Es momento de leer un resumen de lo que fue la ESCLAVITUD , transmitida
hasta nuestros días en las formas mas despreciables: En la última década las
publicaciones sobre la esclavitud
han aumentado vertiginosamente; desde artículos, libros
y películas, a culebrones de televisión.
Todas, sin excepción, parecen dedicadas a la flagelación - o la autoflagelación
- de los europeos occidentales como los primeros y únicos precursores de la
esclavitud y a los pobres negros africanos - muy santos y pacíficos - como los
primeros esclavos de la historia de la humanidad.
Una de las primeras
manifestaciones de tal actitud
fue la serie de televisión
"Raíces", un auténtico ejemplo propagandístico de manipulación
histórica. Una cosa es estar - como personas supuestamente civilizadas del
siglo XXI - en contra de cualquier forma de esclavitud por razones morales,
otra cosa es considerarnos ,de forma masoquista, culpables de los actos y actitudes
de nuestros antepasados y además pretender que ellos solitos se inventaran la
esclavitud como resultado de una especie de pre "globalización"
comercial.
La verdad es que
nuestros antepasados no se inventaron la esclavitud a partir del siglo XV, ni
que los negros africanos esclavizados a partir de aquel siglo fueron los primeros
esclavos en el mundo. Al contrario estos fueron más bien los penúltimos, si
tomamos en cuenta que la esclavitud y semi-esclavitud (probablemente la peor de
todas) siguen existiendo. Si la esclavitud no es
tan antigua como la
Humanidad - no creo que los prehistóricos encontraran ninguna
utilidad
en ella - lo que sí es seguro
que se remonta al inicio mismo de las civilizaciones o sea que es concurrente
al descubrimiento de la agricultura.
El esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender,
comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer
ningún derecho u objeción personal
o legal.
Para las grandes religiones monoteístas la
esclavitud ha existido desde casi el Diluvio y, en el caso del Judaísmo, por la
voluntad y la ira del mismo Noé. Véase Génesis 9:25-27: "Maldito sea
Canaán; Siervo de siervos será a sus hermanos. Dijo más: Bendito por Jehová mi
Dios sea Sem, y sea Canaán su siervo. Engrandezca Dios a Jafet, y habite en las
tiendas de Sem, y sea Canaán su siervo." ( Y todo esto porque Cam, el
padre de Canaán , había visto la desnudez de Noé).
Con esta defensa bíblica
y eclesiástica no es de sorprender que los creyentes, y por lo tanto toda la sociedad
cristiana, aceptaran la esclavitud como una institución de inspiración divina
y, como dijo un clérigo protestante del siglo XVIII, atacarla era casi
blasfemo. Ya en la Baja Edad Media
no parecía muy defendible la esclavitud de un correligionario y como resultado
apareció un sistema
aparentemente menos vinculante: la servidumbre.
La diferencia era
hipócritamente sutil; el siervo ya no pertenecía directamente a su amo, sino a
la tierra
de la cual el amo era propietario. No hay duda que hubo una diferencia legal
sustancial, pero también podemos estar seguros
que el esclavo/siervo ni se enteraba. La esclavitud (del latín
medieval sclavus < slavus) designaba a las personas en su condición de
esclavos que como tales debían servir a un amo sin remuneración alguna y no
disponían de derechos
sobre su propia persona.
Los esclavos debían obedecer todas las órdenes de su amo, desde su nacimiento o
su captura, que daba paso de la libertad
a la esclavitud, y hasta su muerte
o su liberación, que daba paso de la esclavitud a la libertad.
La esclavitud de uno u
otro tipo ha existido desde tiempos inmemoria-les en tanto que forma de
avasallamiento y apropiación de la fuerza
de trabajo
por parte de sus semejantes. Es un estado
social definido por la ley
y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta.
Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios
se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como
propiedad
de su dueño, que dispone de él a su voluntad.
Desde los tiempos más
remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía
vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera
ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. A menudo existen
diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la
esclavitud suele estar basada en un fuerte prejuicio
racial según el cual el grupo
étnico al que pertenece el tratante es considerado superior al de los esclavos.
La práctica de la esclavitud , su institucionalización, se produjo cuando los
avances agrícolas hicieron posible sociedades
más organizadas que requerían de esclavos para determinadas funciones.
Para obtenerlos se conquistaban otros pueblos, algunos individuos se vendían o
lo hacían con miembros de su familia
para pagar deudas pendientes, o se esclavizaba como castigo a los delincuentes.
Es en Mesopotamia,
durante la época sumeria, donde encontramos los primeros documentos
en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran
civilización, aunque era bastante limitada si la compa-ramos con el Antiguo Egipto,
donde durante cierto tiempo
el número de esclavos era tan alto que llegaron a tener cierta importancia
social, aunque hemos de aclarar que este hecho sólo se dio en el Imperio Nuevo.
La
esclavitud como
practica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas
pueden considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al estar
sustentadas en su base económica por este sistema y el estatus social y el
papel de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una
persona libre.
La sociedad de la
Antigua Grecia
tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles,
era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su
tiempo a la política
y buen gobierno
de la ciudad. La institución de la
esclavitud, cuyo origen es muy antiguo, está ya presente, pues, en las primeras
fuentes
escritas conservadas, como acabamos de ver. Las civilizaciones mesopotámicas
egipcia la conocieron, e incluso la
Grecia del periodo clásico, cuna de la democracia,
practicó el esclavismo.
La prosperidad de la Atenas
de Pericles se basaba, en el comercio,
muchos de cuyos productos
eran manufacturados por esclavos, en la agricultura y en la minería
de la plata, que también empleaban mano de obra esclava.
La Roma
republicana e imperial conoció un sistema económico -«modo de producción»
en la terminología marxista- esclavista, gracias a una abundante mano de obra
procedente de las victoriosas guerras
de conquista.
Los esclavos trabajaban en las minas, remaban en las galeras y cultivaban los
campos. Incluso en las ciudades eran numerosos, pues la esclavitud doméstica
estaba generalizada entre las familias pudientes. Estos siervos domésticos
tenían unas condiciones de vida menos duras que los demás. Por otra parte,
existía un gran, número de esclavos con conocimientos especializados, que
desempeñaban diversas funciones y gozaban de cierta consideración: orfebres,
médicos, secretarios, maestros, etc. Mención aparte merecen los gladiadores,
generalmente prisioneros de guerra
que no llegaban a integrarse en el sistema productivo; algunos, convertidos en
auténticos profesionales, alcanzaban la libertad merced a sus hazañas en el
circo.
Los harenes estaban repletos de esclavas compradas en distintos puntos del mundo. |
En el siglo I a. C. el
gladiador Espartaco encabezó una revuelta de esclavos que hizo temblar a la
misma Roma; los rebeldes fueron finalmente derrotados por el cónsul Marco
Licinio Craso y ejecutados la mayor parte de los supervivientes. Del siglo V a.C al siglo
I d.C es el momento de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Será
durante el Imperio
Romano cuando empiece a remitir, un comportamiento
influido por las tesis
de los primeros cristianos. Durante el Bajo Imperio
Romano el esclavismo fue decayendo por acción
de varios factores. Por un lado, el fin de las conquistas redujo las
aportaciones de nuevos contingentes de esclavos; sometidos a duras condiciones
de vida, padecían altos índices de mortalidad, con lo que su número se reducía
considerablemente.
Por otro lado, la
influencia de ideologías como el estoicismo o, el cristianismo
introdujo una crítica
moral
al hecho de que un ser humano pudiera pertenecer a otro, como si fuera un
objeto. Además, la escasez
de mano de obra rural a partir del siglo III movió a muchos propietarios a ligar
a sus esclavos a la tierra,
concediéndoles un lote de terreno y permitiéndoles formar familias, para
mejorar su productividad
y asegurar la continuidad de la explotación. Con el tiempo, estos
esclavos asentados se irían fundiendo con los pequeños propietarios libres
empobrecidos y convertidos en colonos, los cuales cedían la propiedad de sus
tierras, que seguían cultivando, a cambio
de la protección de un terrateniente poderoso: Juntos, conformarían en la alta
Edad Media el grupo de los siervos de la gleba, con una condición jurídica semi
libre, pero ligados a la tierra.
Tras la caída del
Imperio romano y la desaparición de su régimen socioeconómico, durante la Edad Media , el número
de esclavos, propiamente dichos, se redujo drásticamente en la Europa
feudal, sustituidos en gran parte por esta nueva clase
de campesinos serviles; no obstante, existía aún un reducido número de siervos
domésticos, normalmente extranjeros y no cristianos. Fuera de Europa, otras
civilizaciones también conocieron la institución de la esclavitud, como fue el
caso de los musulmanes
que, a pesar de que el Corán recomendaba la manumisión, desarrollaron un activo
comercio de seres humanos durante la Edad Media. A finales del siglo XV, la esclavitud
en Europa estaba muy reducida, siendo esta sustituida por la servidumbre
feudal. Sin embargo, en el mundo musulmán y en Bizancio se mantuvo la tradición
recogiendo las antiguas costumbres romanas.
Con el descubrimiento
de América por los occidentales, se establece la trata de negros a
gran escala.
Los españoles y los portugueses, que se reparten el Nuevo Mundo ya en 1493,
desean explotar estas regiones. Pero en algunas de ellas, y en particular en
las Antillas, las poblaciones habían quedado diezmadas por las guerras, las enfermedades importadas de
Europa y los malos tratos. Ahora bien, la
explotación de las tierras americanas, de las minas de oro
y de plata requerían una mano de obra abundante, robusta y, de ser posible,
barata. Bartolomé de Las Casas, conmovido por los malos tratos que se infligían
a los indios, recomendaba ir a África
para buscar esclavos africanos, por considerar que tenían una naturaleza
más robusta.
La esclavitud recobra
importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión
(sistema de plantaciones) en América
del Norte, del Sur y en el Caribe. La fuente de esclavos fue África y la Isla de Gorée, colonia
francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado
de esclavos, también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban
definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud. Durante el siglo
siguiente, los ingleses se lanzan a su vez en la carrera por las colonias
americanas, seguidos por la mayoría de las naciones europeas: Holanda,
Dinamarca, Francia.
Colbert reglamenta la esclavitud promulgando el primer Código
Negro en 1685, una manera de oficializar la esclavitud. Así, se puede decir que
la esclavitud, que afectó a la comunidad
india
primero y a la africana después, cambió de índole.
La trata de negros,
conocida con el nombre de "comercio triangular", se desarrolla muy
rápidamente. Hombres, mujeres y niños
son capturados y vendidos. En las sucesivas oleadas de este comercio, se estima
que entre 25 y 30 millones de personas fueron deportadas, sin contar el número
de muertos en los navíos, las guerras y las razzias. A partir del S. XVIII
empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud. En
1794 Francia declara abolida la esclavitud, para ser repuesta por Napoleón
I en 1802 y finalmente abolida por la II Republica Francesa en 1848. En el Imperio Británico
sucesivas medidas legislativas (1807.1827.1833 Y 1834) declaran abolida la
esclavitud.
Factura de compra-venta de esclavos año 1736. |
En la actualidad,
todavía existen modalidades más o menos clandestinas de esclavitud en países
africanos y asiáticos, donde la miseria y el caos provocado por las guerras
civiles impiden su completa erradicación. Algunas formas de explotación laboral,
en las que los trabajadores subsisten en condiciones ínfimas, con salarios
de miseria y una libertad muy restringida. Se asemejan bastante a los horrores
de las formas clásicas de esclavitud, por no hablar de las redes internacionales de prostitución,
trata de niñas y niños y el trafico de órganos, donde los posibles donantes son
capturados y esclavizados hasta vender lo que de el le sirve a los que siempre
han tenido el poder.
Fuente: Monografías-Historia de
No hay comentarios:
Publicar un comentario