SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



lunes, 2 de diciembre de 2013

Una manifestación de ARGENTINIDAD corporizada en El Tejadito. “6to. Festival Chamamécero MERLO 2013”


Los Tupa, artistas internacionales, originalidad, humor y chamame
Las primaverales instalaciones del pueblo, “El tejadito”,  se vieron invadidas de energía folclórica Argentina, representado por los artesanos, la danza, el canto del litoral y el humor de nuestros artistas del interior del país. Una jornada folclórica que comenzó muy temprano, bajo un bello sol de diciembre, mate amargo, facturas y tortas caseras, en un espacio libre de alcohol y humo.

Alba Quiroga, esencia y abanderada del folclore en Merlo.
El numeroso publico pudo disfrutar a pleno sobre el mullido ceded de un desfile interminable de artistas de primer nivel y de trayectoria internacional. Todo organizado para el pueblo en su conjunto desde la Municipalidad de Merlo, encabezada por el Dr. Raúl Othacehé, quienes un cultor y difusor incansable de la cultura folclórica argentina.

Monchito Merlo, pasion chamamecera
Sepamos un poco más de los orígenes del chamamé, ya que este fue el 6to. Festival Chamamécero en MERLO: Según las investigaciones de Pocho Roch el chamamé toma su nombre de es de indudable origen güaraní. Explica que etimologicamente la palabra chamamé viene de "Chá": contracción de che (mi); "Á" (alma); "Amá" (lluvia) y "Mé" (estar), por lo que de acuerdo con la antigua manera de traducir los pensamientos de derecha a izquierda "Chamamé" significa "Estar en la lluvia con el alma".

Mimi Palacios, un zorzal del litoral posado en Merlo.
Una palabra que encuentra su origen en las ancestrales danzas rituales de los güaraníes. También Pocho afirma que el chamamé desde la época de las misiones jesuíticas, dejó de ser un "Rezo-Danza" para convertirse en "una danza de recreación".

Pelusa Tacunau y su trio, imperdibles guitarras argentinas en continua renovacion.
Con epicentro en la provincia de Corrientes, su influencia llega al este del Chaco, norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos. El sur de Misiones y parte del este de Formosa, participan de la vigencia del Chamamé.

Antiguamente se relacionaba al Chamamé con danzas cortesanas antiguas, que se bailaban desde la expulsión de los Jesuitas en nuestras tierras correntinas, allí reside el origen del chamamé con la mezcla de las distintas etnias que poblaron Corrientes, con la influencia güaraní y de los inmigrantes europeos. Así, con acordeón y en combinación con la voz humana, el bandoneón, el contrabajo y las guitarras, nació esta música argentina.

En sus orígenes, el Chamamé fue una danza rural de pareja, pero la expansión por toda la zona mesopotámica primero, y por el resto del país luego se produjo también como un género vocal - instrumental.
Los Tupa, haciendo de las suyas y arrancando carcajadas al publico
 
El éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes chaqueños en busca de mejores condiciones y su posterior afincamiento definitivo, ha provocado un desplazamiento hacia el este del área del Chamamé y prácticamente los estratos populares rurales de las dos provincias que responden a la pauta folklórica guaranítica, son los portadores más importantes de esta expresión del folklore musical.
Exelentes artistas locales y fotos con los famosos.

Chamamé Orillero es en el que se notan influencias del tango. Tal hecho ocurre en las periferias de las ciudades del ámbito guaraní.

Chamamé Ganci o Chamamé triste es una modalidad del Chamamé y se caracteriza por su tónica, también se lo denomina Chamamé Canción.

El Chamamé Maceta de pulso y ritmo más vivos y habituales en los grupos que tocan en festivales y bailes.
Monchito Merlo y un cierre de festival a todo chamame.
El Chamamé Caté, es más elegante y en lengua guaraní.

No hay comentarios:

Publicar un comentario