SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



lunes, 6 de octubre de 2025

¿SIN POLEN? Investigadores de Oxford desarrollan un “superalimento” para abejas, se crían incluso sin polen.

 

Los investigadores identificaron seis esteroles esenciales para el desarrollo de las abejas, especialmente el 24-metilenecholesterol, que representa dos tercios del perfil necesario.



·         Abejas en crisis por mala nutrición.

·         Monocultivos y clima, causas clave.

·         Esteroles vegetales, nutrientes esenciales.

·         Nueva dieta “superfood” hecha con levadura modificada.

·         Mejor cría de crías (brood), colonias más fuertes.

·         Menos presión sobre abejas silvestres.

·         Solución biotecnológica con potencial real.

Las abejas melíferas no solo producen miel: polinizan cerca del 75% de los cultivos que consumimos a diario. Su labor silenciosa sostiene sistemas agrícolas enteros. Sin embargo, su supervivencia se ve cada vez más comprometida por los monocultivos, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, que altera los ciclos de floración y reduce el alimento disponible en momentos críticos.



Hambre en tiempos de abundancia aparente

Durante los llamados “periodos de escasez de polen”, especialmente entre cosechas o en regiones con floración reducida, las colmenas quedan sin fuentes de nutrientes esenciales. Los apicultores recurren entonces a suplementos alimenticios. El problema: aunque mantienen vivas a las abejas adultas, no logran sostener adecuadamente la cría de nuevas generaciones. La colonia, en términos reproductivos, queda paralizada.

Una investigación reciente identificó el origen de este fallo: la ausencia de ciertos esteroles clave, lípidos vegetales fundamentales para el desarrollo de las abejas jóvenes.

El papel crítico de los esteroles en la dieta de las abejas



A diferencia de los humanos, que pueden sintetizar colesterol, las abejas no pueden producir ni transformar esteroles vegetales por sí mismas. Necesitan consumirlos ya en su forma funcional a través del polen, especialmente uno: 24-metilene-colesterol, que representa cerca del 66% de los esteroles presentes en las pupas de abeja.

A este se suman otros cinco: β-sitosterol, desmosterol, isofucosterol, campesterol y colesterol. Esa combinación se ha convertido en el nuevo estándar nutricional para alimentar colmenas durante tiempos de escasez.

Ingeniería para salvar colmenas

Producir esos seis esteroles en cantidades comerciales es complejo, especialmente el 24-metilene-colesterol, escaso en la mayoría de las plantas cultivadas. Por eso, el equipo científico apostó por biotecnología avanzada: modificaron genéticamente la levadura Yarrowia lipolytica, una especie conocida por su capacidad para producir lípidos de forma eficiente.

Usando CRISPR y otras herramientas de edición genética, reprogramaron su ruta metabólica para que sintetizara los seis esteroles necesarios. Luego, incorporaron directamente la levadura al alimento de las abejas, creando así un “superalimento” completo y funcional.

Resultados prometedores en laboratorio

El test fue claro: colmenas alimentadas con piensos sin estos esteroles detuvieron la cría al poco tiempo. En cambio, las que recibieron la dieta con levadura modificada continuaron criando durante mucho más tiempo, incluso sin acceso a polen natural.

Ese mantenimiento de la cría en periodos críticos marca la diferencia entre una colonia resiliente y una al borde del colapso. En palabras de la profesora Geraldine Wright, del Departamento de Biología de la Universidad de Oxford, esto demuestra que la biología sintética puede ofrecer soluciones tangibles a Más allá de la colmena: implicaciones ecológicas

Este avance no solo beneficia a las abejas domesticadas. En épocas de escasez, las colmenas gestionadas compiten con abejas silvestres por los pocos recursos florales disponibles. Una dieta alternativa y eficaz reduce esa presión, ayudando a conservar la diversidad de polinizadores nativos, fundamentales para ecosistemas saludables.

Además, la investigación aporta nuevas pistas sobre la biología interna de las abejas, diferenciando el perfil de esteroles en obreras, zánganos y reinas. Esto podría abrir la puerta a nuevas estrategias de manejo nutricional específico para mejorar la salud general de la colmena.

 

Más información: Engineered yeast provides rare but essential pollen sterols for honeybees | Nature.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario