SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



sábado, 12 de abril de 2025

La DEFORESTACION más grande del mundo, en un área forestal del tamaño de Bélgica para cultivar caña de azúcar y arroz-

 

Indonesia alberga especies únicas y en peligro de extinción como orangutanes, tigres de Sumatra, leopardos nublados de Sunda y rinocerontes de Java, que podrían verse afectados por esta deforestación masiva.



·         Indonesia planea deforestar 20 millones de hectáreas.

·         Para cultivar caña de azúcar y arroz → bioetanol + seguridad alimentaria.

·         Pueblos indígenas desplazados, selvas destruidas.

·         Biodiversidad en riesgo (tigres, orangutanes, etc.).

·         Reforestación propuesta no compensa selvas primarias.

·         Riesgo alto de expansión del aceite de palma.

·         Compromisos climáticos en peligro.

Indonesia planea el mayor proyecto de deforestación mundial para bioetanol y alimentos

El gobierno de Indonesia ha anunciado su intención de desmontar hasta 20 millones de hectáreas de bosques, una superficie similar al tamaño de Bélgica, con el fin de cultivar caña de azúcar y arroz.



El objetivo declarado es doble: mejorar la seguridad alimentaria y generar bioetanol, un combustible renovable que podría reducir la dependencia del petróleo.

Riesgos para pueblos indígenas y biodiversidad

Este megaproyecto tendría un impacto directo sobre comunidades indígenas, muchas de las cuales dependen de estos bosques para cazar, pescar y recolectar alimentos. El desplazamiento de estas comunidades pone en juego derechos Además, la biodiversidad se encuentra en grave peligro. Indonesia es hábitat de especies únicas y en peligro de extinción como el tigre de Sumatra, los orangutanes, elefantes asiáticos y el rinoceronte de Java. La destrucción de sus entornos naturales podría llevar a muchas de ellas a la extinción.

Bioetanol: ¿energía limpia a cualquier precio?



Aunque el bioetanol es una alternativa renovable con potencial para reducir emisiones en el transporte, su producción debe hacerse de manera sostenible. La conversión masiva de bosques en monocultivos industriales contradice este principio.

Según la Agencia Internacional de Energía, el crecimiento de los biocombustibles no debe hacerse a costa de la seguridad alimentaria ni de los ecosistemas naturales.

La expansión del aceite de palma, una amenaza silenciosa

Indonesia es el mayor productor de aceite de palma del mundo, y los expertos temen que este megaproyecto sirva también como pretexto para ampliar estas plantaciones, que ya han sido responsables de una gran parte de la deforestación en el país.

 La reforestación prometida: ¿suficiente?

Las autoridades han prometido reforestar 6,5 millones de hectáreas de tierras degradadas. Sin embargo, los expertos advierten que las selvas primarias no pueden ser reemplazadas por plantaciones jóvenes.

Los ecosistemas antiguos almacenan más carbono, regulan mejor el ciclo hídrico y sostienen una biodiversidad irremplazable.

El plan para sacrificar 20 millones de hectáreas de bosque pone en ridículo los compromisos de Indonesia con el clima y la biodiversidad – Greenpeace Sudeste Asiático

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario