Fuente La Nación: En Latinoamérica, diferentes países
cuentan con sus propias denominaciones para el 12 de octubre. En Perú se llama “Día de los Pueblos Originarios
y el Diálogo Intercultural” y en Venezuela, el “Día de la Resistencia Indígena”. Bolivia, por su parte, celebra el “Día de la Descolonización”, mientras que México lo nombra como “Día de la
Nación Pluricultural”.
Si bien la fecha fue
conocida como el Día de la Raza durante décadas, en 2010 se modificó su
denominación oficial. El Día del Respeto a la
Diversidad Cultural, también conocido como el Día
de la Raza, se celebra cada 12 de octubre en la
Argentina, con el objetivo de celebrar las diferentes tradiciones, valores y
costumbres de los pueblos originarios del país, que conforman una herramienta
esencial para la identidad nacional.
De acuerdo a
la resolución 139/2025, publicada en el Boletín Oficial
este 2025, el feriado del 12 de octubre se trasladó al
viernes 10, lo que dio lugar a un fin de semana largo de tres días en nuestro
país.
¿Por qué se celebra hoy el Día del Respeto a la Diversidad Cultural en
la Argentina?
El origen de esta fecha refiere a 1492, cuando Cristóbal Colón comenzó su expedición por el
océano Atlántico con el fin de llegar a India. Se trataba de un conjunto de
tres navíos, también las carabelas Santa María, Niña y Pinta. Los barcos partieron
desde el Puerto de Palos en España y el 12 de octubre de
ese mismo año, el marino Rodrigo de Triana ―quien pertenecía a la tripulación a
bordo de La Pinta― fue el primero en anunciar tierra a la vista.
De esta manera, esta carabela arribó a la Isla de Guanahani,
territorio en el archipiélago de las Bahamas que actualmente pertenece a San Salvador. A pesar de que los reyes de España habían
garantizado un pago de 10.000 maravedís a quien avistara tierra, fue Colón
quien se atribuyó este logro, debido a que había anotado la visualización de la
isla en su diario horas antes.
El 4 de octubre de 1917, el presidente Hipólito Yrigoyen decretó
este feriado nacional, en recuerdo al día en el que Cristóbal Colón llegó a América. La fecha buscaba
recordar como el comienzo de la exploración del nuevo continente. Sin embargo,
con los años surgieron varios cuestionamientos a su denominación y sentido.
Antes, el 12 de octubre
se denominaba como el “Día de la Raza”, en honor a
uno de los acontecimientos más relevantes de la historia. Sin embargo, con el
pasar de los años cada país comenzó a reflexionar y cuestionar cuál era el
verdadero significado de esta jornada para cada región. Es así, que se decidió
modificar esta iniciativa, con el fin de destacar la identidad autóctona del
territorio. Este cambio busca resaltar la existencia previa de los pueblos
originarios, su historia, tradiciones y costumbres, con el
objetivo de defender su cultura y promover el orgullo y respeto por esta misma.
En 2010, la
entonces presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner firmó
el decreto 1584/2010,
que cambió el nombre de “Día de la Raza” a “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.
De todos
modos, la administración del
presidente Javier Milei volvió
a referirse a esa fecha como el “Día de la Raza”,
pese a que desde 2010 se le dice Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
No fue a partir de un anuncio oficial, pero si finalmente el Ejecutivo
decidiera retomar esta denominación que se dejó de usar, implicaría dar marcha
atrás con el decreto 1584/10.
No hay comentarios:
Publicar un comentario