SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
sábado, 31 de mayo de 2025
EL DATO PARA LOS FANS: MOTOS DIESEL ¿PORQUE CASI NO HAY EN EL MERCADO?
A la
hora de comprar un coche, una de las principales dudas que nos surgen es si
optar por un coche con motor diesel o gasolina. Una duda que no aparece al ir a
comprar una moto, ya que lo cierto es que las motos diesel que
existen en el mercado las podemos contar con los dedos de las manos. Pero, ¿por
qué?
Son muchas las personas que se preguntan por qué las motos
con motor diesel apenas existen, ya que apenas existe información al respecto,
tratándose de un tema desconocido para la gran mayoría del público.
Conscientes de ello y como especialistas en seguros de moto, hemos creído interesante
hacer un post en el que vamos a contar todo lo que debes saber en relación a
las motos a diesel, con el objetivo de que puedas conocer un poco más las
razones por las que apenas existen, y también para tratar de solucionar cualquier
tipo de duda que puedas tener. Presta atención y toma nota.
Seguro que en más de una ocasión te habrás preguntado por
qué apenas hay motos diesel en el mercado. Si esta duda te la has planteado en
más de una ocasión, toma nota porque a continuación vamos a tratar de
solucionártela.
Tal es su poca presencia en el mercado, que mucha gente
cree directamente que las motos a diesel no existen, pero lo cierto es que sí
se han fabricado motocicletas diesel a lo largo del tiempo, aunque la realidad
han sido más experimentos o pruebas que han quedado más en meras anécdotas, que
en productos reales del mercado.
Para
explicar el por qué no hay casi motos diesel hay que analizar diferentes
factores, aunque podríamos resumirlo en las que motos con motores diesel
ofrecen un bajo rendimiento, un peso superior y un mayor consumo. Sin duda, si
fueran rentables ya habrían entrado en el mercado.
Peso – Potencia
Uno de los
elementos más importantes en una moto es mantener una buena relación peso – potencia
que le ofrezca el máximo rendimiento y la mejor experiencia de conducción al
motorista. Si esa relación no es la adecuada, los caballos no podrían empujar
la motocicleta con la soltura necesaria, ya que la pesada estructura mecánica
estaría suponiendo un auténtico lastre para la conducción.
Asimismo,
tampoco es conveniente que la potencia sea muy superior al peso de la moto, a
no ser que seas un piloto profesional y estés buscando la mayor ligereza y
velocidad posible que te permita ganar carreras y subir al podio.
Dicho
esto, una moto diesel contaría con un motor mucho más pesado que una
moto de gasolina, y aunque podrías pensar en la posibilidad de instalarle
un tubo que le permitiese aumentar la potencia y equilibrar el rendimiento, la
realidad es que lo único que estarías haciendo es añadir aun más kilos a la
moto, aumentando su peso y también sus complicaciones mecánicas.
Por ello,
a no ser que gracias a los avances de la tecnología alguien consiguiese crear
un método que permitiese reducir el peso de los motores diesel, la realidad es
que las motos diesel no son una opción ni demasiado inteligente, ni demasiado
viable.
A esto hay
que sumarle que el gasoil tiene una mayor dificultad para subir de vueltas, lo
que resulta un gran impedimento para una moto, ya que al subir menos de vueltas
perderá agilidad y potencia.
Además, el
ruido de las motocicletas diesel sería muy superior al de una moto de
gasolina convencional, y lo mismo ocurre con el nivel de vibraciones, que
afectarían directamente a la espalda del piloto, provocando una conducción mucho
más inestable y la aparición de dolores con el paso del tiempo.
Consumo de las motos diesel
A mucha
gente le gustaría tener la posibilidad de poder acceder a motos con motor
diesel con el objetivo de disfrutar de un menor consumo y un mayor ahorro económico.
Pero lo cierto es que esto tampoco sería una realidad, ya que aunque es verdad
que los coches diesel consumen menos combustible, también hay que tener en
cuenta que tienen un precio más elevado, y que únicamente son rentables si se
realizan más de 20.000 kilómetros al año.
Si nos
trasladamos al mundo de las dos ruedas, ¿qué personas recorren más de 20.000
kilómetros al año en moto? Muy pocas, por no decir prácticamente ninguna, a no
ser que se trate de personas que acostumbren a viajar
en moto constantemente. Aun así, sería complicado recorrer esa
cantidad de kilómetros.
Además, en
el remoto caso de que sí recorrieses 20.000 kilómetros con tu moto a diesel, el
ahorro sería prácticamente insignificante. Obviamente, si el ahorro fuera
considerable, no hay dudas de que se habrían aunado los esfuerzos para acercar
los motores diesel al mundo de las dos ruedas.
Por todo
ello, el pequeño ahorro que obtendrías al pagar menos combustible, no sería
rentable ante los diferentes aspectos negativos que conllevaría una motocicleta
diesel.
MOTOS
DIESEL Y SUS INCONVENIENTES
Mucha
gente cree que lo más importante para una moto es la potencia, pero lo cierto
es que están equivocados, ya que lo más importante para una moto es que tenga
una buena relación peso – potencia. De nada servirá tener una moto con 300 CV
de potencia, si el peso total de la moto es de 300 kilos, y tal y como hemos
comentado anteriormente, algo similar es lo que ocurriría con las motos con
motor diesel.
Precio más elevado
Además, no
hay que olvidarse de que el precio de construir un motor diesel es muy superior
al de fabricar un motor gasolina, y si tenemos en cuenta que muchos moteros
acuden al mercado con el objetivo de acceder a un vehículo más económico que un
coche, el precio de las motos diesel sería prohibitivo.
Se han
hecho diferentes estudios que han demostrado que las ventas de este tipo de
motos a gasoil sería un auténtico fracaso.
Comportamiento menos eficiente
También
hay que decir que las motos con motor diesel serían mucho menos ágiles y
elásticas que las de gasolina, lo que haría que con el paso de los kilómetros
afectase directamente y de manera negativa al confort del conductor.
Calentamiento
Los
motores diesel tardan mucho más en arrancar, mientras que su encendido resulta
bastante más laborioso que los de gasolina. Además, también tardan más en
alcanzar la temperatura de funcionamiento adecuada, y frente a temperaturas
bajas sufren mucho más.
Mantenimiento y revisiones
Una de las
principales ventajas que ofrece una moto respecto a un coche es su sencillo y
económico mantenimiento, pero con un motor diesel todas estas ventajas se
acabarían. No hay que olvidar que este tipo de motores tienen una mecánica más
delicada, especialmente si se arranca en frio, se realizan grandes
aceleraciones y paradas muy repetidas.
Precio del combustible
Aunque es
cierto que el gasoil tiene un precio inferior al de la gasolina, también es
cierto que en los últimos años se han equiparado mucho, lo que hace que la
diferencia ya no sea tan abismal. Esto significa que cada vez los motores
diesel compensan menos, teniendo que recorrer una enorme cantidad de kilómetros
para sacarle rentabilidad.
En Japón no triunfan los motores
diesel
Otro de
los principales inconvenientes por el que los motores diesel no han llegado a
triunfar en el mundo del motociclismo, es que en Japón, que es el país que más
motores y motos fabrica de todo el mundo y también el que más innova e investiga,
este tipo de motores nunca han tenido éxito. Hasta el punto de que a día de hoy
la cuota de diesel en el mercado japonés se encuentra en el 1%.
LAS
POCAS MOTOS DIESEL QUE LLEGARON AL MERCADO
Aunque
está comprobado que el motor diesel no es una buena opción para el mundo de las
dos ruedas, son varias las firmas como Yamaha, Honda o Royal Enfield entre
otras que han probado suerte, lanzando una serie de prototipos diesel para
probar suerte, sin ningún éxito.
Parece que
las motocicletas diesel únicamente pueden resultar útiles para
ciertos ejércitos, como el de los Estados Unidos, que no duda en utilizar motos
a diesel cuando tienen que recorrer grandes distancias sobre dos ruedas.
La razón
no es otra que por una cuestión de logística, ya que si era necesario movilizar
a todas las tropas, incluidos los vehículos, lo más cómodo era tener que
transportar un único tipo de combustible. Y como los coches y camiones
funcionan con gasoil, buscaron motocicletas que también funcionasen con este
tipo de combustible.
En
cualquier caso, el uso que le da un ejército a una motocicleta de este tipo es
muy diferente al que le daría un usuario convencional.
Aun así,
hemos querido hacer un repaso a algunas de las motos diesel que, aunque han
sido pocas, han llegado al mercado, aunque con muy poca variedad.
Track T-800 CDI
Una de las
pocas motos con motor diesel que llegó al mercado (sin éxito) fue la Track
T-800 CDI, que se lanzó a principios de la década, con un prohibitivo precio de
más de 15.000 euros. Fabricada por la empresa holandesa Evaproducts, era una
maxitrail con motor Smart de 800CC, conectado a un variador CVT en lugar de a
un cambio de velocidades.
La Track
T-800 CDI se construyó partiendo de un bastidor multitubular, con basculante
monobrazo y cardan.
En
sintonía con los inconvenientes que hemos ido comentando a lo largo del post,
la Track T-800 CDI tenía un peso de 220 kilos y una potencia de 45 caballos,
permitiendo una velocidad máxima de 160 km/h.
BIENVENIDAS: Las HELADAS son un “arma natural” contra la chicharrita del maíz, en Argentina-
El último
reporte de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus
Maidis (Chicharrita del
maíz) confirmó la tranquilidad de que la plaga
prácticamente no hizo daños en la campaña que está
finalizando, pero trajo una luz amarilla en el sentido del rápido
crecimiento que está teniendo y que puede significar un
problema para el próximo ciclo.
Sobre todo, teniendo en cuenta que
más allá de las zonas endémicas y otras como el norte de Córdoba y de Santa Fe
donde ya también se ha vuelto frecuente, las trampas cromáticas adhesivas
también han mostrado una alta proporción de chicharritas en la zona núcleo y la región pampeana.
Precisamente por eso, el devenir del
clima en los últimos días ha representado un alivio ante este nuevo temor que despertó este insecto que
hace dos años provocó verdaderos
estragos en la producción de maíz nacional.
EL FRÍO, UN “GRAN ALIADO” CONTRA LA CHICHARRITA
“Cuando el frío se convierte en un gran aliado”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en su reporte semanal para la zona núcleo, precisamente para hacer
referencia a este contexto.
La entidad mencionó datos del jueves 29 de mayo, cuando la madrugada
trajo consigo temperaturas
mínimas por debajo de los 0 °C en gran parte de la región núcleo.
“En el sudeste de
Córdoba, Colonia Almada y Hernando alcanzaron -3 °C. En el
centro-sur de Santa Fe, Carlos Pellegrini registró -2,1 °C y Rosario, -1,2 °C.
En el norte de Buenos Aires, Chacabuco marcó -1,7 °C”, enumeró.
En el mapa de este viernes 30 de mayo, esta situación no solo continuó, sino que se profundizó.
Del
mismo modo, un mapa de la Bolsa de Cereales de Córdoba también muestra un panorama
de heladas que alcanzaron a los cuatro puntos cardinales de esa provincia.
A
nivel nacional, el mapa de temperaturas mínimas elaborado por el Servicio
Meteorológico Nacional (SMN) se pintó de azul.
Por ese motivo,
“la llegada del frío fue celebrada por el sector, ya que la presencia de
chicharritas en los maíces guachos mantiene en alerta a los productores”, mencionó la BCR.
Y amplió: “No solo que todavía está
el temor a los estragos que este insecto provocó en la campaña 2023/24, sino
que en las últimas semanas se había vuelto a ver una gran
presencia de maíces guachos y de chicharrita. Por eso, las bajas
temperaturas eran muy esperadas para ayudar a reducir su población”.
En
tanto, las heladas ofrecen otro “servicio” en este momento del año y en medio
de un otoño mucho más húmedo que lo normal: favorecen
el secado de la soja que queda por cosechar y los maíces que aún permanecen en
pie.
TRABAJOS INSÓLITOS; Extraer madera de una mina de árboles petrificados-
Una mina de madera petrificada es un lugar donde se extrae madera
que ha sido fosilizada y reemplazada por minerales. La petrificación es un
proceso natural que ocurre cuando la materia orgánica de un árbol es
reemplazada por minerales, principalmente sílice, a través de un proceso
llamado permineralización.
En resumen, una mina de madera petrificada es un yacimiento donde se
encuentra madera que ha sido transformada en piedra debido al proceso de
fosilización y reemplazo mineral.
Explicación detallada:
¿Qué es la madera petrificada?
Es un fósil que
se forma cuando los componentes orgánicos de la madera son gradualmente
reemplazados por minerales, como la sílice, a través de un proceso llamado
permineralización.
¿Cómo se forma la madera petrificada?
El árbol muere y es enterrado en sedimentos,
generalmente bajo agua o ceniza volcánica.
La falta de oxígeno en este entorno reduce la
descomposición de la madera.
El agua rica en minerales se filtra a través de los
sedimentos y deposita minerales en las células de la madera.
Con el tiempo,
los minerales reemplazan la madera, conservando su estructura tridimensional.
¿Por qué la madera petrificada se
encuentra en minas?
Debido a que la
petrificación es un proceso que requiere condiciones específicas (ausencia de
oxígeno, presencia de minerales, alta presión), la madera petrificada se
acumula en yacimientos geológicos.
¿Por qué es importante la madera
petrificada?
Es un fósil que revela información sobre los
ecosistemas del pasado.
Puede ser utilizada para la creación de objetos
decorativos o de joyería.
Es un recurso
natural que debe ser explotado de forma responsable y sostenible.
En resumen, una mina de madera petrificada es un lugar donde se extrae
madera fosilizada, un fósil que ofrece información sobre el pasado y puede ser
utilizado para diferentes propósitos.
viernes, 30 de mayo de 2025
ACLARACIÓN, NO habrá servicio militar obligatorio en Argentina, será VOLUNTARIO, o sea, un Empleo en las Fuerzas de Seguridad-
SABEMOS que VIOLENCIA ENGENDRA VIOLENCIA, PERO...,
No, el servicio militar obligatorio no regresará a Argentina en 2025. Se
ha anunciado la implementación de un servicio militar voluntario, no
obligatorio, para jóvenes entre 18 y 28 años.
El Servicio Militar Voluntario
El gobierno argentino ha anunciado
que se implementará un servicio militar voluntario.
Este servicio estará dirigido a
jóvenes entre 18 y 28 años.
El servicio militar obligatorio fue
suspendido en 1995.
Actualmente,
el servicio militar en Argentina es voluntario.
Otras opciones para ingresar a la
carrera militar
La Fuerza Aérea Argentina ha abierto
el período de inscripción para ingresar a las carreras de Oficial y Suboficial
a partir del 27 de mayo.
También hay opciones para ingresar a
la Armada Argentina.
El Colegio
Militar de la Nación ofrece cursos y carreras.
En resumen
El gobierno argentino ha confirmado la implementación de un servicio
militar voluntario, no obligatorio, para jóvenes entre 18 y 28 años. El
servicio militar obligatorio fue suspendido en 1995. Los jóvenes interesados en
seguir una carrera militar pueden considerar otras opciones como ingresar a la
Fuerza Aérea, la Armada o el Colegio Militar de la Nación.
¡DROGAS! El problema mundial de las drogas siguen aumentando en medio de la expansión del consumo y los mercados de drogas.2024/25-
**SOLO IMPORTA el DINERO, LA VIADA NO COTIZA, GOBIERNOS y MAFIOSOS
PERMITEN que el MUNDO SE MUEVA en una NUBE de ADICCIONES: Confirman que se
manejaban unos USD 1110 millones; de la cifra total, 500 millones correspondían
al negocio de la marihuana y 218 millones al de la cocaína.
**El
número de personas que usan drogas se elevó a 292 millones en 2022, lo que
representa un aumento de 20% en 10 años. El cannabis sigue siendo la droga más
ampliamente consumida en todo el mundo (228 millones de consumidores), seguido
por los opioides (60 millones de consumidores), las anfetaminas (30 millones de
consumidores), la cocaína (23 millones de consumidores) y el éxtasis (20
millones de consumidores).
El
surgimiento de nuevos opioides sintéticos y de una oferta y demanda sin
precedentes de otras drogas ha agravado las repercusiones del problema mundial
de las drogas, provocando un aumento de los trastornos por consumo de drogas y
de los daños ambientales, según el Informe Mundial sobre las Drogas presentado
hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
“La
producción, el tráfico y el uso de drogas siguen exacerbando la inestabilidad y
la desigualdad, al tiempo que causan daños incalculables a la salud, la
seguridad y el bienestar de las personas”, declaró la Sra. Ghada Waly,
Directora Ejecutiva de UNODC. “Necesitamos proporcionar tratamiento y apoyo
basados en evidencia a todas las personas afectadas por el uso de drogas,
mientras nos enfocamos en el mercado de las drogas ilícitas e invertimos mucho
más en prevención”.
Los
nitazenos, un grupo de opioides sintéticos que pueden ser incluso más potentes
que el fentanilo, han surgido recientemente en varios países de renta alta, lo
que ha provocado un aumento en las muertes por sobredosis.
Si
bien alrededor de 64 millones de personas en el mundo sufren de trastornos por
el uso de drogas, solo una de cada 11 recibe tratamiento. Las mujeres tienen
menos acceso al tratamiento que los hombres: solo una de cada 18 mujeres con
trastornos por consumo de drogas recibe tratamiento en comparación con uno de
cada siete hombres.
En
2022, se estima que 7 millones de personas tuvieron algún contacto formal con
la policía (arrestos, amonestaciones, apercibimientos) por delitos relacionados
con las drogas, de los cuales cerca de dos tercios se debieron al uso o a la
posesión de drogas para su consumo. Además, se procesaron a 2.7 millones de
personas por delitos relacionados con las drogas y más de 1.6 millones tuvieron
una sentencia en todo el mundo en 2022, aunque hay diferencias significativas
entre regiones en cuanto a la respuesta de la justicia penal a los delitos
relacionados con las drogas.
El narcotráfico está empoderando a los
grupos de la delincuencia organizada
Los
traficantes de drogas en el Triángulo Dorado se están diversificando hacia
otras economías ilícitas, en particular el tráfico de vida silvestre, el fraude
financiero y la extracción ilegal de recursos. Las comunidades desplazadas,
pobres y migrantes están sufriendo las consecuencias de esta inestabilidad,
viéndose obligadas en ocasiones a recurrir al cultivo de opio o a la extracción
ilegal de recursos para sobrevivir, cayendo en la trampa de endeudarse con
grupos delictivos o en el autoconsumo de drogas.
Estas
actividades ilícitas también están contribuyendo a la degradación ambiental
mediante la deforestación, el vertimiento de desechos tóxicos y la
contaminación química.
Consecuencias del auge de la cocaína
En
2022, se produjo una nueva cifra récord de 2,757 toneladas de cocaína, lo que
representa un aumento del 20% respecto a 2021. Por su parte, el cultivo mundial
de arbusto de coca aumentó 12% entre 2021 y 2022, hasta alcanzar las 355,000
hectáreas. El auge prolongado de la oferta y demanda de la cocaína ha
coincidido con la escalada de violencia en los estados ubicados a lo largo de
la cadena de suministro, principalmente en Ecuador y los países del Caribe, y
un incremento en los daños a la salud en los países de destino, incluidos los
de Europa Occidental y Central.
Impacto de la legalización del cannabis
Para
enero de 2024, Canadá, Uruguay y 27 jurisdicciones de Estados Unidos habían
legalizado la producción y venta de cannabis para uso no médico, mientras que
en otras partes del mundo han surgido diversos enfoques legislativos.
En
estas jurisdicciones en las Américas, el proceso parece haber acelerado el
consumo nocivo de la droga y ha dado lugar a una diversificación de los
productos de cannabis, muchos de ellos con un alto contenido de THC. Las hospitalizaciones
relacionadas con trastornos por consumo de cannabis y la proporción de personas
que sufren trastornos psiquiátricos e intentos de suicidio asociados al consumo
habitual de cannabis han aumentado en Canadá y Estados Unidos, especialmente entre
personas jóvenes adultas.
El “renacimiento” psicodélico fomenta
un amplio acceso a las sustancias psicodélicas
A
pesar de que el interés en el uso terapéutico de sustancias psicodélicas ha
seguido creciendo para el tratamiento de algunos trastornos de salud mental, la
investigación clínica aún no ha dado lugar a alguna directriz científica
estándar para su uso médico.
Sin
embargo, dentro del “renacimiento psicodélico” más amplio, los movimientos
populares están contribuyendo a un creciente interés comercial y a la creación
de un entorno propicio que fomenta un amplio acceso al uso no supervisado,
“cuasiterapeútico” y no médico de las sustancias psicodélicas. Estos
movimientos tienen el potencial de superar la evidencia terapéutica científica
y el desarrollo de directrices para el uso médico de psicodélicos, lo que
podría comprometer los objetivos de salud pública y aumentar los riesgos para
la salud asociados al uso no supervisado de sustancias psicodélicas.
Implicaciones de la prohibición del
opio en Afganistán
Tras
el drástico descenso de la producción de opio de Afganistán en 2023 (95%
respecto a 2022) y el aumento en la producción en Myanmar (36%), la producción
mundial de opio disminuyó 74% en 2023. La drástica contracción del mercado
afgano de opiáceos hizo que los agricultores afganos fueran más pobres y unos
pocos traficantes más ricos. Las consecuencias a largo plazo, entre ellas la
pureza de la heroína, el cambio a otros opiáceos por parte de los consumidores
de heroína y/o un aumento de la demanda de servicios de tratamiento por
opiáceos, podrían sentirse pronto en los países de tránsito y destino de los
opiáceos afganos.
Derecho a la salud para las personas
que consumen drogas
El
Informe describe cómo el derecho a la salud es un derecho humano reconocido
internacionalmente que pertenece a todos los seres humanos, independientemente
de la situación de uso de drogas de una persona o si una persona está privada
de la libertad, detenida o sentenciada a prisión. Esto incumbe por igual a las
personas que usan drogas, a sus hijos e hijas, a sus familias y a otras
personas de sus comunidades.
Fuente:
Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de UNODC