**Adolf Hitler, que consiguió dominar París ese 14 de junio de 1940 con la Wehrmacht, las
fuerzas armadas alemanas. Su sueño del Tercer Reich iba tomando forma en una
Europa que se rendía a sus pies. Días después de la ocupación, el desfile
militar cruzó las calles de la “ciudad luz”. De fondo se oía canción argentina,
muy famosa: “La Marcha de San Lorenzo”.
**Tras la
acción de la Segunda División Blindada francesa y la Cuarta División de
Infantería de los Estados Unidos, los soldados aliados caminaron por las calles
de la París ya sin nazis. “La Marcha de
San Lorenzo” volvió a sonar. Así, el espíritu de la libertad que tienen sus
estrofas cobró sentido y fuerza en
otro territorio del planeta.
El origen de “La Marcha de San Lorenzo”
La “Marcha de San Lorenzo” se ejecutó por primera
vez de manera oficial el 30 de octubre de 1902, cuando en Rosario se inauguró
el monumento al General José de San Martín. Con letra de Carlos Javier
Benielli y música de Cayetano Alberto Silva, las estrofas
de la canción son un homenaje al combate de San Lorenzo, entre el Ejército de
Granaderos a Caballo al mando del general San Martín y los realistas españoles,
ocurrido el 3 de febrero de 1813. Fue una de las batallas más importantes por
la independencia de la Argentina.
“La
composición musical es extraordinaria y la eligieron varios
países, como Perú, por ejemplo, cuando el presidente entra a trabajar se tocan
unos sones de la marcha”, explicó Lons. El historiador contó que el ejército de
la Unión Soviética también lo usó en
1944 cuando entró a liberar de los nazis a Varsovia, la capital de
Polonia.
De
acuerdo a lo que explicita el sitio del Instituto
Nacional Sanmartiniano, los soldados del rey Jorge
V del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, desfilaron con los sones
de la marcha “San Lorenzo” de fondo con motivo de su coronación, en 1911. En
los cambios de guardia del Palacio de Buckingham también se suele tocar y la
única vez que se suspendió fue durante
los 74 días que duró la Guerra de Malvinas, entre la Argentina y el Reino
Unido, en 1982.
También,
en el programa musical de los actos en celebración del cumpleaños de la reina británica Isabel II del sábado 2
de junio de 1962 se podía leer: “Quick March (marcha movida) - San Lorenzo -
Silva”. La ejecutó la Banda Montada de la Guardia Real a Caballo y la
Agrupación de Bandas, con tambores y gaitas pertenecientes a la Brigada de la
Guardia Real, especificó la web sanmartiniana.
Que pasó cuando vino Charles de Gaulle a la
Argentina
Hay un episodio incómodo que se vivió en la
Argentina cuando el general Charles de Gaulle visitó al país
en 1964, durante la presidencia de Arturo Umberto Illia. El militar
fue uno de los artífices de la liberación francesa y héroe de la Primera y
Segunda Guerra Mundial. “Lo recibió una banda militar, ya que era una
persona con prestigio que había luchado en las dos guerras. Acá se les
ocurrió entonar la Marcha de San Lorenzo y la tocaron”, comentó Lons.
De Gaulle identificaba a los sones de la
canción con la ocupación nazi, lo que molestó al general. “En el
momento pasó, pero después, desde su protocolo, alguien avisó. Desde el
gobierno le dijeron que nunca hubo intención de molestarlo, sino que, como era
una marcha importante para la Argentina, querían elogiarlo”,
aseguró el historiador, que enfatizó que la situación quedó ahí y no pasó a
mayores.
Tras la
invasión de Francia por parte de Alemania, el mariscal Henri-Philippe Pétain reemplazó a Paul Reynaud como primer ministro y anunció
su intención de firmar un armisticio con los nazis. Ese documento fue firmado
por los franceses el 22 de junio y entró en vigor el 25. Luego, Pétain asumió
como “jefe de Estado” de la “Francia libre” en la ciudad de Vichy, un cargo
títere del régimen alemán. “El gobierno de Vichy bajo Pétain colaboró con los
nazis y los ciudadanos franceses sufrieron en ambos lados de la nación
dividida”, detalló el sitio History.
“Cuando
Alemania ocupó Francia, crearon dos
administraciones. Los franceses, por ejemplo, tuvieron soberanía
monetaria, e incluso control sobre la marina. A los integrantes del ejército se
los licenció, por otro lado”, recordó Lons. En ese proceso, Hitler sometió a
Francia a un acto de humillación que
quedó para la historia. El armisticio que selló con Pétain fue en el mismo
vagón del tren en el que Francia había obligado a Alemania a firmar la
rendición durante la Primera Guerra Mundial.
La
invasión a Normandía por las fuerzas aliadas, en 1944, fue
una bisagra para la Segunda Guerra Mundial. En agosto de ese
año, Francia fue liberada tras cuatro
años de sometimiento bajo las garras de los nazis. Pétain y Pierre
Laval, su primer ministro, se fugaron a Alemania, pero fueron capturados,
declarados culpables de alta traición y condenados a muerte. Laval fue
ejecutado en 1945, pero a Pétain le conmutaron la pena y recibió una cadena perpetua. Murió en 1951.
Tras
la acción de la Segunda División Blindada francesa y la Cuarta División de
Infantería de los Estados Unidos, los soldados aliados caminaron por las calles
de la París ya sin nazis. “La Marcha de
San Lorenzo” volvió a sonar. Así, el espíritu de la libertad que tienen sus
estrofas cobró sentido y fuerza en
otro territorio del planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario