SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



domingo, 10 de agosto de 2025

Celebrando la VIDA, las ARTES y el AMOR al PRÓJIMO en La FRAGUA, de la mano de la “MOVIDA CULTURAL ESTELA BONNET”-Sábado 9 de agosto de 2025.

 



Si nos detenemos a pensar, no hay momento importante en nuestra vida donde la música, el canto y la poesía  no hayan formado parte. Y es que estos tres hechos artísticos tienen presencia en la mayoría de los hábitos de la existencia de las personas de todas las edades. 





 

La música, el canto y la poesía expresan los sentimientos y emociones más profundos que sentimos los seres humanos, nos inspira, nos hace recordar, nos transporta a momentos y nos acerca a otras personas. Todo este cumulo de emociones humanas se dan en La Movida Cultural Estela Bonnet en el Centro Cultural La Fragua, en la Ciudad de Buenos Aires.





 

Mediante la música, la poesía y el canto podemos transmitir esos estados de ánimos al mundo. ¿Cuántas veces hemos recordado/homenajeado a alguien mediante una canción, ya sea por su música, quien la interpreta o su letra?, ¿cuántas veces hemos cerrado los ojos escuchando una melodía y nos ha llevado a un momento determinado de nuestra vida? Con estas tres emotivas manifestaciones creadas por diversas personas, nos comunicamos.




 

Recordemos que la palabra “comunicar” se define como “transmitir señales mediante un código común del emisor  al receptor”. Este código común puede ser verbal o no verbal. Y es allí donde lo verbal está limitado y no puede llegar, es donde la música, la poesía y el canto tienen su mayor poder.



Nosotros entramos en contacto  con el mundo a través de los sentidos siendo el sonido la principal herramienta para transmitir y recibir información, en algunos casos la emoción es tan fuerte que las lágrimas se hacen presentes, como ocurre regularmente en la Movida Cultural.

**Esta nota se verá reflejada en Linkedin, Pinteres, Festival de Poesía, Movida Cultural Estela Bonnet, El Magazín de Merlo,(más de un millón quinientas mil  visitas) Facebook, Noticas Lincoln, Somos de El Triunfo y más.

 

Resplandecen encendidos tus ojos...,


 

¡¡APLAUSOS!! La Científica del CONICET SANDRA DIAZ, fue reconocida con el Premio Tyler 2025, que equivaldría al Novel de ecología.

 

La ecóloga Sandra Díaz fue distinguida, junto a al investigador brasilero-estadounidense Eduardo Brondízio, por sus estudios sobre el entrelazamiento entre los seres humanos y la naturaleza. Se trata de los primeros sudamericanos en obtener el prestigioso galardón.



Sandra Díaz, investigadora del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC) fue reconocida, junto con el investigador brasilero-estadounidense Eduardo Brondízio, con el Tyler Prize 2025 por sus estudios sobre el entrelazamiento entre la biodiversidad y los seres humanos. El Premio Tyler, comúnmente conocido como “el Premio Nobel del Medio Ambiente”, es considerado una de las distinciones ambientales anuales más prestigiosas del mundo, y Díaz y Brondizio son los primeros sudamericanos en recibirlo.

El Comité Ejecutivo del Premio Tyler resolvió otorgar el premio de 250 mil dólares a Díaz y a Brondízio, por su compromiso con el abordaje de la pérdida de biodiversidad y su impacto en las sociedades humanas. “El trabajo de Sandra Díaz ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en el mundo,” afirmó Julia Marton-Lefèvre, presidente del Comité. Tanto Díaz como Brondízio buscan llamar la atención sobre el entrelazamiento de la humanidad con la naturaleza, y a reconocer las responsabilidades compartidas en la trama de la vida’. “La justicia socio-ambiental y el respeto por nuestras conexiones con otras formas de vida en la Tierra deben dejar de ser conceptos abstractos”, afirmaron ambos ganadores en un comunicado conjunto.



Díaz, investigadora a la vanguardia del estudio de las interacciones entre la biodiversidad y la humanidad, pide que el respeto por la naturaleza y sus contribuciones vitales para la gente se incorporen en sectores de la legislación y la economía. Brondízio, un antropólogo que lidera estudios interdisciplinarios sobre la Amazonia, demanda un cambio en la forma en que académicos, tomadores de decisiones y financiamiento internacional de clima y biodiversidad ven e interactúan con la Amazonia.

Díaz y Brondízio trabajaron juntos en el Informe de Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), publicado en 2019, así como en la Convención de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad.

Fuente: Tyler Prize for Environmental Achievement

 

 

Cada rincón se ilumina...,


 

La tragedia de Antonio y Cleopatra, Antonio famoso romano y Cleopatra, reina de Egipto. ¿Luego Romeo y Julieta?

 

Después del asesinato de Julio César en el año 44 AC, Antonio, Octavio y Lépido forman un nuevo triunvirato para gobernar el Imperio Romano. Antonio, sin embargo, no está interesado en gobernar; En cambio, pasa la mayor parte de su tiempo en Alejandría con su amante, Cleopatra. Mientras está ausente, Pompeyo comienza a hacer movimientos contra el triunvirato, sugiriendo que podría estar considerando una guerra; La esposa de Antonio también muere.



Un Octavio y Lepidus desagradados mandan que Antonio regrese a Roma. Antonio y Octavio decidieron forjar una alianza con el hecho de que Antonio casara con Octavia, la hermana de Octavio. El triunvirato, unido de nuevo, forma un tratado de paz con Pompeyo, pero tan pronto como Antonio y Octavia salen de Roma, Octavio ataca y derrota a Pompeyo y encarcela a Lépido como traidor. Mientras tanto, Cleopatra descubre el matrimonio de Antony y está celosa, pero está dispuesta a esperar a que regrese.



Antony envía a Octavia de vuelta a Roma y regresa a Alejandría para estar con Cleopatra. Octavio, ahora César, se enfurece por el trato de Anthony a su hermana y levanta un ejército para atacar a Antonio. Las fuerzas de Antonio y Cleopatra son derrotadas en el mar. Hay tensiones entre Antonio y Cleopatra después de la guerra, con Antony culpando a los barcos de Cleopatra, y no confiar en ella con las demandas de César.

Finalmente, la pareja se prepara para pelear una última vez con César, contra el consejo de Enobarbo, el buen amigo de Antony. Ganan una batalla, pero la deserción y muerte de Enobarbo golpea el espíritu de Antonio. En su derrota final, Antony se convence de que Cleopatra lo traicionó al ejército de César. Cleopatra huye a la tumba de su familia y envía una falsa palabra de que está muerta. Arrancado de pena, Antonio cae sobre su propia espada, pero no muere inmediatamente. Lo traen a la tumba de la familia de Cleopatra donde pueden verse como Antonio muere en sus brazos.



César promete a Cleopatra que será tratada bien en Roma, pero una mujer le advierte que no le crea. En lugar de ser desfiladas por las calles de Roma en cadenas, Cleopatra y sus asistentes tienen serpientes venenosas traídas para matarse. ¿Antonio y Cleopatra están enterrados juntos?

 

Entre julio y septiembre...,


 

LO QUE DEBEMOS SABER: Presento el IAF 2025, un análisis del pasado, presente y futuro del MEDIO-AMBIENTE en Argentina.

 Fuente: Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Ya está disponible la 17° edición del Informe Ambiental FARN (IAF) 2025: “La disputa por el futuro. Horizontes posibles para un mundo en crisis”, la publicación anual de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) que analiza los principales temas de la agenda ambiental en Argentina.



Esta nueva edición incluye más de 40 artículos elaborados por especialistas, periodistas, representantes de pueblos originarios, asambleas, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil que, en un contexto de regresión estructural de la política ambiental en la Argentina, aportan perspectivas fundamentales para el análisis y la reflexión colectiva sobre los desafíos del presente. Un presente entendido como un territorio de disputa política y social, donde se definen las condiciones de vida de nuestro futuro.



La nueva edición del IAF fue presentada ayer en el espacio JJ Circuito Cultural, en un evento que reunió a más de 150 personas provenientes de organizaciones de sociedad civil, comunidades territoriales, periodistas, políticos y referentes del ámbito ambiental. El panel estuvo integrado por Paula Litvachky, directora ejecutiva del CELS; Lefxaru Nawel, integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén; Mercedes D’Alessandro, asesora económica del gabinete del ministerio de ambiente de la Provincia de Buenos Aires; y Andrés Nápoli, director ejecutivo de FARN. La moderación estuvo a cargo de Tais Gadea Lara, periodista especializada en ambiente y cambio climático.



Durante su intervención, Nápoli destacó que, pese al actual contexto de desplazamiento de la agenda ambiental, “hay logros que se sostienen más allá de los recortes y las negativas. Y eso se logró gracias al trabajo de las comunidades y organizaciones”. Además, hizo un llamado a “establecer alianzas más amplias. Hay que estar juntos para evitar los retrocesos”.

 

 


sábado, 9 de agosto de 2025

Protejamos nuestras raíces folclóricas a través de la danza, la poesía, la música y el canto, sembremos nuestra historia en los mas pequeños.


 

OMM SETY, la egiptóloga que conoció a SETY I. ¿Encarnación?

 

Dorothy Louis Eady dedicó su vida al estudio del templo de Seti y afirmó hasta el final de sus días que era la reencarnación de una antigua sacerdotisa egipcia. Dorothy Louis Eady (1904-1981), más conocida como Omm Seti, ha sido una de las figuras más controvertidas que ha dado la moderna egiptología. Esta británica pasó la mayor parte de su vida cuidando del templo de Seti I en Abydos y diciendo que era la reencarnación de una sacerdotisa llamada Bentreshyt, que fue amante de Seti, el padre del gran Ramsés II.



Esta extraordinaria historia empezó cuando, a los tres años, Dorothy tuvo un grave accidente en su casa de Londres. La pequeña se precipitó por las escaleras y el médico que acudió a auxiliarla sólo pudo certificar su muerte. Pero una hora después, la niña había recobrado la vida y estaba como si nada jugando sobre la cama. Años más tarde ella misma afirmaría que "alguien" regresó del pasado más remoto para revivirla.

¡QUIERO VOLVER A CASA!



Un año después de su accidente, en 1908, la niña empezó a tener extraños sueños en los que veía un gran edificio rodeado de columnas y de exuberantes jardines repletos de árboles frutales. Cuando se despertaba, les decía a sus padres con desesperación: "¡Quiero volver a casa!". Sus padres no entendían nada de lo que le ocurría a su hija y no hacían más que formularle preguntas que Dorothy no sabía responder.

Pero pronto salió a la luz qué era lo que atormentaba a la pequeña Dorothy. Durante una visita al Museo Británico acompañada de sus padres, cuando la familia entró en la sala de antigüedades egipcias, la niña corrió a besar los pies de las estatuas ante el asombro de todos, mientras exclamaba que aquella era su gente y que quería regresar a su casa en Egipto.



Pero ¿de dónde venía todo eso? La propia Dorothy estaba impactada por lo que le ocurría, hasta que un día, en un periódico local,vio una fotografía del templo de Osiris en la ciudad de Abydos, en Egipto. Lo reconoció de inmediato, puesto que era el lugar que, según ella, aparecía recurrentemente en sus sueños.

LA VISITA DE SETI I

A los 14 años, Dorothy tuvo una auténtica revelación que "disipó" todas sus dudas. Una noche se le apareció una figura vestida con túnica blanca y capa azul: era el faraón Seti I, el mismo monarca que ordenó la construcción del templo de Abydos.A partir de entonces, la joven, con tan sólo diez años,empezó a estudiar egiptología con el mismo Ernest Wallis Budge, conservador del Museo Británico, y aprendió a leer jeroglíficos.

EXPERTA EN JEROGLÍFICOS

Dorthy se trasladó con su hijo al pueblo de Nazlet El Simanm, cerca de las pirámides de Giza, y consiguió un trabajo en el Departamento de Antigüedades Egipcias como redactora de documentos, siendo la primera mujer que lo logró.Fue contratada por el Dr. Selim Hassan, descubridor de la tumba de la reina Khentkaus I. Dorothy se encargó de corregir, indexar e ilustrar tres de los diez volúmenes sobre el descubrimiento. Organizó la biblioteca del egiptólogo y continuó perfeccionando sus estudios sobre jeroglíficos. Tradujo al inglés la enciclopedia Aegyptische Worterbuch, e incluso bordó, junto con la esposa del doctor, diez grandes tapetes que recreaban escenas del antiguo Egipto. Nueve de ellos se conservan hoy en día en la biblioteca Wilbour del Museo de Brooklin, en Nueva York.



RESPETADA POR TODOS

Durante los años siguientes, Omm Seti siguió trabajando para el Servicio de Antigüedades, guiando a los turistas en el templo de Seti y realizando bordados. De hecho, las autoridades egiptólgicas de la época nunca la consideraron una loca, al contrario, llegaron a decir de ella que era "indispensable para cualquier misión arqueológica o trabajo serio en el área de Abydos".

En Abydos, Omm Seti continuó recibiendo visitas nocturnas de Seti I, según ella misma. En una de ellas,el 29 de julio de 1972, el faraón le dijo a propósito de la Atlántida que "cierto día un navegante procedente de la isla de Creta me relató una historia similar. Según este hombre, el mar Mediterráneo fue hace mucho tiempo una gran extensión de tierra que cierto día se hundió. De este continente perdido solamente habían podido salvarse las cimas de las montañas que hoy forman las islas griegas del Egeo". Dos años más tarde, el 29 de agosto de 1974, en otro encuentro con el faraón, éste habló a Omm Seti de la vida en otros planetas. De hecho, le relató algunos de sus viajes por esos mundos sin especificar cómo llegó hasta allí. Según el rey, muchos de ellos estaban habitados por seres humanos. El faraón llegó a hacer una curiosa descripción de una ciudad con calles anchas y "cosas metálicas con ventanas y asientos en el interior, pero que no tenían ni alas ni ruedas".

Omm Seti murió en Abydos el 21 de abril de 1981. Ella misma había organizado su funeral. Dispuso que su tumba mirara hacia Occidente, donde se ubica el reino de Osiris, para contemplar cada mañana la salida de Re, el dios Sol,montado en su barca sagrada y dispuesto a realizar su travesía diaria por los cielos de Egipto.

 

 

Puede nacer hoy-


 

EL DATO POSITIVO: Santa Fe Bio: YPF anunció una inversión de U$S 400 millones para producir “biofuels”

 

El directorio de YPF aprobó la creación de esta empresa, que operará una refinería existente en San Lorenzo, para fabricar allí biocombustibles para aviación, que se elaboran en base a cultivos como colza, camelina y carinata, de gran expansión en Argentina en los últimos años.



Nace Santa Fe Bio para la producción de combustibles renovables para la aviación”, tituló este viernes un comunicado la firma YPF SA.

En el mismo, dio los primeros detalles de una mega inversión que desarrollará en Santa Fe para producir estos “biofuels”, que en su mayoría se elaboran en base al aceite extraído de cultivos como colzacamelina y carinata, de gran expansión en Argentina en los últimos años.



“El directorio de YPF SA aprobó la creación de Santa Fe Bio para la producción y comercialización de biocombustibles de última generación. La producción se orientará fundamentalmente a SAF (Sustainable Aviation Fuel) para la aviación y alternativamente a HVO (Aceite Vegetal Hidrotratado), con propiedades similares a las del gasoil”, precisó la petrolera estatal.

La inversión se calcula en unos U$S 400 millones, que se prevé será estructurada mayoritariamente por financiamiento del proyecto.

YPF SE LANZA A LOS BIOFUELS



“Santa Fe Bio aprovechará la infraestructura existente en la refinería de San Lorenzo, donde se instalará una planta de pretratamiento de materias primas y la Biorrefinería de última generación. También, se adecuarán instalaciones del complejo industrial para llevar adelante la producción”, agregó YPF.

Además, afirmó que el proyecto se desarrollará en dos fases y se prevé que esté incluido dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que el Gobierno tiene en marcha.

“Estos biocombustibles se producirán a partir del procesamiento de aceites vegetales y residuos, grasas animales, entre otros”, añadió la compañía.

Cabe mencionar que Santa Fe Bio estará conformada en partes iguales entre YPF SA y el grupo ESSENTIAL ENERGY, una firma referente en la elaboración y comercialización de biocombustibles de primera y segunda generación, con presencia en el mercado nacional e internacional.

“La experiencia de ESSENTIAL ENERGY brinda solidez a esta alianza estratégica. Ambas compañías comenzaron a trabajar en la factibilidad del proyecto en diciembre de 2024, tras la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) y continúan trabajando en los términos contractuales finales de su vinculación”, detalló YPF.

QUÉ SON LOS SAF

El combustible de aviación (SAF) es reconocido por organismos internacionales como la única alternativa sostenible y escalable del transporte aéreo a mediano plazo. Por esta razón, se proyecta un crecimiento de la demanda, abriéndose una oportunidad de exportación a Europa y Estados Unidos con altas exigencias y necesidad de producto de calidad certificado (ISCC).

En tanto, YPF argumentó que la ubicación de la Refinería de San Lorenzo resulta estratégica para este tipo de proyectos por la disponibilidad de materia prima en esta zona núcleo productiva y el vínculo con el puerto que habilitan la logística de comercialización.

“Con este paso, YPF S.A. ingresa en un mercado global en expansión, alineado con las exigencias ambientales del sector aerocomercial y con alto potencial de desarrollo en los próximos años”, cerró.

De hecho, se suma a un mercado en el que ya las grandes petroleras a nivel mundial se han hasta aliado con firmas productoras de alimentos para producir estos biofuels, y con impacto en el agro argentino.

Por ejemplo, hace dos años Bunge y Chevron compraron una empresa argentina especializada en camelina.

Lo mismo sucede con la triple alianza global de LDC, Bayer y Global Clean Energy Holdings.

 

 

Poesía de reflexión-


 

Universidad Nacional del Oeste: ORCEC 2025: Olimpiadas Regionales de Ciencias Económicas y Contables.

 

La Universidad Nacional del Oeste invita a las escuelas secundarias de los partidos de Merlo, Ituzaingó y Morón, con Orientación en Ciencias Económicas, a las Olimpiadas Regionales de Ciencias Económicas y Contables (ORCEC) a realizarse el día 2 de octubre de 2025 de 9 a 17 hs.




Desde la creación de la UNO se han llevado a cabo diversas actividades cuyos objetivos han sido promover y fomentar la articulación entre las Escuelas Secundarias de la región y la Universidad. En esta ocasión, el objetivo de nuestra Institución es posibilitar el crecimiento personal del/la estudiante, así como el trabajo colaborativo entre los participantes, estimulando en ellos el interés por las Ciencias Económicas.

El proyecto de extensión se basa en un certamen de preguntas y respuestas en forma escrita con ejercicios prácticos y consignas vinculadas a conocimientos adquiridos en los años del ciclo orientado en las áreas de economía, contabilidad y administración.




En el certamen cada escuela podrá presentar hasta 2 (dos) equipos de, a lo sumo, 2 (dos) participantes cada uno.


La inscripción de estos deberá realizarse del 1 al 12 de septiembre de 2025 en la Escuela de Administración de la UNO, en el Campus Universitario, en el horario de 8 a 19 hs., donde deberá asistir un representante de la escuela participante con:


-Formulario Completo
-Fotocopia del DNI de los integrantes del equipo y el/la docente responsable.
-Sobre de papel madera (tamaño A4) con el nombre de los/as integrantes del equipo, docente y escuela responsable en el mismo.

 

Ver Ejes temáticos

Ver presentación del proyecto

Ver Modelo de Examen 1RA ETAPA

Ver Modelo de Examen 2RA ETAPA

Ver Bibliografía sugerida ORCEC

 

 

viernes, 8 de agosto de 2025

Sobre la glauca mortaja...,


 

Qué es la TORTÍCOLIS y como curarla o aliviarla, según los especialistas.

 

“Del latín tortus (torcido) y collis (cuello), se denomina tortícolis a una contractura de la musculatura cervical unilateral que genera una actitud mantenida del cuello en rotación y lateralización. Es decir, el cuello queda girado y lateralizado de manera sostenida en el tiempo”, define David Hernández Herrero, jefe de sección de Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital La Paz.



Puede tener múltiples causas, que van desde las contracturas por malas posturas sostenidas, por ejemplo al dormir, hasta ser la manifestación de patologías como la distonía cervical, enfermedad neurológica en que se produce una contracción mantenida constante de un grupo muscular. También puede darse al nacer por malas posturas dentro del útero (la llamada tortícolis congénita).

Лише кілька кліків https://profi-credit.com.ua/bez-reestracii/ і гроші вже на вашій карті, без зайвих формальностей.Causas


Las causas de la tortícolis son múltiples, pero todas ellas pueden resumirse en la existencia de una contractura mantenida de la musculatura de un lado de la columna que genera la desviación cervical. Según Hernández Herrero, la causa en sí dependerá del tipo de tortícolis: 

·         Las congénitas suelen asociar acortamientos del esternocleidomastoideo
 

·         Las distónicas se deben a una disfunción del sistema nervioso
 

·         Las simples son debidas a contracturas por malas posturas.

Síntomas:



Los síntomas de la tortícolis son de fácil detección. Normalmente, los pacientes sufren dolor cervical, movimiento limitado en la zona del cuello y rigidez del músculo esternocleidomastoideo. Además, se observa una postura anormal de la cabeza.

 

Otros síntomas característicos de la tortícolis suelen ser el dolor de cabeza y un ligero temblor de esta e hinchazón de los músculos del cuello, lo que provoca la limitación en los movimientos.

 

En cuanto a las tortícolis congénitas, un documento de la Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria indica que los síntomas aparecen entre las dos y cuatro semanas después del nacimiento, con una inclinación de la cabeza hacia el lado del esternocleidomastoideo (ECM) y con una rotación de la barbilla hacia el lado contrario. En las primeras semanas de vida, esto puede ser difícil de apreciar. En menos de un tercio de los casos se puede palpar un bulto sobre el ECM, mientras que en el resto puede apreciarse tensión en este músculo o no sentir ningún bulto al tacto. 

“Dependiendo de la etiología, los tratamientos para la tortícolis pueden ir desde los ejercicios de estiramiento de la musculatura cervical, la utilización de calor seco suave para ayudar a relajar el músculo, hasta el empleo de toxina botulínica para frenar la contracción mantenida del músculo distónicoo la fisioterapia para intentar estirar el músculo del neonato con tortícolis congénita”, detalla Hernández Herrero. 

También se puede recurrir a analgésicos y relajantes musculares. Según este médico rehabilitador, “la utilización de collarín no suele ser efectiva en el tratamiento de la tortícolis. De hecho, muchas veces si el músculo contracturado es el trapecio, puede incluso ser contraproducente porque los collarines suelen hacer presión en este músculo. En ocasiones, después de algunos tratamientos se puede recurrir a los collarines para mantener la posición normal recuperada con el tratamiento”.