Cada 13 de junio se conmemora el Día del Escritor. La fecha
no es casual y encuentra su explicación en que un 13 de junio, pero de 1874,
nació Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco, en el corazón de la
provincia mediterránea de Córdoba. Entre muchas de las acciones y obras que
emprendió, Lugones fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que,
luego del suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio como el Día del
Escritor.
Fue el último intelectual total o, mejor dicho, el último en intentar ser ideólogo y protagonista, a la vez, de un proyecto político. Esa saga se inicia con Mariano Moreno y culmina con él. Se sintió el heredero de Domingo Faustino Sarmiento y buscó asemejarse hasta en sus propias y específicas frustraciones. En el ensayo Lugones, entre la aventura y la cruzada, la socióloga María Pía López comenta: “En su Historia de Sarmiento es clara la elección de un modelo y un precursor. Defiende la causa defendiendo al modelo del intelectual heroico. Construye un linaje, del cual es la continuación. Quiso ser Sarmiento: escritor y presidente. Y quedó atrapado en la tensión de ver sin ser visto.”
Esta suerte de “incomprensión”, atizada por el vate cordobés, de parte de los sectores populares hacia su tarea como pensador público, lo llevó a pensarse en clave jerárquica, ornamentado por el bronce de creerse un hombre superior. En ese núcleo trágicamente equívoco, puede pensarse su postrera conversión: la que lo llevó a decretar en 1924, en ocasión del aniversario de
Pese a los intentos posteriores de algunos de sus discípulos y seguidores que buscaron escindir al intelectual político del hombre de letras, la fuerza vital que lo guió tuvo siempre, para bien o para mal, un fondo ético y moral que él mismo se encargó de expresar. En el prólogo a una Antología Poética de Lugones, Jorge Luis Borges asegura: “Vencedora la revolución militar de 1930, Uriburu le ofreció la dirección de
En estas breves líneas, lo que se
busca es recordar al autor de Las Fuerzas extrañas en toda su complejidad, sin
caer en las simplificadoras y vacías etiquetas que suelen brindar las
canonizaciones.
Lugones pasó sus primeros años en el
campo. Sus vivencias y correrías infantiles allí dejarían una marca permanente
en su vida adulta. A los 12 años es enviado al tradicional colegio Nacional de
Monserrat de la capital cordobesa. Por ese entonces, traza sus primeros versos
y crece su afición por la lectura. A los 16 años, inicia su carrera
periodística en el periódico La Libertad. Por ese entonces, simpatizaba con las
ideas anarquistas y, al poco tiempo, publica sus primeras composiciones con el
pseudónimo de Gil Paz. A los 20, se traslada a la Buenos Aires e
ingresa en la redacción de El Tiempo. Allí traba amistad con Rubén Darío, el
poeta
nicaragüense y máximo representante del modernismo latinoamericano. Lugones pasaría a la historia como el gran poeta modernista del Río dela Plata. En 1909, le
dedicaría a Darío su Lunario Sentimental.
nicaragüense y máximo representante del modernismo latinoamericano. Lugones pasaría a la historia como el gran poeta modernista del Río de
Afiliado al Partido Socialista,
junto con José Ingenieros, fue la pluma irreverente en el periódico partidario,
La Montaña. En
1987, cuando publicó su primer libro de versos. En ese mismo año, nace su único
hijo, Leopoldo, futuro creador de la picana eléctrica y jefe de la policía
durante la década infame. Su nieta, Pirí Lugones, fue integrante de Montoneros,
y es una de los 30 mil desaparecidos por la última dictadura genocida. Pirí
solía presentarse como “nieta del poeta, hija del torturador”. En la saga de
los Lugones, se reflejan el drama, los desencuentros y la violencia que
atravesaron a la propia clase dominante argentina desde 1930. Desencantado con
la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca en la
que no podía avanzar y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decide
terminar con su vida en una isla del Delta, en 1938.
No hay comentarios:
Publicar un comentario