SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



martes, 21 de mayo de 2024

Triste y solitaria despedida a Beatriz Bonnet: No asistieron familiares, colegas ni amigos. Recibió nada menos que SEIS MARTIN FIERRO y DOS PREMIOS CONEX entre otros.

 

“Desde estas líneas le agradecemos la risa, le dejamos una rosa, y la aplaudimos de pie”






El coche fúnebre que portó los restos de esta actriz que hizo reír a varias generaciones se trasladó en soledad. Sin coronas de flores para quien tantos ramos recibió al final de cada función. Sin aplausos para quien supo sembrarlos desde un escenario, y cosecharlos debajo, con seis Martín Fierro y dos Konex, entre otros innumerables premios y reconocimientos. Sin lágrimas para quien también logró conmover con su arte.




Nacida el 11 de diciembre de 1930 en Gualeguay, Entre Ríos, Nelly Beatriz Bonnet falleció este miércoles 19 de febrero en Buenos Aires, en el geriátrico donde pasó sus últimos años, jaqueada por el Alzheimer y la demencia senil. Y también por la impotencia: había sido victima de una estafa que la llevó a perder su hogar.




Tenía 89 años. Hija de una mujer soltera, sorteó el estigma de la mayoría portando con orgullo el apellido materno que se negó a modificar. En cambio, cuando inició su carrera artística, prescindió de su nombre de pila: “El BB, mis iniciales, sonaba muy bien”, contó alguna vez Beatriz Bonnet.




Pero este 21 de febrero alguien –desatento, irrespetuoso, desinteresado– modificó su nombre. En el coche fúnebre que portó sus restos al Panteón de Actores del Cementerio de la Chacarita, Beatriz se escribió Beatris, así, con s final. Nadie lo corrigió porque no hubo nadie que se percatara. Y eso no sucedió –simplemente– porque en la apacible tarde de este viernes soleado nadie estuvo.



Si la vida fue injusta con Beatriz, todavía más lo fue la muerte.

Nadie debería partir en soledad. Una artista de la talla de Bonnet, aún menos.

Pero su talento extenderá la batalla contra el olvido, demorando la derrota. Porque las actrices como ella perduran en la memoria colectiva.

(1930-2020) Debutó en Canal 7 en 1951 haciendo operetas y reemplazaba a Rosita Quintana en "Mi bella dama", con tanta suerte que el un día el público la ovacionó. Hizo, también en teatro “La dama del Maxim’s", "Descalzos en el parque", “La zapatera prodigiosa”, “Narcisa Garay, mujer para llorar”, “Los árboles mueren de pie”, “Mame”, “Boeing “Boeing” y “Primeras Damas del Musical”. Filmó 20 películas, entre ellas “Mansedumbre” "Canario rojo", "Novia para dos", “Operación cero”, “Con el más puro amor”; “Necesito una madre”, "La pérgola de las flores", "El bulín", "El profesor erótico", y "Mar de amores". En Tv. se destacó en “Medio luto para Liliana”, “Mate para cuatro”, “El fantasma de la opera”, “Mesa de noticias", “El infiel”, “Ilusiones” y “Poné a Francella”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario