Amenazado por la deforestación, el bosque nativo de Araucarias, en
Misiones, perdió el 99% de su superficie original.
La mano del hombre y los incendios forestales fueron la principal causa
de la pérdida de innumerables especies, generando un gran impacto ambiental en
la región.
En Argentina se pierde una hectárea de bosque cada 3 minutos. Ésto
equivale a perder la superficie de 30 canchas de fútbol por hora.
Los cambios climáticos, el calentamiento
global y las emisiones de gases,
agravaron mucho la situación de estos ejemplares de Araucarias.
Pero no sólo
la flora fue afectada, sino también los muchos animales del ecosistema que
tuvieron que escapar de su hábitat y que pueden quedar, de un momento a otro,
en peligro de extinción.
Beneficios de recuperar las
araucarias
Recuperar las
Araucaria para compensar la huella y achicar el impacto ambiental
La pérdida de ecosistemas tiene consecuencias graves, no sólo a nivel
ambiental sino para el crecimiento económico y social de las comunidades que las
rodean.
Salvar metros cuadrados de bosques nativos en peligro, como el de las
Araucarias, ayuda a combatir el cambio climático y a evitar la extinción de
especies.
La Araucaria es una planta que crece mucho en Argentina, su gran tamaño
y la cantidad en la que se reproduce, hace que sus bosques sean un gran pulmón
verde.
En Misiones
se encuentra específicamente la “Araucaria angustifolia”, también conocida como
“Pino Paraná” o “Pino Brasil”. Se diferencia por su color rojizo de la Araucaria araucana, que suele encontrarse en la
Patagonia, con muchos ejemplares en el Parque Nacional Lanin.
Cada bosque de araucaria recuperado junto al
Banco de Bosques compensa la huella de carbono y reduce las emisiones que son
una de las principales causas del calentamiento global.
Entre otras
cosas, al restaurar bosques, estamos ayudando mucho a: conservar la
biodiversidad del lugar plantando árboles nativos,
mejorar la calidad del suelo y del agua, evitar inundaciones y sequías y a
mantener la belleza del paisaje, fomentando la economía, el desarrollo sostenible y el turismo en la región.
Conocé cómo salvamos las
Araucarias
El compromiso con Las Araucarias está casi terminado. Durante el mes de
mayo del 2024 Banco de Bosques recaudó el 100% de los fondos para la compra de
las chacras y ya empezamos con la restauración de las áreas deforestadas en el
pasado.
Conocé algunas de las tareas que nos ayudan a salvar los bosques:
·
Plantaciones de árboles nativos:
Se plantaron
más de 1500 árboles nativos de ejemplares de araucarias para
favorecer la restauración de las parcelas y, al mismo tiempo, para atraer a la
fauna autóctona.
·
Señalización y clausura:
Para evitar que otras especies no autóctonas invadan el ecosistema y las
parcelas en restauración, se realizó la clausura colocando alambrado perimetral
en la zona.
·
Monitoreo de fauna:
El monitoreo
de la fauna a través del uso de cámaras, permite tener indicadores de
biodiversidad y poder mostrar la importancia de conservar el hábitat y a
las especies nativas.
·
Trabajo con la comunidad local:
Se
realizaron más de 10 visitas al proyecto con vecinos y miembros de la comunidad. No sólo se trata de que
reconozcan el lugar, sino también de educarlos en sintonía con su ambiente.
Además también son partícipes en el trabajo de plantar
árboles.
Estamos poniendo el ecosistema del bosque otra vez en valor. Tal es así
que algunos animales nativos como la corzuela, el agutí, el coatí, la mulita y
hasta una familia de monos Caí, ya volvieron a la zona.
Nuestro
trabajo final, es lograr que estas áreas sean una gran reserva nacional.
Cómo podés contribuir al
cambio climático
Mientras que el trabajo en Las Araucarias llega a su última etapa, en
Life vamos a seguir sumando nuevos proyectos para cuidar el medio ambiente.
Es que nuestro propósito ya no tiene límites. Creemos que es tiempo de
hacer y de alentar a otros a preservar nuestro entorno.
Pequeñas decisiones pueden hacer mucho para preservar toda forma de
vida. Te animamos a que vos también seas parte:
·
Haciendo tu aporte para más proyectos de Banco de Bosques
·
Evitando el uso de plásticos
·
Usando transporte sustentable, para evitar
las emisiones de CO2.
·
Cuidando el consumo del agua y de la energía,
alentando el uso de energía renovable.
·
Compartiendo las pequeñas decisiones de consumo
responsable con tu familia, amigos y en el trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario