Un psicólogo esencial en la historia de la psicología.
arl
Gustav Jung nació en el mes de julio de
1875 en Kesswil, Suiza, en el seno de una familia muy religiosa. Fue un niño
retraído y solitario, que se atravesó gran parte de su infancia sin poder
relacionarse con hermanos o hermanas. En parte por este hecho, acostumbraba a
jugar con elementos de la naturaleza y se servía de su imaginación para tejer
extravagantes líneas narrativas acerca de todo lo que experimentaba.
Sin embargo, las asociaciones
mentales insólitas y los simbolismos que poblaban la mente del joven Jung no limitaban
su reinado a las horas que este pasaba despierto. Jung empezó
muy pronto a tener sueños muy vívidos y con una fuerte carga simbólica.
Y, como era de esperar de alguien que dedicó gran parte de su carrera a
estudiar lo onírico, al menos uno de estos sueños lo marcó de por vida.
La predisposición hacia la
espiritualidad de Jung
Este sueño, unido a la gran imaginación y curiosidad hacia temas
abstractos que Jung tenía desde una edad muy temprana, hizo que experimentase
cada vez más con las diferente maneras de acceder a lo divino y lo oculto,
normalmente a través de pensamientos auto-inducidos.
El hecho de que en su familia existiesen tantas personas fuertemente
relacionadas con el luteranismo y
que su madre tuviese un comportamiento errático que parecía no responder del
todo a lo que ocurría en el mundo de lo observable (ya que parecía pasar por
episodios de disociación de la realidad), hizo que naciera en Jung una doble espiritualidad: una que era luterana y otra que
se basaba en ideas más relacionadas con el paganismo.
Jung empezó a desarrollar una sensibilidad extraordinaria para
relacionar entre sí sensaciones e ideas que aparentemente poco tenían en común.
Este fue uno de los rasgos característicos que definieron la manera de pensar
de Carl Gustav Jung tal y como lo conocemos hoy, y que lo llevaría a adoptar
con facilidad los planteamientos del psicoanálisis.
La relación entre Carl Gustav Jung y
Sigmund Freud
Si bien la psiquiatría de la que partía Jung para trabajar en la clínica
psiquiátrica proponía una visión materialista y reduccionista de la enfermedad
mental, nunca renunció a adoptar elementos y formulaciones
provenientes del ámbito temático del espiritismo, la antropología e incluso el
estudio del arte. Jung creía que no se podía entender la mente
humana renunciando al estudio de los símbolos y su raigambre en la historia de
la cultura humana, por lo que no compartía el enfoque de lo que hoy
entendemos como psiquiatría.
Por lo tanto, Jung siempre se movió en la tensión entre lo material y lo
espiritual, algo que le ganó no pocos enemigos en el mundo académico. Sin
embargo, había un investigador de base filosófica materialista que le
interesaba sobremanera, y su nombre era Sigmund
Freud.
El inconsciente, según Jung
Jung creía que el retrato de la naturaleza de lo inconsciente que había
realizado Freud estaba incompleto si no se le añadía un importante factor
cultural. Sostenía que en la psique de cada persona individual habita,
efectivamente, una parte muy importante que puede ser llamada "lo
inconsciente", pero para Jung una parte de este inconsciente es, de hecho,
u na especie de "inconsciente colectivo" o memoria
colectiva, algo que no pertenece sólo al individuo.
El concepto de inconsciente colectivo
Esta memoria colectiva está llena
de todos aquellos símbolos y elementos de significación recurrentes que la
cultura en la que vivimos ha ido tejiendo a lo largo de las generaciones. La
memoria colectiva que describe Jung, por tanto, es un elemento que explica las semejanzas entre los mitos y símbolos
de todas las culturas que estudió, por muy diferentes entre sí que
parecieran ser.
Un legado muy variado
Jung propuso una manera de entender la psicología que en su día no
parecía muy convencional, y que en la actualidad lo sería aún menos.
Era una persona con múltiples inquietudes, y la naturaleza de estas
fuentes de interés no acostumbraba a ser fácil de describir con palabras. Su legado sigue especialmente vivo en el psicoanálisis,
pero también en el análisis del arte e incluso en los estudios de tipo
oscurantista.
Fuente: Arturo Torres. (2015, noviembre 19). Carl Gustav Jung: biografía y obra de un psicólogo espiritual. Portal Psicología y
Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/carl-gustav-jung
No hay comentarios:
Publicar un comentario