), "de opinión y
expresión" (artículo 19) y que la educación "favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos y religiosos" (artículo 26).
5) Todos los suscriptores de este documento aceptan como
representantes ante el organismo pertinente de la ONU, así como ante cualquiera
otro estamento nacional o internacional, a la comisión delegada de la Fundacion
Cesar Egido Serrano, que desde su patronato se nombre en cada caso, y que
actuara como portavoz y mandatario autorizado a todos los efectos.
6) Como herramienta común y con el fin de mantener un seguimiento
ordenado y coherente de las diferentes acciones y propuestas, se acepta crear
una red de comunicación y cooperación eficiente, a modo de plan de seguimiento,
que se denomina Red de Participantes. Compuesto por los principales actores de
este proyecto, el Plan de Acción del Seguimiento, comprende un sistema de evaluación
de la efectividad, e incluirán los órganos rectores de las Naciones Unidas y la
UNESCO, representantes diplomáticos de los países firmantes, y la delegación
gubernamental española, como legitima representante y defensor de los intereses
de la Fundacion impulsora del proyecto. Este Plan de Acción de Seguimiento será
coordinado mediante consultas regulares en todo el sistema de las Naciones
Unidas y sus organismos especializados y en asociación con las Asociaciones de
las Naciones Unidas, las Escuelas Asociadas de la UNESCO, los Clubes UNESCO y
organizaciones no gubernamentales, intergubernamentales y regionales de todas
las regiones del mundo.
Reconociéndose
mutuamente la capacidad legal suficiente todos los efectos, como representantes
de las diferentes entidades que se describen, firman el manifiesto las
siguientes entidades jurídicas y físicas, mediante el formulario adjunto en
estos enlaces:
EL DATO; La ola femenina que renueva el agro: en 5 años, se sumaron más de 200.000 trabajadoras al sector, con un total de 1.200.000.
Según un informe de la Fundación FADA, ya son 1,2
millones las mujeres que trabajan en el campo y la agroindustria, lo que
significa uno de cada cuatro empleos. Tecnología, federalidad y cambio
cultural, las claves de un fenómeno que redefine el mapa laboral sectorial. La agroindustria argentina atraviesa una transformación silenciosa, profunda y
sostenida: la creciente incorporación de mujeres en
todos sus eslabones productivos.
Un nuevo informe de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de
Argentina) junto a la Asociación
Civil Las Chicas
del Agro confirma que el sector alcanzó cifras históricas de
participación femenina, consolidando un cambio de paradigma que
expande oportunidades, diversifica el empleo y rompe viejos moldes.
Según el estudio “Mujeres en la
agroindustria: construyendo futuro”, actualmente 1,2 millones de mujeres trabajan en la
agroindustria, un número que equivale a llenar 193 veces el
estadio mundialista Luciana Aymar.
En total, representan el 25% del empleo del sector, es
decir, una de cada cuatro personas que impulsan la producción, la tecnología y
la innovación agroindustrial en el país.
“La tendencia es irrefutable:
en los últimos cinco años se sumaron más de 200 mil mujeres. Productoras,
técnicas, ingenieras, emprendedoras. La
fuerza del agro también viene de ellas”, destacó Antonella
Semadeni, economista de FADA.
UN
MOTOR FEDERAL QUE GENERA EMPLEO
A
diferencia de otras actividades económicas fuertemente concentradas en grandes
ciudades, la agroindustria tiene presencia en casi todos los rincones del
país. Su carácter federal la convierte en una fuente de desarrollo
local y regional, donde mujeres de diversas provincias encuentran oportunidades
laborales en actividades primarias, industriales, comerciales y de
servicios.
Esta
distribución territorial también motoriza la inclusión femenina en comunidades
donde históricamente el mercado laboral ofrecía pocas alternativas
formales. El agro, en ese sentido, aparece como un dinamizador clave
del interior productivo.
El
informe revela una fuerte presencia de mujeres en sectores donde las
capacidades técnicas y la gestión son protagonistas. Servicios alcanza un
43% de participación femenina, mientras que comercio llega al 41%.
En
cambio, rubros más asociados a tareas físicas tradicionales—como producción
primaria (14%), insumos (14%) y transporte y logística (17%)—todavía muestran
una menor presencia. Sin embargo, esta brecha comienza a achicarse.
TECNOLOGÍA:
LA LLAVE QUE ABRE PUERTAS
Uno
de los grandes catalizadores del cambio es la tecnología. El avance de la agricultura
digital, la automatización de maquinarias y la incorporación de
sistemas inteligentes está resignificando el concepto de trabajo en el
agro.
La
fuerza física dejó de ser un requisito excluyente y, en su lugar, crecen los
roles que requieren capacitación técnica, manejo de datos y operación
de equipos de última generación.
Hoy es cada vez más frecuente
ver mujeres conduciendo tractores y cosechadoras, operando sembradoras de
precisión, gestionando drones o coordinando sistemas logísticos inteligentes.
Esta modernización está
atrayendo especialmente a las nuevas generaciones. De hecho, el informe destaca que el mayor crecimiento de
participación femenina se da entre las menores de 30 años, lo
que anticipa un futuro más equilibrado y competitivo.
UN
CAMBIO CULTURAL QUE SE CONSOLIDA
El
avance de las mujeres en la agroindustria no solo responde a transformaciones
tecnológicas, sino también sociales. La visibilidad de referentes, el
impulso de organizaciones especializadas y la apertura de empresas y entidades
del sector están generando nuevas condiciones de acceso, formación y
liderazgo.
“La agroindustria argentina
no solo está produciendo alimentos para el mundo, está construyendo un
modelo laboral más equitativo, demostrando que la eficiencia y la
innovación pasan por la inclusión de talento sin distinción de género”,
concluyeron desde FADA y Las Chicas del Agro.
Con
récords de empleo, presencia creciente en áreas estratégicas y una generación
joven que irrumpe con fuerza, la participación femenina ya no es una
excepción en el agro argentino: es parte del futuro que el
sector está construyendo hoy.
jueves, 27 de noviembre de 2025
Sepamos más de El Bosco, pintor irlandés, sus delirios, desde tranquilos paisajes hasta monstruosas imágenes. 1450/1516.
Debe su nombre a su ciudad natal, en la que al
parecer permaneció durante toda su vida. Fue hijo y nieto de pintores, por lo
que su formación tuvo lugar probablemente en el taller familiar; contrajo luego
un matrimonio ventajoso que le permitió vivir desahogadamente, entregado a su
vocación por la pintura, que acabaría reportándole gran éxito.
No muchos años después de su muerte, personalidades
como el rey Felipe II fueron
coleccionistas fervorosos de sus obras, que se hallan repartidas por todo el
mundo y de las que existe una excelente muestra en el Museo del Prado.
Aunque se desconoce la cronología de su producción
artística, se cree que pertenecen a la primera época de El Bosco sus obras más
convencionales, como El charlatán o La
crucifixión.
En el centro de su carrera se sitúan sus
realizaciones más famosas, una serie de creaciones abarrotadas de figuras,
completamente al margen de la iconografía de la época, ambientadas en paisajes
imaginarios y repletas de elementos fantásticos y monstruosos, tales como
demonios o figuras medio humanas y medio animales, que conviven con figuras
diáfanas y paisajes tranquilos y encantadores.
En
esta línea se sitúan los trípticos de Las tentaciones de San Antonio, El carro del heno y El jardín de las delicias, en
los que más allá de la fantasía turbulenta y de la dificultosa interpretación
de la simbología, triunfan una técnica excelente, fluida y pictórica, y un
color brillante, en los que reside buena parte de su belleza.
Después de estas obras
magistrales, en las que algunos intérpretes ven la representación de la locura
humana, El Bosco pintó cuadros más tranquilos y positivos (como El hijo pródigo) y
cerró su carrera con una serie de obras sobre la Pasión de Jesucristo, en las
cuales la figura bondadosa del Salvador aparece rodeada de una muchedumbre de
seres deformes y de rostros bestiales.
EL FACTOR HUMANO: La demanda de penes y astas de ciervo provenientes de la medicina china crea oportunidades de valor agregado para los criadores de ciervos.
Fuente: NEWS/ABC Rural; La demanda de tendones, astas y
penes de ciervo para su uso en la medicina china ha ayudado a crear importantes
oportunidades de valor agregado para los criadores de venados.
Jill y Michael Vella crían gamos
(Dama dama) y ciervos rojos (Cervus elaphus) en Koonwarra, en el sur de
Gippsland, aproximadamente a 140 kilómetros al sureste de Melbourne.
La pareja ha criado ciervos
durante más de 30 años y actualmente vende su carne de venado a restaurantes
selectos en Melbourne.
La señora Vella dijo que ella y su
marido trabajaban bajo el lema de que nada se desperdicia.
Dijo que la pareja se ha asegurado
de poder encontrar mercados para cada parte del animal.
"Dejémosles vivir bien y
mátenlos humanamente.
"Sé agradecido y no desperdicies nada."
La Sra. Vella dijo que esto ha
llevado a la venta y comercialización de diferentes partes del ciervo en el
mercado de la medicina china.
Dijo que venden astas para la
fuerza y las deficiencias de calcio, tendones como tónico para la salud y penes de
ciervo secos para la virilidad.
"[El
pene de ciervo] es la Viagra china, es el afrodisíaco.
"De hecho, cuando el Viagra
se volvió ampliamente disponible, no podíamos regalarlo, pero la gente volvió a
usarlo".
La Sra. Vella dijo que había una demanda tan fuerte de
productos de ciervo que tuvo que importar partes de ciervo de Nueva Zelanda.
Dijo que las astas eran muy
valiosas como hueso vivo y fueron removidas con un analgésico, bajo supervisión
veterinaria.
"[Las astas] se han utilizado
en la medicina china durante 5.000 años", dijo.
"Es un producto muy valorado,
extremadamente caro y lo vendemos en toda Australia".
Los
Vellas transportan su ganado una vez al mes a un matadero en Camperdown, lo que
supone un viaje de ida y vuelta de 670 kilómetros.
Su
alternativa más cercana está en el este de Gippsland, pero lleva
aproximadamente el mismo tiempo viajar a cualquiera de los dos sitios.
La Sra.
Vella dijo que las opciones de procesamiento eran limitadas debido al pequeño
número de criadores de ciervos tanto en Victoria como a nivel nacional.
Dijo
que ella y su esposo han podido crear un negocio sustentable a partir de
productos que de otra manera habrían sido desechados.
"Te
permite sacar el máximo beneficio de todo lo que produces", dijo.
"No
se trata simplemente de pastar durante un par de años hasta que el ciervo esté
listo y luego usar solo un poco y tirar el resto.
"En
realidad estás optimizando toda tu producción".
El valor añadido permite a los criadores de ciervos seguir siendo competitivos
El
presidente de la Asociación de la Industria de los Ciervos de Australia, Andrew
McKinnon, cría ganado vacuno, ovejas y ciervos en Strathdownie, en el oeste de
Victoria.
El Sr.
McKinnon dijo que a pesar del mayor costo de producción de ciervos, la carne de
venado no podía competir con los precios actuales de la carne de res y cordero.
"Muchos
precios no han tenido un buen desempeño en los últimos años", dijo.
"Sólo
estamos hablando de 4,50 dólares por kilogramo".
Dijo
que había mercados más pequeños y especializados y acuerdos privados que
permitían obtener precios más altos para la carne de venado, pero agregó que
4,50 dólares por kilogramo era un precio estándar.
El Sr.
McKinnon dijo que era difícil entender por qué el precio de la carne de venado
era tan bajo en un momento en que los precios de la carne de res y de cordero
estaban en niveles récord.
"Por
el cordero en este momento estamos recibiendo 6 dólares por kilogramo",
dijo.
" Así
que cuando estás pensando en 4,50 dólares por kilo [de carne de venado] no es
mucho dinero " .
El Sr.
McKinnon dijo que agregar valor a los productos derivados de los ciervos
permitía a los agricultores seguir siendo competitivos.
"La
cola, el pene, los tendones de las patas valen bastante dinero", dijo.
"Eso
reduce el coste de matar si se suma todo eso".
El
señor McKinnon dijo que el terciopelo de ciervo también era muy buscado y se
vendía a un precio de hasta 120 dólares el kilogramo en China.
Dijo
que, con el costo del flete y las oportunidades de procesamiento limitadas,
obtener un rendimiento de los subproductos de la carne de venado ayudaba a los
agricultores a obtener ganancias con los ciervos.
"Para
nosotros, ahí es donde están nuestros mercados", dijo.
"Más
que el lado de la carne".
miércoles, 26 de noviembre de 2025
¿Qué pasa en ARGENTINA con el clima? La verdad son horribles estos informes, pero pienso que el saber nos hará libres-
**Elaborado
por la OMM junto con Climate Central, destaca que en el primer trimestre de
2025 Argentina
fue el país de Sudamérica que tuvo la peor anomalía climática. Es decir, el desvío de los valores de
temperatura ha llegado casi a un grado por sobre el promedio de los últimos
treinta años.
La ciencia continúa alertando sobre la urgencia de la crisis
climática que atravesamos Esta vez, a través de dos informes
elaborados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El
primero es el documento anual sobre el
Estado del Clima que confirma que 2024 fue el año más caluroso
de la historia (al igual que lo había sido su predecesor,
2023). Algo que no sorprende si se une al dato que muestra que la atmósfera
alcanzó las concentraciones de gases de efecto invernadero más
altas de los últimos 800.000 años.
A su vez, esto explica que el desbalance en el sistema climático
desencadenó 152 fenómenos meteorológicos
extremos «sin precedentes» que hicieron que 824.500 personas se vieran
forzadas a dejar sus hogares (lo que constituye el mayor número de desplazados
desde 2008).
El segundo, también elaborado por la OMM junto con Climate Central,
destaca que en el primer trimestre de 2025 Argentina fue el país de
Sudamérica que tuvo la peor anomalía climática. Es decir, el desvío de los valores de temperatura ha
llegado casi a un grado por sobre el promedio de los últimos treinta años.
Lo sabemos: son números contundentes que pueden desanimar a cualquiera.
Sin embargo, debemos mirarlos de frente pero sin olvidar que contamos con la
posibilidad de unirnos en comunidad para
revertir la desesperanza y transformarla en palabras y acciones, y,
así, exigir la implementación de las soluciones necesarias para frenar lo peor de la
crisis climática.
FELICES FIESTAS: A semanas de las Fiestas, el precio de la carne sigue sin freno.
**SEGÚN ROSGAN: Siempre fueron
abusivos lo precios de fin de año, pero este año romperán el molde: “El mercado
interno enfrenta un fin de año donde la demanda se mantiene, la oferta no crece
y la hacienda continúa firme. Aunque las subas podrían ser más
graduadas que en meses anteriores, los precios difícilmente retrocedan.
Para los hogares argentinos, la mesa de Navidad y Año Nuevo volverá a sentir el
impacto”
De acuerdo con el informe ROSGAN el
precio minorista de la carne vacuna aumentó 2,8 % en octubre, acumulando 37,5 %
en los primeros diez meses del año y 61,3 % en la comparación interanual. Estos
incrementos suceden en un contexto donde otros sustitutos, como el pollo y el
cerdo, muestran variaciones más moderadas.
La oferta disponible para el mercado interno también juega un
papel clave. El último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de
Carnes (CICCRA) muestra una caída interanual del 6,4 % en la faena,
acompañada por una baja del 2,9 % en la producción de carne vacuna en el mismo
mes. Esta menor disponibilidad implica que las carnicerías y
supermercados reciben menos volumen para abastecer una demanda que, aunque
ajustada, continúa activa. Y posiblemente aumente en las próximas semanas
frente a la llegada de Navidad.
Dentro de la estructura
productiva, el peso de los feedlots también condiciona la oferta, ya que en
octubre el sistema registró más egresos (439.316 cabezas) que ingresos
(329.093), con un stock total que se redujo 4,4 % interanual al 1 de
octubre. La disminución del encierre disponible tiende a generar un faltante de
animales livianos, justamente los más demandados por el consumo interno.
El mercado exportador, si bien no es protagonista directo del
precio al público, sí influye sobre la disponibilidad de carne en el país. De
tal modo, el Consorcio ABC confirma que en octubre se exportaron 66,6 mil
toneladas peso producto, y aunque el volumen cayó 7,4 % respecto de septiembre,
el valor obtenido fue 38,3 % superior al de octubre de 2024 gracias a precios
internacionales más altos. Con un precio promedio de US$ 5.806 por
tonelada, la exportación continúa siendo un destino rentable para la industria,
lo que reduce la cantidad de carne que podría destinarse al mercado
local.
Mientras tanto, el consumo interno se encuentra en un nivel de
49,8 kg por habitante por año, cifra que muestra una leve recuperación respecto
de meses previos pero lejos de los promedios históricos superiores a 55
kg/hab/año. Esta estabilidad del consumo, pese a la inflación
acumulada, genera un piso firme que sostiene los precios minoristas.
Con este conjunto de factores: subas moderadas pero constantes
en góndola, oferta restringida, stock limitado en feedlots y exportaciones
firmes, la pregunta que surge es si los precios seguirán aumentando en
diciembre. La respuesta más probable es que sí, ya que todo indica que
la carne llegará a las Fiestas con valores sostenidos e incluso con posibles
ajustes adicionales, impulsados por la estacionalidad del consumo y la menor
disponibilidad de hacienda liviana.
El mercado interno enfrenta un fin de año donde la demanda se
mantiene, la oferta no crece y la hacienda continúa firme. Aunque las
subas podrían ser más graduadas que en meses anteriores, los precios
difícilmente retrocedan. Para los hogares argentinos, la mesa de Navidad y
Año Nuevo volverá a sentir el impacto.




















.jpg)







