**QUIEN
MIENTE, estos datos también reflejados en distintos periódicos o un gobierno
que nos vende un páramo de flores y estamos en una ciénaga, pobre pueblo
trabajador y clase media, somos los chanchitos de la india de 3 gobiernos, De
la Rua, Macri y Milei que aseguraron “que lo peor ya paso” .MAFG.
- Los datos preliminares de actividad de agosto marcan caídas.
- Con esto se sumarían a la tendencia de julio y junio.
La economía se sigue enfriando mes tras mes.
Los datos preliminares de agosto muestran que la retracción continúa sin que
aparezcan por ahora signos de repunte.
"La economía se encuentra prácticamente
estancada desde diciembre de 2024 e incluso muestra señales de contracción en
los últimos meses", apuntó la consultora Invecq.
El último dato oficial es el Estimador Mensual
de Actividad Económica (EMAE) de junio que marcó un retroceso de 0,7% contra
mayo, mientras que, también en base al INDEC, la industria cayó 2,3% en julio y
la construcción 1,8% en el mismo mes.
En
Invecq detallaron que los indicadores adelantados de agosto también confirman
esta tendencia. En julio se registraron caídas en la molienda de soja (-6,4%) y
en la recaudación de IVA (-1,4%). En
agosto, los patentamientos de autos retrocedieron 2,8% mensual, la producción
automotriz, 6,1% y los despachos de cemento, 5,6%.
Otra
muestra de que la actividad está yendo hacia un tránsito recesivo es que un
relevamiento de la Cámara de Comercio muestra que en el bimestre julio-agosto, la cantidad de locales vacíos
mostró un aumento del 30,6% en la Ciudad de Buenos Aires
en relación al mismo período de 2024, mientras que, comparado con mayo-junio de
2025, hubo una suba del 14,7%.
Este
amesetamiento de la actividad viene acompañado de una
inflación del 1,9% en agosto, el mismo registro de julio. Pese
a la suba del dólar de las últimas diez semanas el índice de precios no acusa
recibo de la corrección cambiaria. Para los analistas, la caída del consumo le
está poniendo un techo al traslado a precios de la suba del tipo de cambio.
Desde
Invecq marcaron que este enfriamiento de la economía "no solo contribuye a
explicar el bajo pass-through, sino que también incide
en la dinámica política". Trazaron una línea con el
resultado de las elecciones bonaerenses y apuntaron que "como en los
sectores urbanos como la industria y la construcción —con fuerte peso en el
Conurbano bonaerense— la caída ha sido más marcada, el PIB nacional retrocedió
1,3% en 2024, pero el PBG de la provincia de Buenos Aires cayó 2,2%
interanual".
También
agregaron que "tras un primer semestre prácticamente estancado, los indicadores provinciales muestran
nuevas contracciones de 0,6% en julio y 2% en agosto, lo
que podría ayudar a entender el desempeño electoral del oficialismo en las
últimas elecciones provinciales".
En
definitiva, "si bien la estrategia electoral estuvo centrada en contener
el tipo de cambio y la inflación, el
costo de sostener tasas reales muy elevadas fue una actividad económica poco
dinámica, que terminó golpeada por ese mismo corset
financiero". Tras las elecciones bonaerenses, el Banco Central redujo en
dos tramos de 500 puntos la tasa que funciona como referencia de política
monetaria de mercado: pasó a 35% (la TAMAR pasó de 66% TNA previo a las
elecciones a 52,5% TNA último dato). Aunque esta baja de tasas difícilmente
reactive la economía antes de octubre, al menos podría
aliviar el ahogo financiero que imponía el
esquema
previo", sostuvieron desde Invecq.
"El
Banco Central finalmente le encontró la vuelta al corredor de tasas. La baja de
tasas que empezamos a ver ayuda, pero
no hará que la economía levante antes de las elecciones. Quizás
ayude a que se estabilice. Los datos que vimos de julio y agosto no fueron
buenos", sostuvo el economista Andrés Borenstein, del banco de inversión
BTG Pactual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario