SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
miércoles, 1 de octubre de 2025
El Gobierno escuchó uno de los reclamos del campo y reinició las obras del Plan Maestro del Salado. ¡Luego de que millones de hectáreas y varios pueblos quedaron inundados!
¿SERA
PORQUE VIENEN ELECCIONES? Fue la gran novedad que se trajo la Mesa de Enlace en
la reunión que mantuvo con autoridades nacionales: comienza a ejecutarse el
Tramo IV de esta obra clave para que se acaben las frecuentes inundaciones en
la Cuenca del Río Salado.
Pocas horas
después de que fuera noticia una fuerte protesta que realizaron productores frente al
municipio del partido 9 de julio (Buenos Aires) a raíz de
la falta de soluciones ante las inundaciones, desde el Gobierno nacional
llegó una buena noticia: finalmente, se retomarán las obras del Plan Maestro del Salado.
Así se lo hicieron saber a la Mesa
de Enlace las autoridades que recibieron a los representantes del ruralismo
este lunes por la tarde: el titular de la Agencia de
Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo; el subsecretario de
Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; y el secretario de Agricultura,
Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta.
Según informaron los dirigentes del ruralismo presentes en la reunión,
fue uno de los temas que se habló, además de lo sucedido la semana pasada con
las retenciones y un encuentro de índole
técnico que se realizó con el objetivo de avanzar con la reestructuración
del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
LAS OBRAS EN EL SALADO
“El Gobierno Nacional informó a las entidades del agro que comenzó a realizar obras de dragado en la Cuenca
Interprovincial del Río Salado, lo que permitirán prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso
hídrico a través
del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de
conducción”, indicó, luego de finalizada la reunión, la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp).
En concreto, la primera etapa de esta obra de vital importancia para el
corazón productivo del país, comprende 33,4 kilómetros de dragado entre el cruce del río con la Ruta Nacional
N° 205 y la localidad de Ernestina, ubicada en el Partido de 25 de Mayo.
“Se trata
de la respuesta a un reclamo histórico del agro por la continuidad de
las obras, lo que permitirá evitar anegamientos, inundaciones y pérdidas
millonarias”, reconocieron desde el Gobierno.
Cabe recordar que la obra de dragado en la Cuenca Interprovincial del
Río Salado tiene una
extensión de 760 km y se ha desarrollado en distintas etapas atravesando las
provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires.
Lo que corresponde al Gobierno nacional es este tramo, que es el IV, para que luego pueda continuar la administración
bonaerense con el V.
El Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado se
reunió en Chacabuco y profundizó los reclamos por las obras paralizadas.
Consideraron “inconcebible” que el Fondo Hídrico tenga $ 175.000 millones
disponibles, pero que no se destinan a las obras.
Se estima que estas obras de infraestructura generarán beneficios directos e indirectos para 59
municipios y 1,45 millones de habitantes y miles de productores agropecuarios, con mejoras en la
urbanización, en las condiciones de habitabilidad y en la producción.
El proyecto incluye movimientos de suelo por más de 19 millones de
metros cúbicos, que permitirán prevenir inundaciones que históricamente
afectaron a municipios y áreas productivas, recuperando cinco millones de hectáreas
cultivables.
“Nos informaron que la obra hídrica del Salado empieza su ejecución
hoy. Es una buena
noticia después de tantas gestiones que hicimos para que esta obra se finalice,
más en un contexto como el actual en que muchas zonas de Buenos Aires están
inundadas. Es una
noticia que alienta, aunque sabemos que la obra va a demorar un año”, indicó
Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), al
finalizar el encuentro.
Del mismo modo, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás
Pino, expresó: “Nos informaron que comenzaron a realizar las obras en la Cuenca Interprovincial del Río
Salado, lo que
permitirá prevenir inundaciones, aplacar sequías y mejorar los recursos
hídricos a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas
secciones de conducción”.
RETENCIONES Y EL INTA
En cuanto a la situación de las retenciones, Sarnari explicó que desde
la Mesa de Enlace insistieron con que cualquier medida que se tome relacionada a este impuesto o a lo que
fuere relacionado al agro, sea permanente.
“Lo transitorio
genera más distorsión, no da seguridad al productor para planificar su
producción. Esta medida
ha quedado muy corta y los productores no han podido reflejar en el precio el
beneficio”, mencionó la dirigente de la FAA.
La respuesta desde el Gobierno, según relató, fue que los exportadores no tienen los granos para
respaldar las DJVE emitidas, y por
lo tanto tienen que salir a conseguirlos, lo que implica que se espera que eso
se refleje en los precios.
Con relación al INTA, la reunión fue aparte, de índole técnico, y con el
fin de definir el nuevo consejo directivo con las entidades del campo, CREA y
dos universidades. “Trabajamos
sobre las líneas de investigación a potenciar”, completó Sarnari.
¿Cómo influye la PINTURA en el artista?
La pintura influye en el
artista al ser una herramienta para la expresión emocional, permitiéndole
liberar y procesar sentimientos profundos a través de colores, formas y
composiciones.
Funciona como una forma de comunicación
y un refugio que ayuda a disminuir el estrés, mejorar la confianza y fomentar
la creatividad. Además, la práctica de la pintura impulsa el desarrollo de
habilidades como la resolución de problemas y la experimentación con técnicas,
enriqueciendo su identidad artística y el resultado de su obra.
Como terapia y desahogo, Liberación de emociones:
La pintura es un
medio poderoso para expresar y procesar emociones, tanto positivas como
negativas, que pueden ser difíciles de verbalizar.
Reducción
del estrés: La concentración y el acto de crear pueden aislar al artista de la
realidad y disminuir el estrés, generando bienestar.
Terapia para el alma: La pintura se convierte en un bálsamo para el corazón y la mente,
ayudando a afrontar las preocupaciones diarias y mejorando la vida del artista.
Como medio de comunicación y
expresión personal, reflejo
del artista: A través de los colores y las formas, el artista transmite su visión del
mundo y su estado de ánimo, dejando una huella única en cada obra.
Conexión con el espectador: El artista usa la pintura como un lenguaje visual
para conectar con el público, invitándolo a interpretar sus emociones y pensamientos.
Desarrollo personal y profesional, fomento de
la creatividad: La práctica artística estimula la imaginación y la capacidad de crear
mundos fantásticos, abriendo un espacio para la experimentación.
Mejora de
habilidades: La pintura ayuda a desarrollar la habilidad de resolver problemas y a
involucrar el cerebro de manera positiva.
Desarrollo de la individualidad: Cada pintor desarrolla un estilo único, una
"firma emocional", que define su identidad y hace que su obra sea
especial.
Interacción con las técnicas, herramientas para la manifestación: Las técnicas de pintura son herramientas que
permiten al artista manifestar sus ideas y emociones de forma efectiva.
Transformación y transmisión de conocimiento: Los artistas adaptan las técnicas
existentes o crean nuevas, contribuyendo al legado artístico y permitiendo a
otros explorar nuevas direcciones.
MUY ECOLÓGICO: Investigadores españoles descubren que la dieta mediterránea puede reducir hasta un 75% los síntomas de la psoriasis.
Un ensayo clínico en Madrid con 38
adultos con psoriasis leve a moderada demostró que seguir una dieta
mediterránea durante 16 semanas redujo los síntomas en un 75% en casi la mitad
de los participantes.
¿Qué
tiene la dieta mediterránea que funciona?
La clave está en su composición. Esta
dieta es rica en alimentos de origen vegetal, como frutas,
verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales. También incluye grasas
saludables (principalmente aceite de oliva virgen extra), pescado
azul, hierbas aromáticas y un consumo moderado de productos animales.
Los investigadores atribuyen los
efectos positivos a la alta carga de antioxidantes y compuestos
antiinflamatorios: vitaminas como la C, E y betacarotenos,
además de polifenoles, que ayudan a reducir el estrés
oxidativo y a modular la respuesta inflamatoria del
organismo.
Estos compuestos no solo actúan sobre
la piel, sino también sobre el intestino, el sistema nervioso y el sistema
inmunológico, lo que explica los beneficios observados a nivel integral.
Contexto
actual: una oportunidad que trasciende la piel
Este hallazgo llega en un momento
clave. La dieta mediterránea fue declarada Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y numerosos países del
Mediterráneo están promoviendo su recuperación frente a los hábitos
alimentarios ultraprocesados, cada vez más extendidos.
En España, por ejemplo, el Ministerio
de Sanidad ha impulsado campañas para fomentar el consumo de alimentos frescos
y reducir el azúcar y las grasas saturadas. Además, algunos sistemas de salud
europeos están empezando a incorporar asesoría nutricional en el manejo
de enfermedades crónicas, reconociendo que la alimentación no es solo
prevención, sino también tratamiento.
·
Dieta mediterránea: mejora visible en
psoriasis.
·
Reducción de inflamación en 16
semanas.
·
Hasta 75 % menos síntomas en casi la
mitad de los casos.
·
Mejora en calidad de vida, sueño y ansiedad.
·
Enlace entre alimentación y
enfermedades inflamatorias crónicas.
La
dieta mediterránea mejora los síntomas de la psoriasis hasta en un 75 %
La psoriasis no tiene cura, pero los resultados de un reciente ensayo clínico aportan esperanza a
quienes conviven con esta enfermedad crónica de la piel. La investigación,
liderada por el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, confirmó
que seguir una dieta mediterránea puede reducir notablemente
la severidad de los síntomas, además de mejorar el bienestar general de los
pacientes.
Más
que una dieta, una herramienta terapéutica
Aunque ya se conocían los efectos
positivos de la dieta mediterránea sobre la salud cardiovascular y
metabólica, muy pocos estudios clínicos habían explorado su impacto
directo en enfermedades inflamatorias como la psoriasis. Esta afección
autoinmune, que afecta a más de 125 millones de personas en todo el
mundo, no solo causa lesiones en la piel: también se asocia con un mayor
riesgo de diabetes tipo 2, obesidad y enfermedades cardiovasculares.
Lo que diferencia a este estudio,
conocido como MEDIPSO, es su enfoque clínico controlado y su
duración de 16 semanas. Los investigadores reclutaron a 38 adultos con
psoriasis leve o moderada, y los dividieron en dos grupos: uno siguió una dieta
baja en grasas y el otro, una dieta mediterránea guiada por nutricionistas y
reforzada con aceite de oliva virgen extra.
Resultados
clínicamente relevantes
Los resultados fueron claros. Casi
la mitad de los participantes (47,4 %) que siguieron la dieta mediterránea
lograron una reducción del 75 % en la severidad de su psoriasis, medida a
través del índice PASI. En contraste, el grupo de control prácticamente no
mostró cambios.
Además, este grupo también
presentó mejoras en parámetros metabólicos, como la reducción de la
hemoglobina glucosilada, marcador clave en la prevención de la diabetes. A
nivel subjetivo, los participantes reportaron mejor calidad del sueño,
menos ansiedad y un mayor bienestar general.
Todo esto sin necesidad de cambiar su
tratamiento tópico habitual. Es decir, la
alimentación funcionó como un complemento, no como un sustituto.