SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



lunes, 1 de septiembre de 2025

VIDA Y ECOLOGÍA: Estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid inventan sistema pasivo de iluminación natural.

HelioCone: solución sostenible que canaliza la luz solar mediante geometría óptica y fibras ópticas. Funciona sin motores ni partes móviles, aprovechando la reflexión interna entre superficies anguladas.



·         Luz natural en interiores sin electricidad.

·         Captación solar pasiva desde cualquier ángulo.

·         Ideal para espacios profundos o mal iluminados.

·         Inspirado en una observación real en la universidad.

·         Diseño modular, eficiente y sostenible.

·         Sin partes móviles, sin consumo energético.

·         Potencial para edificios más verdes.

Para qué sirve



HelioCone es un sistema pasivo de iluminación natural diseñado para captar y redirigir la luz solar hacia zonas interiores con poca o ninguna exposición directa al sol. Su geometría optimizada utiliza reflexiones internas para canalizar la luz a través de fibras ópticas, sin requerir electricidad, motores ni partes móviles.

Esta tecnología ofrece una solución concreta al problema de la dependencia energética de la iluminación artificial en edificios, especialmente en espacios como pasillos, sótanos o habitaciones alejadas de ventanas. Además, reduce la necesidad de lámparas encendidas durante el día, lo que implica un ahorro energético real y una disminución de emisiones asociadas al consumo eléctrico.

En un contexto donde los edificios representan cerca del 40% del consumo energético global, dispositivos como HelioCone tienen el potencial de transformar cómo se diseña la arquitectura en clave más sostenible.



La idea surgió de una observación cotidiana pero reveladora: en la biblioteca de la universidad, una simple pancarta blanca en el exterior lograba distribuir la luz solar de forma sorprendentemente eficiente hacia el interior del espacio. Este fenómeno sirvió como chispa para detectar un problema común pero poco atendido: la mala iluminación natural en ambientes profundos, que obliga al uso constante de luz artificial.

Ese momento evidenció que una solución pasiva y eficiente podía mejorar notablemente la calidad del espacio sin añadir consumo energético. A partir de ahí, el equipo transformó una observación casual en una propuesta técnica, basada en la física de la luz y en una vocación clara por el diseño responsable.

Cómo funciona

El sistema se basa en una estructura hemisférica de cinco conos concéntricos, colocados sobre la fachada de los edificios, cerca de las ventanas. Cada cono está diseñado para captar luz solar dentro de un rango específico de incidencia, lo que permite que el dispositivo funcione a lo largo del día y en distintas estaciones.

La luz entra por el cono exterior y, mediante reflexiones múltiples entre superficies altamente reflectantes, se redirige hacia un punto focal común. En ese punto, una fibra óptica conduce la luz hacia zonas interiores, sin pérdida significativa de intensidad.

La gran ventaja es su capacidad para aprovechar tanto la luz directa como la difusa, lo que lo hace viable incluso en fachadas orientadas al norte o en días nublados. Además, su forma modular permite integrarlo en edificaciones existentes o nuevas, sin grandes obras ni impacto visual intrusivo.

La evolución del diseño fue todo menos lineal. Tras un arranque creativo libre, el equipo comprendió que la clave estaba en la precisión física más que en la inspiración formal. El enfoque cambió hacia el análisis de cómo se comporta la luz, qué materiales reflejan mejor y cómo optimizar la trayectoria del rayo solar desde la entrada hasta el punto de salida.

Ese momento evidenció que una solución pasiva y eficiente podía mejorar notablemente la calidad del espacio sin añadir consumo energético. A partir de ahí, el equipo transformó una observación casual en una propuesta técnica, basada en la física de la luz y en una vocación clara por el diseño responsable.

Se aplicó una lógica de Technology Pull, analizando tecnologías existentes como los captadores solares parabólicos o los tubos solares, pero reinterpretándolos con una estética y eficiencia propias.

El diseño se consolidó con referencias de arquitectura funcional y diseño industrial: desde las geometrías limpias de Norman Foster, hasta la atención al detalle técnico de marcas como Artemide. En paralelo, se trabajó en la modularidad, facilidad de montaje y escalabilidad, pensando desde el inicio en la viabilidad real del producto.

Potencial

HelioCone no es solo una innovación técnica; es una oportunidad para replantear cómo usamos la luz natural en las ciudades. Estas son algunas formas en las que puede contribuir a un futuro más sostenible:

·         Reducir el consumo eléctrico diurno, especialmente en oficinas, hospitales y escuelas, donde la iluminación artificial es constante.

·         Mejorar la salud y el bienestar de las personas, al aumentar la exposición a luz natural, con beneficios demostrados en el ritmo circadiano y el estado de ánimo.

·         Disminuir la huella de carbono de los edificios, ayudando a alcanzar los objetivos de eficiencia energética marcados en políticas como el Pacto Verde Europeo.

·         Facilitar la rehabilitación energética de edificaciones existentes sin intervenciones complejas o costosas.

·         Democratizar el acceso a luz natural en contextos urbanos densos, donde no todos los hogares tienen buena orientación o vistas abiertas.

HelioCone representa un paso tangible hacia una arquitectura más consciente, donde la luz no solo se enciende, se capta y se optimiza, aprovechando lo que el planeta ya ofrece, sin coste añadido para él.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario