**El presidente Raúl Alfonsín las
elimino unos años a partir de 1987-
Las retenciones agropecuarias en
Argentina existen desde el siglo XIX, aunque fueron establecidas
formalmente como política de Estado en el gobierno de Bartolomé Mitre en 1862.
Este impuesto a la exportación ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de
la historia, con periodos de eliminación total y picos de alta alícuota,
especialmente tras la crisis de 2001.
*Tras la
Constitución de 1853, los impuestos a la exportación se establecieron como
potestad del gobierno central.
Cronología destacada
*Se crearon organismos como el IAPI para controlar el comercio exterior,
actuando como comprador único de cereales.
*Hubo vaivenes, con la eliminación de
las retenciones para el trigo y maíz en 1987 por el gobierno de Raúl Alfonsín,
seguida de su reimplantación en 1989 debido a la hiperinflación.
*Durante la convertibilidad, las
retenciones casi desaparecieron, aunque se mantuvo un 3,5% para la soja y el
girasol.
*Tras la devaluación, las
retenciones volvieron a subir significativamente, estableciendo valores para
cereales y oleaginosas.
*Las alícuotas han variado
constantemente, con fuertes aumentos en 2008 y posteriormente bajo el gobierno
de Alberto Fernández.
*El gobierno
de Javier Milei anunció en 2025 una baja permanente de las retenciones a la
mayoría de los granos y la carne.
Características principales
*Los derechos de exportación son un
impuesto sobre la venta de productos agropecuarios al exterior.
*Han sido motivo de debate y
conflicto, con críticas por su posible impacto negativo en la producción y la
inversión.
*Se han
mantenido vigentes más allá de los cambios de gobiernos y partidos políticos,
aunque con diferentes alícuotas.


No hay comentarios:
Publicar un comentario