En
Argentina se fabrica aceite de maní, principalmente en la provincia de Córdoba, el centro de la producción y procesamiento del
maní. La mayor parte de este aceite se destina a la exportación internacional,
ya que el consumo local es bajo.
El ritmo de trabajo en la planta de la pyme
aceitera Alimentos
Santa Rosa (ASR) se advierte desde lejos. Las filas de camiones
que llegan con granos para descargar o la de aquellos que salen de la planta
con expeller o con aceite son parte del paisaje diario. Es incesante.
Pero en estos días el trabajo se intensificó,
porque desde ese predio ubicado dentro del Parque Industrial de Río Cuarto
Arturo Frondizi, se prepara la producción para el próximo embarque de aceite de
maní que saldrá entre lunes y martes rumbo a China. Será el segundo envío de este producto que empieza a ganar
protagonismo dentro de la estructura de la firma aceitera.
Gustavo Perlo, titular de la empresa, explicó a
Tranquera Abierta cómo será el procedimiento de exportación hacia el gigante
asiático: “Vamos a enviar aceite crudo de maní para lo que vamos a usar una
modalidad logística que consiste en despacharlo a través de contenedores y el
aceite va ahí adentro en una especia de sachet que se llaman flexitank. Tienen
capacidad de cargar entre 20 y 22 toneladas cada saco por eso entre lunes y
martes vamos a sacar 10 contenedores de unas 220 toneladas en total con destino
a China”.
¿Cómo es la ruta de esa producción regional rumbo a China?
Va a través de puertos del Pacífico; cruza Mendoza y sale
por puertos de Chile. Optamos por eso porque tiene mayor frecuencia y menor
tiempo de entrega del producto. En total hablamos de unos 45 días entre que
sale y llega.
¿Es habitual el embarque de aceite de maní a China?
En nuestro caso es la segunda vez que lo hacemos. Esta
planta está habituada a hacer embarques tipo cisternas con camiones que iban a
países limítrofes, no de contenedores que van a terminar subiendo a un buque.
¿Qué finalidad tendrá esta producción en China?
Los compradores son dos o tres que tenemos con mayor
contacto y son todos refinadores de aceite. Lo mezclan con producción propia y
lo destinan a refinación para consumo humano. Termina siendo un aceite
comestible.
¿Y qué relevancia tiene ese mercado para los aceites?
China es un mercado que no tiene límites de consumo y en ese contexto ellos lo
tienen incorporado a sus costumbres al uso de aceite de maní. Y desde hace años
que el consumo de aceites vegetales crece fuerte ahí y su producción interna no
les alcanza. Y cuando salen a buscar aceite de maní al mundo encuentran pocos
países con capacidad exportable. Hay una negociación entonces que es bastante
frecuente y va por un camino bastante simple.
No hay comentarios:
Publicar un comentario