SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
viernes, 31 de octubre de 2025
El Genial PINTOR Caravaggio, sepamos mas de su turbulenta y misteriosa vida.
En la biografía Caravaggio (Edhasa), de la que
se da cuenta en estas páginas, Helen Langdon evoca la figura del gran pintor
renacentista que influyó sobre Rembrandt y Velázquez. Durante su vida novelesca
y temeraria, alternó el trabajo con aventuras que lo llevaron al asesinato y
tornaron sombría su paleta.
Desde que el erudito Roberto Longhi lo redescubrió, hacia 1950 (si bien hacía ya más de una década que Longhi estudiaba su vida y obra), el singular pintor que adoptó como nombre artístico el de su ciudad natal, Caravaggio, Michelangelo Merisi, ha merecido la atención de idable aporte a la pintura de su tiempo y de todos los tiempos. A los ya canónicosnumerosos críticos de arte en todo el mundo y la admiración de multitudes, por su form estudios de Longhi y de Lionello Venturi, entre muchos otros, en años recientes se han sumado el excelente "M", de Peter Robb (2000), más un original ensayo a medias novelístico del español Luis Antonio de Villena, de ese mismo año, y esta biografía escrita por Helen Langdon, en la cual se evoca la lucha del artista contra su época.
Radiante mañana de primavera en Roma, año 1601. Frente a la iglesia de San uigi dei Francesi, en el corazón de la ciudad papal, un grupo de señores elegangante, evidentemente respetado y hasta adulado por los otros. Es que se trata dturas de las que toda Roma habla con estupor, recién colocadas en la capilla Contarelli, erigida en memoria del cardenal francés Mathieu Cointrel (Contarelli para los romanos), quien al fallecer, en 1585, dejó cien mil escudos para ejecutar la obra. Su albacea era un acaudalado y piadoso vecino de la zona, Virgilio Crescenzi. La decoración pictórica fue al comienzo encargada al pintor más célebre de la época, Giuseppe Cesari, llamado el Caballero de Arpino, favorito de los ricos y famosos, empezando por el Papa Clemente VIII. Arpino se limitó a pintar la bóveda de la capilla y después dio largas al asunto, hasta que Crescenzi y el cardenal Del Monte, también vecino de la iglesia, convencieron a los canónigos de San Luigi de que confiaran las paredes laterales y el centro del altar al joven Michelangelo Merisi, apodado Caravaggio por haber nacido (entre 1571 y 1573) en esa pequeña ciudad cercana a Milán.
YA la luz de velones, el altanero Zuccaro contempló las pinturas de su colega lombardo y -según Giovanni Baglione, que lo acompañaba en la visita y años después escribiría una insidiosa biografía del Caravaggio- , frunciendo la nariz, proclamó: "¿Qué le ven de nuevo a esto? Es una simple imitación de la tabla que pintó Giorgione, donde Cristo convoca a Mateo al apostolado"., concluye Baglione, "dando media vuelta, desdeñosamente se marchó".
Un hombre y artista difícil-
¿Quién, y ardientes ojos negros. Su padre, Fermo, era capataz de los Colonna, cuya protección abrigaría más de una vez a su genial e inquieto hijo Michelangelo. Este, al contrario de la leyenda que lo hace poco menos que un salvaje ignorante, tuvo una educación esmerada. Tras un período de aprendizaje a partir de los doce años de edad en el taller de un compatriota, entre los diecisiete y los veinte marchó a Roma, donde al comienzo subsistió en condiciones miserables. Trabajó, por el alojamiento y la escasa comida, en un taller donde pintó hasta el hartazgo los rostros, en telas preparadas en serie, de personajes notorios de la época; estuvo fugazmente en los estudios del Arpino y de un tal Gramatica y pasó hambre en el sucucho que le proporcionaba un sacerdote al que denominó "monsignore Insalata", por el único alimento que le daba, de día y de noche.
Era este Caravaggio que tan estruendosamente ingresaba en el catálogo de los pintores reconocidos y halagados por el exigente público romano? Un muchacho retacón y fornido, de piel morena, pelo y barba renegridos, alborotadosSi por un lado se sabía en Roma que el joven lombardo era pendenciero, insolente, bebedor y dejugador empedernido, portador de armas, siempre dispuesto a la riña, frecuentador prostitutas y de muchachitos diestros en el sexo venal, también se comenzaba a apreciar un talento artístico que culminaría en el genio. A partir de un cuadro que se hizo inmediatamente célebre, hoy en el Louvre, La buenaventura -inspirado en las escenas costumbristas en que sobresalían los pintores flamencos-, el cardenala Del Monte se interesó por el joven artista, lo instaló en su residencia, el Palazzo Mdama, y mientras vivió fue su protector, su mecenas y su más entusiasta propagandista.
Francesco
María Bourbon del Monte, veneciano, nacido en 1542, pertenecía a una familia de
pequeña nobleza, vasalla de los Della Rovere. El y su hermano Guidobaldo
-notable matemático y autor de libros sobre perspectiva- fueron educados en los
palacios de sus señores en Pesaro y Urbino, junto con Torquato Tasso y los
príncipes Della Rovere. Allí se expandieron los múltiples intereses culturales
de Francesco: literatura, música, artes plásticas, arquitectura, arqueología,
geografía, historia... En 1572 se trasladó a Roma y se convirtió en íntimo
amigo y consejero del cardenal Fernando de Medici. Cuando repentinamente
murieron los padres de éste y Fernando renunció a sus votos y volvió a
Florencia, convertido en el nuevo Gran Duque de Toscana, llevó consigo a Del
Monte, para quien obtuvo el capelo cardenalicio en 1588.
Con escasa diferencia temporal, pues, Del Monte y Caravaggio coincidieron en Roma, donde Francesco María actuaría como una suerte de embajador paralelo o del joven y revoltoso artista lombardo, sino también otra pintura del mismo géenviado del gobernante florentino. El cardenal no sólo compró La buenaventura, nero -costumbrismo picaresco, muy afín a la vida de su autor-, Los jugadores de cartas. El tema común de ambos cuadros es el engaño del que hacen víctima a un adolescente ingenuo y evidentemente rico, en el primer caso una joven gitana seductora, y en el segundo, un par de pillos que lo despojan mediante señas y barajas escondidas.
Para
entender la repercusión que tuvieron estos cuadros, cabe sintetizar el panorama
cultural y, sobre todo, espiritual de la época. Si bien el Concilio de Trento
había finalizado treinta años atrás su labor (1545-1563) destinada a reforzar
al catolicismo enfrentado con la Reforma, la tremenda remezón de ésta seguía
vigente sobre todo en la política de los reinos europeos, cuando ya declinaba
el predominio español, el protestante Enrique de Navarra amagaba ocupar el
trono de Francia y la protestante Isabel I de Inglaterra desafiaba al muy
católico Felipe II de España. Entre estos soberanos y los príncipes rebeldes en
Alemania y los Países Bajos, el Vaticano maniobraba con cautela alternada con
reacciones más enérgicas.
El imperio de la luz
Aquella apreciación de Van Malden no era del todo
justa, porque Caravaggio trabajó mucho. La novedad primera de su pintura
consistió en su fresca manera de acercarse a la naturaleza: en Italia estaban
de moda las minuciosas composiciones con flores, frutas, insectos y piezas de
cacería, especialidad de los pintores flamencos. El lombardo, lejos de
imitarlos, puso su prodigiosa técnica al servicio de una visión de la realidad
igualmente estereoscópica pero pesimista: aunque sobre los pétalos de sus
flores y la piel tersa de sus frutos centellean las gotas de rocío como si se
pudiera tocarlas, las hojas verdes han comenzado a marchitarse, en los higos y
en los duraznos asoman manchas ominosas, la podredumbre está en marcha. Lo
mismo en los seres humanos: el Baco enfermo (acaso un autorretrato de muy
joven); el Muchacho mordido por un lagarto, que reacciona histérico a la
agresión del reptil; el opulento, andrógino Baco, evidentemente borracho, que
inclina peligrosamente la colmada copa de cristal pintada con virtuosismo casi
exasperante, reflejado el pintor en la convexidad del florero en el extremo
izquierdo (como Van Eyck en el espejo de los Arnolfini)... Y las uñas de todos
estos personajes, siempre ribeteadas de mugre.
Luego, y por sobre todo, el recurrir como modelos a
la gente común, la de todos los días, en las pinturas de tema religioso, que
tanto alarmaba a algunos espíritus susceptibles: ¿cómo podían representarse
sucias las plantas de los pies de quienes se arrodillaban ante la Madona de
Loreto o lloraban la muerte de la Virgen, representada con un vientre hinchado
por la enfermedad? ¿Cómo podía mostrar tan descaradamente sus genitales -bien
que se trataba de un impúber- el supuesto San Juan con un carnero (Museos
Capitolinos)? Ni hablar del Amor victorioso (Museos de Berlín), donde la
ostentación es deliberada, a tal punto que su propietario, el piadoso Vincenzo
Crescenti, lo tapaba con un cortinado de seda verde y tan sólo lo enseñaba a
personas discretas y poco impresionables.
El auge de Caravaggio se debió, sobre todo, a las
pinturas de San Luigi dei Francesi, que hasta hoy inspiran a los iluminadores
de teatro y de cine. La otra cara, la definitiva, del artista que dio fresca
luminosidad a los colores de sus cuadros de género es sombría. En La vocación
de Mateo no hay nubes de ángeles ni iluminaciones celestiales: la luz entra
oblicuamente al ras de una pared donde hay una sola ventana, cerrada, y siguiendo
la dirección del dedo índice de Cristo, que señala al futuro apóstol y entonces
recaudador de impuestos, cae de pleno sobre Mateo quien, con un gesto de
admirable naturalidad, se lleva una mano al pecho y pregunta (parece que se lo
oye): "¿A mí?". En la pared opuesta, en El martirio de San Mateo, de
las tinieblas surgen cuerpos, casi todos mantenidos parcialmente en la sombra:
el magnífico desnudo del verdugo que, espada en mano, se dispone a matar al
apóstol; y, a la derecha del espectador, la cabeza de un niño que, espantado,
grita. Y también se lo oye. Pasarán casi cuatro siglos antes de que otro gran
artista, el noruego Edvard Munch, exprese, con un grito silencioso, todo el
horror de este mundo, tal como el hombre ha preferido construirlo.
EL FACTOR HUMANO: Según estudio, estas son las razones por las que cada vez hay más hombres solteros. ¿Que opina la ciencia?
Los desencadenantes por los que el porcentaje de hombres solteros se ha
incrementado.
Greg
Matos, un importante psicólogo, se interesó en analizar las oportunidades de
los hombres heterosexuales en las relaciones amorosas. De ese modo, descubrió que la soltería de ese grupo se ha agigantado
en los últimos 30 años.
Así mismo, halló que hay
3 razones principales por las que eso ha sucedido. Entre
ellas, la primera se debe a que alrededor del 62 % de los usuarios de las aplicaciones de citas son
hombres. Por consiguiente, la competencia es mucho más álgida.
En segundo lugar, es una realidad que las mujeres han
elevado los estándares de lo que buscan en una relación.
Quieren vivir una experiencia maravillosa y que pueda perdurar para siempre.
A raíz de ello, pretenden que los hombres estén listos a nivel
emocional. Esto, con la intención de compartir la vida con alguien que sea
empático, les brinde el cariño que se merecen y no represente ninguna amenaza
para su bienestar.
Por otra parte, también buscan un
enamorado que tenga una comunicación asertiva.
Ese factor es imprescindible para establecer reglas de convivencia, expresarle
a la pareja lo importante que es, hablar de los problemas y llegar a puntos de
acuerdo. Además, aspiran estar con un amor que comparta sus mismos valores
para que el vínculo se base en el respeto, la tolerancia, la confianza y la
fidelidad.
Como tercera medida, este experto se percató de que el
incremento en la soledad de los hombres es porque muchos omiten algunos
recursos emocionales que son necesarios para construir una relación
sana. Por ello, una parte de las mujeres creen que pueden
quedar en un estado de vulnerabilidad en cualquier momento y
se niegan a darles una oportunidad.
¿Cuál sería la solución?
A
pesar de que el panorama es complejo, Greg Matos ha explicado que los hombres
están a tiempo de luchar contra esa tendencia. Para ello, según él, es
fundamental que se hagan una evaluación interna.
Así
es como pueden darse cuenta de cuáles son esas habilidades afectivas que les
están jugando una mala pasada. Mediante ese ejercicio les es posible
definir cuáles son sus intereses. Pueden comunicarlos de una manera
clara cuando estén frente a una mujer que llame su atención.
También, pueden reflexionar sobre
las normas y las conductas que se requieren para construir una relación
saludable. Se les abre la oportunidad de conseguir estar en la misma
sintonía de la persona que pretenden.
Y para finalizar, es bueno que no se conformen solo con el
mundo virtual. Varios entornos cotidianos son viables para
conocer a nuevas personas y seguir en contacto con ellas.
El DATO PREOCUPANTE: China devuelve CARNE uruguaya por residuos de medicamento veterinario.
**Debemos recordarle a los criadores de ganados que ese alimento va a parar a los estómagos de la gente, es de
suponer que en ARGENTINA los controles de la carne que consumismo tiene el
mismo rigor y seriedad. mafg
FUENTE: Informe del
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay. La medida generó preocupación en el sector exportador y entre productores
uruguayos. El gobierno chino devolvió dos contenedores de
carne vacuna por la presencia de fluazurón, un antiparasitario usado en
bovinos. Uruguay anunció medidas urgentes para evitar nuevos rechazos y
preservar la confianza en su principal mercado.
El ministro Alfredo Fratti
explicó que algunos envíos ya fueron devueltos, mientras que otros podrían
estar en riesgo, y señaló que la detección del medicamento se debió a
incumplimientos en los períodos de espera antes de faena, establecidos para
garantizar que la carne no contenga residuos de fármacos.
Para prevenir futuros incidentes, el gobierno uruguayo anunció
medidas que incluyen el refuerzo de los controles en frigoríficos y
exportadores, con foco en la detección de fluazurón; la capacitación y
comunicación sobre el uso responsable de medicamentos veterinarios para toda la
cadena ganadera; sanciones administrativas más estrictas ante la detección de
residuos que superen los límites permitidos; la incorporación de octógonos en
los envases de medicamentos indicando claramente el período de espera antes de
faena; y la implementación de un plan nacional de lucha contra la garrapata
como política estatal.
Por su parte, las
autoridades chinas notificaron que incrementarán en un 80% el número de
muestreos de carne vacuna uruguaya que llegue a sus puertos, reforzando la
vigilancia sobre los envíos provenientes del país sudamericano.
Cabe destacar que China es uno de los principales mercados de la
carne uruguaya, y la devolución de los contenedores resalta la importancia de
cumplir con los estándares de inocuidad alimentaria internacionales,
especialmente en mercados exigentes. Hasta el momento, no se han
impuesto sanciones a los frigoríficos involucrados, aunque el incidente
obliga a reforzar los protocolos de control y etiquetado para garantizar que
futuros embarques cumplan con los requisitos sanitarios.
El hallazgo evidencia la necesidad de un estricto seguimiento
del período de carencia de medicamentos y subraya la responsabilidad de
toda la cadena de producción en la seguridad de los alimentos
exportados.
jueves, 30 de octubre de 2025
¿Porque la gente cree las MENTIRAS de la TELEVISIÓN?, comprueban que son inviables, pero le creen, ¿Es santa TV?
¿PORQUE la LEY NO LOS OBLIGA a RETRACTARSE? La televisión a menudo
presenta ficciones como la realidad, pero también puede mostrar otras mentiras,
como la idea de que resolver un crimen es tan sencillo como en los
programas de detectives, o que el consumo excesivo de televisión es inofensivo
para la salud. También puede distorsionar nuestra percepción de la realidad al
crear un estilo de vida idealizado o simplificar temas complejos.
Mentiras comunes de la televisión
En las series, los personajes suelen
resolver crímenes complejos en un corto período de tiempo, algo que no es
realista. La televisión a menudo muestra un estilo de vida sin preocuparse por
las consecuencias financieras o físicas. Por ejemplo, las tarjetas de crédito
suelen ser ilimitadas y la comida parece no tener calorías.
Las tramas de la televisión suelen
presentar la felicidad como algo que se puede conseguir fácilmente, ignorando
los retos y dificultades que se presentan en la vida real.
La violencia a menudo se representa
como algo emocionante, lo que puede desensibilizar al público a la violencia
real. La televisión a menudo presenta un ideal de belleza poco realista que
puede afectar la autoestima de los espectadores.
En muchos programas, los problemas se
resuelven solos o con una simple intervención, sin tener que pasar por un
proceso de esfuerzo y perseverancia. Las relaciones en la televisión suelen
presentar finales felices y permanentes, lo que puede crear expectativas poco
realistas sobre el amor y la amistad.
La televisión a menudo ignora las
fallas técnicas o los problemas de usabilidad de la tecnología.
La publicidad y los programas a
menudo promocionan el consumismo como la vía hacia la felicidad, mientras que
ignoran los problemas de la deuda y la acumulación de bienes materiales. La
televisión a menudo ofrece una visión simplificada de la realidad que puede
hacernos creer que la vida es tan predecible y fácil como una serie de
televisión.
Solo fueron humanos comunes en una reunión política de LÍDERES decidiendo la manera más eficaz de DOMINAR a los pueblos, eligiendo la religión.
**El
saber nos hará libres-
NINGÚN DIOS se HIZO PRESENTE: La
política detrás del Concilio de Nicea de 325 se
centró en el objetivo del emperador romano Constantino de unificar su imperio
mediante la unificación religiosa, ya que el cristianismo estaba dividido por la
controversia arriana sobre la divinidad de Jesucristo. Constantino buscó el
apoyo de la Iglesia para legitimar su poder y establecer una ortodoxia
religiosa que fortaleciera al estado. Este concilio estableció el primer credo
oficial de la Iglesia y la relación entre la Iglesia y el Estado.
Este
mayo se conmemoran 1700 años de la celebración del que posiblemente sea el
concilio más importante e influyente de la historia cristiana. Durante tres
meses, en el año 325 d. C., el emperador Constantino reunió a cientos de obispos de todo
el imperio en Nicea, en la costa norte de lo que hoy es Turquía. La declaración
de fe resultante —el Credo Niceno—
La tarea del
concilio era enorme: establecer la doctrina cristiana correcta, fijar la fecha
de la Pascua, definir las jurisdicciones episcopales y elaborar protocolos para
abordar los cismas y las disidencias locales. Pero el asunto más urgente que se
debatía en el concilio eran las enseñanzas de Arrio, un prominente presbítero
de Alejandría que había entrado en conflicto con su obispo, Alejandro de
Alejandría.
A pesar de las tergiversaciones comunes, tanto Arrio como
Alejandro afirmaron que Jesús era
el Hijo de Dios y divino. Ambos coincidieron —siguiendo el inicio del Evangelio
de Juan— en que Jesús estuvo presente en la creación del universo. Su
discrepancia no radicaba en si Jesús era divino, sino en la naturaleza de esa
divinidad y su relación con Dios Padre.
Arrio sostenía que «hubo un tiempo en que [Jesús] no existía», un
breve instante primordial en el que el Hijo aún no existía. Esta postura
implicaba que Jesús estaba subordinado al Padre, o al menos que la divinidad
del Hijo dependía de la del Padre. Alejandro, en cambio, afirmaba que Jesús
había coexistido eternamente con Dios Padre y era plenamente igual a él.
Detrás
de esta disputa teológica subyacían conceptos filosóficos clave provenientes de
pensadores griegos como Platón. Si el Padre y el Hijo estaban demasiado
unificados, como argumentaban Alejandro Magno y su sucesor Atanasio, entonces
el sufrimiento experimentado por el Hijo durante la crucifixión también lo
habría experimentado Dios, algo imposible según la filosofía platónica. Por
otro lado, si estaban demasiado separados, como proponía Arrio, entonces el cristianismo parecía abandonar sus raíces
monoteístas y adoptar múltiples deidades. Cada postura enfatizaba una
preocupación diferente sobre la naturaleza de Dios.
El resultado
Las
deliberaciones del Concilio de Nicea estuvieron marcadas por un intenso
conflicto. Según una leyenda del siglo XIV, San Nicolás —la figura posteriormente asociada
con Papá Noel— se enfureció tanto durante las sesiones que
abofeteó a Arrio. Si bien la veracidad histórica de este episodio es dudosa , refleja con precisión la ferocidad del
debate.
Finalmente, el concilio falló en contra de Arrio y redactó una declaración teológica formal: el Credo Niceno. La votación fue abrumadoramente favorable. Tan solo unos veinte obispos se abstuvieron inicialmente de apoyar el credo, y apenas tres —Arrio y sus dos aliados más cercanos— se negaron a firmarlo. Los disidentes restantes se vieron obligados posteriormente a respaldar la declaración bajo la presión del emperador Constantino. Si bien Constantino no votó personalmente, sí intervino en la redacción, insistiendo en la inclusión del término homoousios («de una misma sustancia») en el credo final.
Fuente: National Geographic/2025-
EN ARGENTINA: Soja “LIBRE de DEFORESTACION”: la relación costo-beneficio puede ser favorable para el productor.
**Los bosque son la vida humana, sin ellos pereceremos, los
dueños del dinero creen que a ellos nos les pasara nada, ¿y sus familias que?, también
son inmunes o emigraran al planeta “B” que aun NO se descubre. mafg-
Esto implica,
precisamente, que no se podrán exportar al Viejo Continente cargamentos de soja
o sus subproductos, o de carne bovina, que
se hayan producido en campos que fueron desmontados desde 2021 en adelante
Un
estudio de la FAUBA determina que el costo de llevar adelante esta normativa es
bajo en relación al negocio que podría perderse y que los productores incluso
podrían recibir un mejor precio por su mercadería.
Para
prepararse ante este escenario, las cadenas agroexportadoras y los frigoríficos
de Argentina vienen trabajando a través de la plataforma VISEC,
que cuenta con el visto bueno de los importadores europeos y
ya está avanzado en su implementación.
En
este marco, un estudio de la Facultad
de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) contesta
una pregunta clave y que se hacen fundamentalmente los productores: ¿Cuál es el
costo de adaptarse al nuevo contexto?
SOJA,
DEFORESTACIÓN Y EUROPA
A
grandes rasgos, la respuesta de la FAUBA es que los costos adicionales que
suma esta medida para los exportadores son bajos y oscilan entre 1,28 y
4,20 dólares por tonelada; y que incluso podría representar un beneficio
para los productores.
Para
la casa de altos estudios porteña, lejos de tenerle temor a este reglamento,
hay que aprovecharlo: afirman que las cadenas agroindustriales
nacionales están preparadas para responder a estas exigencias y que, incluso,
se pueden abrir nuevos mercados.
La cadena de la soja es la
que genera el mayor valor agregado a la economía argentina. De los 50 millones
de toneladas que producimos por año, el 80% se
industrializa como harina, aceite y biodiesel. La mayor parte de esto se
exporta, y del total exportado, el 20% corresponde a la Unión Europea”,
repasó Silvina Dal Pont, docente de Economía General en la FAUBA.
Y también recordó: “La Comisión Europea nos
calificó como país con riesgo de deforestación estándar o ‘medio’. Por eso
tenemos que cumplir con las disposiciones del nuevo reglamento. De no hacerlo, podríamos perder un mercado de 4.000
millones de dólares anuales”.
Para Dal Pont, no tiene sentido evadir esta
responsabilidad, cuando los costos
mencionados son valores muy bajos en relación con el precio internacional de la
soja, que está en torno a los 400 dólares.
UN
DESAFÍO, TRES CAMINOS
Por
su parte, Ulises Martínez Ortiz, también docente de Economía General de la
FAUBA, mencionó: “Los costos varían según dos factores: si los
exportadores actúan de forma individual o colectiva, y del volumen de soja
que certifiquen como libre de deforestación. Analizamos tres escenarios que
combinan estas variables”.
·
En el primero, cada
exportador actúa solo y adapta su estructura para que el 100% de la soja pase a
ser libre de deforestación, más allá del destino de la mercadería. Para
esto, asume los gastos adicionales de control y monitoreo ambiental, que
ascienden a U$S 4,20 la tonelada.
·
En el segundo, cada
uno compra soja de modo convencional para algunos mercados y, por separado,
soja libre de deforestación solo para los envíos a Europa. Este costo adicional
por ‘segregar’ la mercadería es algo menor que el anterior: U$S 3,55.
·
El último escenario plantea
que los exportadores actúan en conjunto —como ya ocurre a
través de la plataforma VISEC—
y comercializan el 100% de la soja libre de deforestación, sin
importar el destino. En ese caso, el costo adicional de infraestructura y
trazabilidad es U$S 1,28 por tonelada.
“Aunque
este es el óptimo, el costo en cualquier escenario resulta bajo
respecto del precio de exportación”, insistió.
Bajo
este panorama, lo que falta mencionar es qué incidencia puede tener en los
productores: los docentes subrayaron que si los exportadores se adaptan
al nuevo contexto, los productores de soja libre de deforestación podrían
recibir por lo menos 0,75 dólar por tonelada.
Así,
solo considerando las exportaciones a Europa, este sector podría
obtener más de 5 millones de dólares extra cada año.
Para
Martínez Ortiz, el agro argentino ya demostró su capacidad de adaptación. “Desde
2008 cumplimos con exigencias similares en el mercado de biodiesel. Los
exportadores le pagan a los productores una prima por sus productos libres de
deforestación”, ejemplificó.
Y
cerró: “La tendencia es global. Estados Unidos, China y el Reino
Unido discuten políticas similares. Además de la soja, se aplicarán a otros
productos: la carne bovina, la madera y la pulpa tendrán la misma exigencia. Lejos
de ser una barrera, son oportunidades para que todo el agro de la Argentina se
posicione en mercados diferenciados y más demandantes”.
miércoles, 29 de octubre de 2025
¿Cuántos DIOSES ABANDONO la HUMANIDAD? ¿Cómo la política tiene fecha de caducidad? -Breve resumen para comprender un poco-
Según la ciencia atraves de la arqueología: No se puede saber cuántos
dioses ha abandonado la humanidad porque la cantidad es incalculable, ya que
las religiones y las creencias son variadas y cambian constantemente. Lo que sí
se sabe es que a lo largo de la historia, ha habido miles de religiones y
deidades, y en muchas de ellas, los dioses son concebidos como seres que
abandonaron o descuidaron a sus creyentes.
Los egipcios adoraban a miles de dioses, si bien sólo alrededor de 1500 son conocidos por su nombre. Los antepasados hebreos del pueblo de Israel, por su parte, conocían un solo Dios. Debido a este contraste, durante el preludio del Éxodo sus descendientes esclavizados en Egipto fueron testigos del poder del Dios único y verdadero sobre cualquier otro, según los creyentes y quienes escribieron lo que el pueblo debía creer sin ver ni oír dios alguno.
Variedad de
deidades: Existen miles de religiones en
el mundo, y cada una tiene sus propios dioses, deidades y conceptos de
divinidad.
Evolución
de las religiones: Muchas de las religiones que se
practican hoy en día tienen sus raíces en antiguas religiones que ya no
existen, lo que implica un abandono de dioses anteriores.
Mitología y
creencia: El concepto de "dioses
abandonados" varía según las creencias y las mitologías. Por ejemplo, en
el panteón griego, había dioses menores que no tenían la misma importancia que
los olímpicos.
Perspectivas
diferentes: Desde una perspectiva
monoteísta, la idea de dioses abandonados es inconcebible, ya que creen que
existe un solo Dios que está siempre presente.
Abandono en
la actualidad: Algunas creencias sugieren que
los dioses abandonan a la humanidad de forma periódica o en momentos clave de
la historia, como en los relatos de diluvios universales en diferentes
culturas, donde se cree que el diluvio fue un castigo de los dioses.





























