¿Qué es la EUTANASIA?: La eutanasia es la acción de provocar
intencionalmente la muerte de una persona para evitarle sufrimiento,
especialmente en casos de enfermedades incurables o dolorosas. Se puede realizar mediante la administración de sustancias
letales (eutanasia activa) o
por la interrupción de tratamientos médicos que mantienen con vida (eutanasia pasiva). También existe el suicidio asistido, donde
la persona toma los medicamentos para morir con la ayuda de un tercero.
España
hizo historia en marzo pasado.
Tras
una votación en el Parlamento con 202 votos a favor, 141 en contra y dos
abstenciones, la nación europea se unió a la corta lista de países en los que
es legal la eutanasia y se reconoce el derecho de los enfermos en estados
terminales a una "muerte digna".
Con
la medida, España se volvió el primero de tradición católica en aprobar una
legislación que garantiza a las pacientes terminales el acceso tanto a la
eutanasia (administrada por un médico) como el suicidio asistido (en el que el
paciente recibe los medicamentos con los que podrá poner fin a su vida).
Como
en muchos de los otros países donde fue aprobada antes, España autorizará su
uso únicamente a personas que sufran una "enfermedad grave e incurable"
o un padecimiento "grave, crónico e imposibilitante" que cause un
"sufrimiento intolerable".
Así
la nación ibérica se convirtió en el cuarto país de Europa en aprobar el
procedimiento.
2. Países Bajos
Fue
el primer lugar en el mundo en aprobar la eutanasia activa en abril de 2002,
luego de que se tomaran diferentes decisiones judiciales con anterioridad que
abrieron paso a la legislación.
En
1973, un médico fue condenado por haber facilitado la muerte de su madre tras
reiteradas solicitudes explícitas de eutanasia.
El
caso generó gran conmoción y, aunque se mantuvo la condena, el fallo del
tribunal estableció criterios en los que no se requeriría que un médico
mantuviera vivo a un paciente en contra de su voluntad.
- Países Bajos aprueba
planes para practicar la eutanasia a niños menores de 12 años
- Absuelven en Holanda a
una doctora que aplicó la eutanasia a una paciente con alzhéimer
3. Bélgica
Poco
más de un mes después de la aprobación en Países Bajos, Bélgica también
legalizó la eutanasia y el suicidio asistido.
Fue
también, años después, el primer país del mundo donde se aprobó la eutanasia
para menores de 12 años en casos de enfermedad terminal.
4. Luxemburgo
El
Parlamento de Luxemburgo aprobó la legalización de la eutanasia en marzo de
2009.
Los
pacientes terminales tienen la opción de solicitar el procedimiento después de
recibir la aprobación de dos médicos y un panel de expertos.
5. Canadá
La
eutanasia en Canadá es llamada "asistencia médica para morir"
y fue legalizada junto al suicidio asistido en junio de 2016.
El
país establece estrictos requisitos, que van desde solicitar el procedimiento
10 días antes de ponerse en práctica, la presencia de dos testigos
independientes y la aprobación de dos médicos, quienes deben confirmar que el
paciente no tiene cura y que está en una avanzada fase de sufrimiento.
6. Nueva Zelanda
El
país fue el primero en el mundo en someter la eutanasia a referendo, junto a
las boletas de las elecciones generales a finales de 2020.
La
mayoría de los votantes apoyó la medida, lo cual abrió las puertas para que el
proyecto de ley entre en vigor el 6 de noviembre de este año, 12 meses después
del recuento final de votos.
Quienes
soliciten la eutanasia deberán tener 18 años y necesitarán la aprobación de dos
médicos.
Suicidio asistido
En
otros lugares del mundo, aunque la eutanasia directa o activa está prohibida,
existen regulaciones que permiten otras formas de "muerte compasiva",
como el suicidio asistido, en el que el personal de salud entrega los
medicamentos para terminar su vida al paciente, que debe tomarlos por sí mismo.
Esta
práctica es legal en Alemania, Suiza, el estado australiano de Victoria y en
los estados estadounidenses de California, Colorado, Hawái, Maine, Nueva
Jersey, Oregón, Vermont y Washington y también en el Distrito de Columbia.
En
muchas otras naciones es legal la llamada eutanasia indirecta o pasiva, en la
que se suspende la atención médica o los tratamientos y se deja morir al
paciente cuando ya no hay esperanza.
¿Qué pasa en América Latina?
Con
la excepción de Colombia, donde todavía existen muchas lagunas legales y
técnicas para su aplicación, la eutanasia directa está prohibida en la
totalidad de países de América Latina.
En
Perú, aunque las leyes prohíben la eutanasia, una corte recientemente falló a
favor de una solicitud de Ana Estrada, una mujer que padece una enfermedad
degenerativa desde hace 30 años y que reclamaba su derecho a una muerte digna.
Otras
naciones de la región tienen legislaciones que permiten la eutanasia pasiva.
Es
el caso de Argentina, donde el Senado aprobó en 2012 una ley que autoriza a
rechazar tratamientos que prolongan artificialmente la vida de pacientes con
síntomas terminales o irreversibles.
En Chile, también desde 2012, los pacientes en estados
terminales pueden rechazar la continuidad de los tratamientos.
En diciembre de 2020, la Cámara de
Diputados del país andino aprobó el proyecto de ley de "Muerte digna y cuidados paliativos" que
busca, bajo determinadas condiciones, que una persona pueda solicitar
asistencia médica para morir.
La Ciudad de México y los estados
de Aguascalientes y Michoacán, en México, también permiten que pacientes en
estados terminales rechacen los tratamientos paliativos. Sin embargo, varios
proyectos de leyes para autorizar la eutanasia han fallado en el Congreso.
En Uruguay cuentan con una la ley conocida
como de "voluntad anticipada" o "del buen morir", que
regula también la libertad de un paciente para rechazar un tratamiento,
incluidos los cuidados paliativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario