SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



miércoles, 23 de abril de 2025

Invita EDITORIAL AUTORES de ARGENTINA-


 

EL DATO: Las exportaciones de CARNE VACUNA reflejan un RETROCESO del 33% en el primer trimestre.

 


** YA que SOBRA CARNE BAJEN los PRECIOS para la COMUNIDAD ARGENTINA: Las exportaciones del primer trimestre alcanzarían las 165 mil toneladas peso carcasa, reflejando un retroceso del 33% respecto de igual trimestre de 2024.



De acuerdo con lo informado por el INDEC, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9 mil toneladas menos que las registradas el mes previo, informó el mercado ganadero de Rosario (ROSGAN).

En términos porcentuales, la cifra representa un 16% menos que lo registrado en febrero y 35% menos respecto de marzo del año pasado.



Se estima que, tras descontar los huesos bovinos, el dato expresado en equivalente carcasa se ubicaría en torno a las 49 mil toneladas.

De confirmarse este dato, las exportaciones del primer trimestre alcanzarían las 165 mil toneladas peso carcasa, reflejando un retroceso del 33% respecto de igual trimestre de 2024.

No obstante, en términos de valores, las exportaciones de marzo registraron un precio promedio por tonelada embarcada de USD 4.620 lo que marca una mejora del 24% interanual para el mes y del 28%, en lo que va del trimestre.

 

 

Celebrando la POESÍA en la Movida Cultural Estela Bonnet en CABA, La Fragua/2025


 

Porque importa la edad real de nuestro CEREBRO.

 


Sí, la edad real o "brain age" del cerebro se puede estimar mediante resonancias magnéticas y análisis de inteligencia artificial. Estas técnicas pueden ayudar a determinar si el cerebro se está envejeciendo a un ritmo esperado para su edad cronológica o si presenta un envejecimiento acelerado o ralentizado. 

¿Cómo se calcula la edad real del cerebro?

 *Resonancia Magnética Cerebral (RMC):



Se utiliza la RMC para obtener imágenes detalladas del cerebro, midiendo su volumen y evaluando la estructura de la materia gris y blanca.

*Inteligencia Artificial (IA):

La IA analiza las imágenes de la RMC para identificar patrones de envejecimiento cerebral, como la pérdida de materia gris y blanca, que son comunes en el proceso de envejecimiento.

*Comparación con modelos de envejecimiento cerebral:

La IA compara las características del cerebro con modelos de envejecimiento cerebral, lo que permite estimar la edad real o "brain age" del cerebro. 

¿Por qué es importante saber la edad real del cerebro?

*Detección temprana de riesgos:

La diferencia entre la edad real y la edad cronológica puede indicar un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas y de mortalidad prematura. 

*Personalización de tratamientos:



Conocer la edad real del cerebro puede ayudar a personalizar los tratamientos y estrategias de prevención para mantener la salud cerebral a largo plazo. 

*Monitoreo de la salud cerebral:

Permite monitorear el progreso del envejecimiento cerebral y detectar posibles problemas antes de que se desarrollen. 

Limitaciones:

*Margen de error:

La estimación de la edad cerebral no es perfecta y tiene un margen de error. 

*Factores que influyen:

El envejecimiento cerebral se ve afectado por una variedad de factores, como la genética, el estilo de vida y las enfermedades. 

*No reemplaza la evaluación clínica:

La edad real del cerebro es solo un indicador, y no debe ser utilizada como única base para el diagnóstico o tratamiento. 

En resumen: La edad real o "brain age" del cerebro se puede estimar mediante técnicas de neuroimagen y análisis de inteligencia artificial, lo que puede ser útil para identificar riesgos y personalizar estrategias de salud cerebral. Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones de esta técnica y utilizarla como un complemento a la evaluación clínica completa. 

 

Cuando el sol cierra sus ojos...,


 

¿INFERTILIDAD femenina por micro/plásticos?

 

**Científicos descubren por primera vez micro/plásticos en el líquido folicular ovárico, con más de 2.000 partículas por mililitro, posible riesgo para la fertilidad femenina.



Microplásticos encontrados en el líquido folicular del ovario humano por primera vez. Los hallazgos del estudio revisado por pares plantean una nueva pregunta sobre el impacto de las sustancias tóxicas en la fertilidad.

·         Microplásticos detectados en fluido folicular ovárico humano.

·         Hallazgo en 14 de 18 muestras de pacientes en tratamientos de fertilidad.

·         Promedio de 2.191 partículas por mililitro.

·         Riesgo potencial para el desarrollo de ovocitos y fertilidad femenina.

·         Tipos de plásticos hallados: PP, PE, PET, PS, PVC, PC.

·         Humanos consumen aprox. 5 gramos de plástico por semana.

·         Urgente investigar impacto reproductivo y hormonal.

·         Recomendado reducir uso de plásticos de un solo uso.



Microplásticos en el cuerpo humano: una amenaza que crece

Los microplásticos ya habían sido identificados en órganos y fluidos humanos como el cerebro, la placenta, los pulmones, el semen y la sangre. Ahora, por primera vez, un estudio confirma la presencia de estos contaminantes en el fluido folicular ovárico, un hallazgo que podría tener implicaciones graves sobre la fertilidad y la salud reproductiva femenina.

¿Qué es el fluido folicular y por qué es importante?

El fluido folicular es el medio que rodea al ovocito (célula precursora del óvulo) durante su desarrollo. Este líquido es esencial para el suministro de nutrientes, hormonas y factores de crecimiento que permiten la correcta maduración del ovocito. La presencia de microplásticos en este entorno podría alterar la calidad de los ovocitos, dificultar su desarrollo e incluso reducir las probabilidades de fertilización.

Detalles del estudio y principales hallazgos



La investigación, publicada en Ecotoxicology and Environmental Safety, analizó muestras de mujeres sometidas a tratamientos de reproducción asistida en una clínica de Salerno, Italia. En 14 de las 18 muestras se detectaron partículas de microplásticos, con una concentración media de 2.191 partículas por mililitro de fluido folicular.

Entre los tipos de plásticos encontrados se identificaron:

·         Polipropileno (PP)

·         Polietileno (PE)

·         Tereftalato de polietileno (PET)

·         Poliestireno (PS)

·         Cloruro de polivinilo (PVC)

·         Policarbonato (PC)

·         Aunque en este estudio no se halló una relación directa entre la cantidad de microplásticos y los resultados del tratamiento (fertilización, abortos espontáneos o nacimientos), los científicos advierten que la evidencia en modelos animales muestra que la presencia de estos materiales puede reducir la maduración de los ovocitos, disminuir las tasas de fertilización y causar disfunción ovárica.

·         ¿Cómo llegan los microplásticos a nuestro organismo?



·         Los microplásticos ingresan al cuerpo humano principalmente a través de la ingestión de alimentos y agua contaminados, la inhalación de partículas en el aire y el uso de productos plásticos de uso cotidiano. Además, muchas de estas partículas contienen o transportan sustancias químicas tóxicas como los ftalatos o las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), conocidas por su efecto disruptor endocrino.

·         Se estima que una persona consume en promedio 5 gramos de plástico por semana, el equivalente a una tarjeta de crédito, según datos recogidos por Reuters.

·         Qué se puede hacer para reducir la exposición

·         Algunas medidas sencillas que pueden reducir la exposición a microplásticos son:

  • Usar botellas reutilizables de acero inoxidable o vidrio
  • Evitar calentar alimentos en recipientes plásticos, especialmente en microondas
  • Elegir ropa de fibras naturales como algodón o lino en lugar de sintéticos
  • Disminuir el consumo de productos con plástico de un solo uso

Este tipo de estudios abre la puerta a mejorar los procesos de producción y reciclaje de materiales plásticos, promoviendo la transición hacia materiales biodegradables o compostables. Además, impulsa la necesidad de desarrollar tecnologías de filtrado y captura de microplásticos en las plantas de tratamiento de aguas, así como en las industrias textiles y alimentarias.

i se logra reducir la cantidad de microplásticos en el medio ambiente, también se estaría protegiendo la biodiversidad, mejorando la salud pública y fortaleciendo la seguridad alimentaria. Este conocimiento debe ser motor para políticas que fomenten la economía circular, incentiven la investigación en materiales sostenibles y promuevan la educación ambiental masiva, claves para alcanzar un futuro más limpio y justo para todos.

FUENTE: First evidence of microplastics in human ovarian follicular fluid: An emerging threat to female fertility – ScienceDirect

martes, 22 de abril de 2025

Celebrando la poesía en La MOVIDA CULTURAL Estela Bonnet/2025-


 

¿SOMOS AUTO-DESTRUCTIVOS? Cada año fallecen más de tres millones de personas, sobre todo varones, debido al consumo de alcohol y drogas.

De acuerdo con un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran 2,6 millones de defunciones atribuibles al consumo de alcohol (que abarcan un 4,7% del total de muertes) y 0,6 millones de defunciones debido al consumo de sustancias psicoactivas. Un dato que cabe señalar con respecto a estas cifras es que dos millones y 0,4 millones de defunciones por el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas, respectivamente, fueron de varones.



En su Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias (en inglés), que se basa en datos obtenidos en 2019, la OMS ofrece información actualizada y exhaustiva sobre las repercusiones del consumo de bebidas alcohólicas y drogas en la salud pública y sobre la situación del consumo de alcohol y del tratamiento de los trastornos por el consumo de sustancias en todo el mundo. Según el informe, unos 400 millones de personas padecían trastornos por consumo de alcohol, de ellos, 209 millones eran dependientes del alcohol. 

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha dicho: «El consumo de sustancias daña gravemente la salud, aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas y trastornos mentales, y provoca cada año millones de muertes que se podrían evitar. Es una tragedia para las familias y las sociedades y aumenta la probabilidad que se produzcan accidentes, traumatismos y actos de violencia. Para que nuestras sociedades sean más equitativas y saludables, debemos poner en práctica con urgencia medidas enérgicas que reduzcan las consecuencias negativas para la salud y la sociedad del consumo de alcohol y que pongan a disposición de las personas los tratamientos de los trastornos por consumo de sustancias de forma más económica y directa».

En el citado informe se insiste también en la necesidad urgente de impulsar medidas en todo el mundo que ayuden a alcanzar la meta 3.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030, merced a la reducción del consumo de alcohol y de drogas y a la mejora del acceso a tratamientos de calidad para los trastornos por consumo de sustancias.



Consecuencias para la salud del consumo de bebidas alcohólicas

En el informe se explica que, a pesar de que se ha logrado reducir en parte las tasas de mortalidad relacionada con el alcohol desde 2010, la cifra total de defunciones por consumo de bebidas alcohólicas continúa siendo muy elevada (2,6 millones en 2019) los índices más altos se registran en las regiones de Europa y de África de la OMS.

Las tasas de mortalidad por litro de alcohol consumido son más elevadas en los países de ingresos bajos y más bajas en los países de ingresos altos.

Las estadísticas indican que, del total de muertes atribuibles al alcohol en 2019, cerca de 1,6 millones se produjeron como consecuencia de enfermedades no transmisibles, entre ellas 474 000 por enfermedades cardiovasculares y 401 000 por el cáncer.

Además, se registraron cerca de 724 000 muertes por traumatismos, como accidentes de tránsito, actos autolesivos y violencia interpersonal, y 284 000 muertes relacionadas con enfermedades transmisibles. Por ejemplo, se ha demostrado que el consumo de alcohol aumenta el riesgo de transmitir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), como consecuencia del mayor riesgo asociado a las relaciones sexuales sin protección, y el de contraer la tuberculosis y de fallecer por esta enfermedad, ya que el alcohol inhibe varios mecanismos de la respuesta inmunitaria.

La proporción más elevada de muertes atribuibles al alcohol en 2019, con un 13%, se dio en la franja de edad de 20 a 39 años.

Tendencias del consumo de bebidas alcohólicas

El consumo total de alcohol por cabeza en el mundo se redujo ligeramente entre 2010 y 2019, ya que pasó de 5,7 a 5,5 litros. Los niveles más elevados se registraron en las regiones de Europa (9,2 litros) y las Américas (7,5 litros).

El promedio del consumo de alcohol por persona entre los bebedores fue de 27 gramos de alcohol puro al día, lo que equivale aproximadamente a dos vasos de vino, dos botellas de cerveza de 330 ml o dos raciones de licor de 40 ml cada una. El consumo de bebidas alcohólicas en esas cantidades y con esa frecuencia da lugar a un aumento del riesgo de presentar diversos problemas de salud y también de la morbimortalidad asociada a ellos.

En 2019, el 38% de los bebedores habituales incurrieron en episodios de consumo intensivo, un concepto que se define como el consumo de un mínimo de 60 gramos de alcohol puro en una o más ocasiones durante el mes precedente, lo cual equivale a cuatro o cinco vasos de vino, botellas de cerveza o raciones de licor. Los datos indican que la persistencia del consumo intensivo era muy prevalente entre los varones.

A escala mundial, el 23,5% de los jóvenes de 15 a 19 años consumían alcohol habitualmente. Las tasas más elevadas en este grupo etario se observaron en la Región de Europa (el 45,9%), seguida de la de las Américas (el 43,9%).

Notas para los redactores

El informe anterior de la OMS sobre la meta 3.5 de los ODS se publicó en 2018. Se había previsto publicar el siguiente informe tres años más tarde, como se venía haciendo habitualmente, pero los efectos de la pandemia de COVID-19 obligaron a retrasar la publicación. 

La meta 3.5 de los ODS en materia de salud insta a reforzar la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, lo que incluye el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol, y se mide mediante dos indicadores: el 3.5.1 (cobertura de los tratamientos [farmacológicos y psicosociales, así como los servicios de rehabilitación y postratamiento] de trastornos por consumo de sustancias adictivas) y el 3.5.2 (consumo de alcohol per cápita [a partir de los 15 años de edad] durante un año civil, en litros de alcohol puro). 

En 2019-2020 se llevó a cabo la encuesta mundial de la OMS sobre los progresos realizados hacia el logro de dicha meta, a la que respondieron 154 de los 194 Estados Miembros (el 79,4%). El Plan de Acción Mundial de la OMS sobre el Alcohol (2022-2030) es una iniciativa integral encaminada a seguir orientando la aplicación de la Estrategia Mundial para Reducir el Uso Nocivo del Alcohol establecida en 2010 con la que se pretende reducir los daños relacionados con el alcohol en todo el mundo. 

 

  

Historia y poesía se entrelazan-


 

Origen de la UNIVERSIDAD más antigua Argentina, desde 1610. “El saber nos hará libres”

 

El origen de la Universidad Nacional de Córdoba se remonta al primer cuarto del siglo XVII, cuando los jesuitas abrieron el Colegio Máximo, donde sus alumnos –en particular, los religiosos de esa orden– recibían clases de filosofía y teología. Este establecimiento de elevada categoría intelectual fue la base de la futura Universidad.



Bajo la tutela de los jesuitas y el impulso del Obispo Juan Fernando de Trejo y Sanabria, en 1613, aunque no estaba autorizado para otorgar grados, se iniciaron los Estudios Superiores en el Colegio Máximo de Córdoba.

El Breve Apostólico del Papa Gregorio XV, fechado el 8 de agosto de 1621, otorgó al Colegio Máximo la facultad de conferir grados, lo que fue ratificado por el monarca Felipe IV, a través de la Real Cédula del 2 de febrero de 1622.

A mediados de abril de ese año, el documento llegó a Córdoba y el Provincial de la Compañía, Pedro de Oñate, con el acuerdo de los catedráticos, declaró inaugurada la Universidad.




Oñate redactó el reglamento del organismo, cuyos títulos tenían validez oficial. Con el nacimiento de la Universidad Nacional de Córdoba, familiarmente llamada Casa de Trejo, comenzó la historia de la educación superior en la República Argentina.

Primeras reformas académicas

Los jesuitas estuvieron a cargo de la Universidad hasta 1767, cuando fueron expulsados por resolución del Rey Carlos III. Así, la dirección de la Casa pasó a manos de los franciscanos. Durante el siglo y medio en que se extendió la administración jesuítica, la Universidad tuvo un perfil exclusivamente teológico-filosófico.

Vinculados a la Universidad estaban los Colegios Mayores, entre los que cabe mencionar el de Monserrat, fundado en 1687 por el Presbítero Doctor Ignacio Duarte y Quirós.



A fines del siglo XVIII, por disposición del Virrey Nicolás Antonio Arredondo, se incorporaron los estudios de leyes. Esto marcó el nacimiento de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1791. Así, la Universidad de Córdoba, tras un siglo y medio de existencia, dejaba de ser exclusivamente teológica. Poco antes de terminar el siglo, la sociedad recibía los primeros graduados en leyes.

Conflictos entre franciscanos y el clero secular en disputa por la dirección de la Universidad, trajeron aparejado el re-bautismo del establecimiento, por Real Cédula del año 1800, que pasó a denominarse Real Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de Monserrat.

Se le otorgan los privilegios y prerrogativas de las universidades mayores existentes en España y América, y alcanzó el doble título de Real y Pontificia. Esta Real Cédula se ejecutó en 1808 con el nombramiento del Deán Dr. Gregorio Funes como Rector y demás autoridades. Desde entonces, el clero secular desplazó a los franciscanos de la conducción universitaria.

El Deán Funes, de espíritu progresista y abierto a los nuevos desarrollos de la ciencia y la técnica, proyectó profundas reformas de los estudios y la introducción de nuevas materias, como aritmética, álgebra y geometría, entre otras.

¿Pagan para incendiar?


 

SORPRENDE: En Córdoba ya toma forma el segundo Congreso de Hidroponia de Argentina.

 

El evento se llevará a cabo los próximos días 22 y 23 de mayo, en la sede de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Habrá panelistas de Brasil, Uruguay y España y espacios de networking y negocios.



Entre los próximos días 22 y 23 de mayo, se llevará a cabo el Segundo Congreso de Hidroponia de Argentina, en la sede de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Cordoba (FCA-UNC).

El congreso es organizado en forma conjunta por la universidad cordobesa y la Asociación Civil Hidropónica Argentina.

En la presentación del evento participaron el decano de la FCA UNC, Jorge Dutto; el secretario General, Leandro Carbelo y Sergio Guillaumet, presidente de la Asociación Civil Hidropónica Argentina.



En esta ocasión y tras la destacada convocatoria en la edición anterior del congreso, los organizadores anticiparon que este año el evento pasará del Auditorio de la Reforma de la FCA-UNC a la Sala de las Américas de la casa de altos estudios, que permite albergar a una mayor capacidad de participantes. 

Esta nueva edición se dividirá en dos jornadas que incluirán ponencias internacionales con especialistas del sector hidropónico de Brasil, Uruguay y España y conversatorios con referentes nacionales de trayectoria en la investigación de temáticas fundamentales para el sector hortícola.

En el congreso, los visitantes también podrán acceder a stands de exposición permanente con los proveedores de insumos y tecnología más representativos de la industria y espacios específicos de networking y negocios.

 

HIDROPONIA: PANELISTAS DESTACADOS



Entre los expositores que se presentarán durante los dos días del 2° Congreso de Hidroponia de Argentina, se destacan Sebastián Figueron, CEO & Fundador VerdeAgua, empresa líder en IV gama de Uruguay, pionera en Latinoamérica; Jorge Barcelos, creador del Laboratorio de Hidroponia de la UFSC y co-organizador del Encontro de Hidroponia y Pedro Furlani, titular de Conplant & Pionero desarrollador de formulaciones hidropónicas para hortalizas de hoja y fruto.

Los interesados en presentar trabajos pueden hacerlo hasta el 23 de abril, enviando el material a: congresodehidroponiacba@gmail.com

Al momento de presentar temáticas, los trabajos propuestos deberán enmarcarse en uno de los siguientes ejes:

·         Producción y manejo del cultivo: Técnicas, sistemas de producción, control de plagas y enfermedades, manejo de solución nutritiva, uso de productos biológicos y estrategias para optimizar rendimiento y calidad.

·         Sostenibilidad y economía circular: Minimización del impacto ambiental, reciclaje y reutilización de insumos, eficiencia en recursos y prácticas sustentables.

·         Buenas prácticas agrícolas (BPA) y de manufactura (BPM): Normas y procedimientos para garantizar seguridad alimentaria, calidad, trazabilidad y certificaciones.

·         Innovación y tecnología: Aplicación de nuevas tecnologías, automatización, digitalización, sensores, genética y biotecnología en cultivos. Economía y modelos de negocio: Viabilidad económica, estrategias de mercado, costos, comercialización, cadenas de valor y modelos innovadores

Para más información e inscripción dirigirse a los canales de comunicación oficiales de la Institución: https://asociacionhidroponica.com.ar/congreso-2025/ o al WhatsApp +54 9 362 528-9001.