El 18 y 19 de septiembre, el Congreso CREA reunirá a los principales actores del sector para debatir innovación, sostenibilidad y eficiencia a través de los denominados "Puntos de Solución". Los ejes y temáticas que se escucharán. A falta de poco más de un mes, las expectativas ya están puestas en lo que será el Congreso CREA 2025, que se realizará el jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Complejo Tecnópolis, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Desde la Asociación que nuclea a los Consorcios
Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) anticiparon
los contenidos especialmente desarrollados para conocer los principales
ejes temáticos que atravesarán el evento.
En concreto, se definieron cuatro “Puntos de Solución”, que son
espacios diseñados
para abordar problemáticas concretas del sector agropecuario y empresario desde una mirada técnica,
colaborativa y transformadora.
Puntualmente, los temas que se abordarán son:
·
Vanguardia
y Datos
·
Ambiente y
Sociedad
·
Producción
Eficiente
·
Trascendencia
de la Empresa
“Cada uno de estos espacios funcionará como un nodo de intercambio entre el conocimiento
técnico de CREA, la experiencia de los productores y las soluciones que aportan empresas e
instituciones del sector”, remarcaron desde CREA.
EL CONGRESO CREA, A LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
Estos Puntos de
Solución forman
parte del Espacio de Conexiones del Congreso y están pensados para generar
conversaciones concretas en torno a los desafíos más urgentes de la actividad
agropecuaria.
Se abordarán puntualmente tópicos como sostenibilidad ambiental, impacto social, adopción
tecnológica, eficiencia productiva, y gestión empresarial con foco en la continuidad y la innovación.
Un repaso general por lo que se abordará en estos Puntos de Solución se
resume a continuación. La agenda completa del Congreso se puede consultar
en: https://congresocrea.org.ar/agenda/
Vanguardia y Datos:
Tecnología, colaboración y decisión para transformar el agro
Se trata de una mirada
al uso estratégico de los datos, la innovación aplicada y el trabajo en red
como herramientas clave para
transformar la gestión y la toma de decisiones en las empresas agropecuarias.
“Las
presentaciones que aquí se realicen en este eje se basarán en experiencias
reales de empresarios y técnicos CREA”, mencionó Gabriel Tinghitella,
líder de Innovación del área de Investigación y Desarrollo.
Y agregó: “Nuestro
objetivo es que los asistentes conozcan cuáles son las herramientas que hoy
están ayudando a
impulsar a las empresas CREA sobre la base de innovación y datos, y que
comprendan que ya están en uso dentro de la Red”.
Ambiente y Sociedad:
Biodiversidad, impacto social y sostenibilidad integral
Experiencias y herramientas para integrar producción, ambiente y
comunidad. Cómo
medir impacto ambiental y social, generar valor desde la sostenibilidad y
fortalecer el vínculo con el territorio.
“¿Se puede
producir sin comprometer la biodiversidad? ¿Puede una empresa agropecuaria
evaluar su impacto social con la misma rigurosidad con la que mide su rinde? En CREA, la respuesta es sí, y en el Congreso
CREA 2025, esa mirada cobrará vida en experiencias que inspiran e impulsan el
cambio”, señalaron desde la Asociación.
“En CREA abordamos la sostenibilidad de manera integral, siguiendo un
proceso de mejora continua basado en datos a la hora de gestionar cada
dimensión. Ésto, sumado a la potencia de nuestra red, genera el entorno
propicio para un aprendizaje colaborativo. Los resultados son variables, y el ‘compartir para
mejorar’ es una buena forma de identificar brechas de mejora y reducirlas. En el Punto de Solución Ambiente y Sociedad
se presentarán experiencias, herramientas y procesos que pueden ayudar a lograr
mejores resultados ambientales y sociales en nuestros sistemas productivos”,
completó Guillermo García, Líder de Área Ambiente de CREA.
Producción Eficiente
Este punto aborda el uso de herramientas como el GPS de la Lechería CREA y la Red de Monitoreo de
Dalbulus maidis para
convertir datos en decisiones tácticas y estratégicas.
También profundiza en cómo reducir brechas de rendimiento, fortalecer la gestión ganadera
basada en datos y potenciar el rol del Asesor CREA como agente de impacto en la toma de
decisiones productivas.
“¿Se puede
producir más sin gastar más? ¿Qué nos impide alcanzar todo el potencial de
nuestros sistemas productivos? ¿Y si los datos fueran la clave para
anticiparse, decidir mejor y ganar eficiencia real? En CREA, la productividad no es solo una
meta, es una propuesta que invita a repensar el concepto de eficiencia
productiva como un factor estratégico para la innovación, la sostenibilidad y
la competitividad del sector”, sintetizaron desde la entidad.
Trascendencia de la Empresa
Es un espacio
orientado a construir empresas familiares sostenibles a largo plazo. Se compartirán herramientas para
profesionalizar la gestión, fortalecer la gobernanza y preparar a las próximas
generaciones.
Las actividades incluirán desde estrategias para liderar con propósito hasta el uso de herramientas
digitales para una
gestión más eficiente y la planificación financiera del agro con visión de
futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario