SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



domingo, 9 de junio de 2024

VISITAMOS HOY “El ABUELO”, el árbol argentino más antiguo de 2600 años que sigue en pie.

 

Tiene casi sesenta metros de altura, está prohibido tocarlo y para verlo primero hay que someterse a una desinfección. Es patrimonio de la Humanidad.



Adentrarse en el Parque Nacional Los Alerces, ubicado en el noroeste de la Patagonia argentina, es lo más parecido a viajar al pasado. Bosques prístinos, aguas cristalinas y especies únicas de flora y fauna cautivan al visitante, ansioso por encontrarse con la verdadera joya de la corona del parque: el alerce milenario.



También conocido como Lahuán ("El Abuelo"), este árbol de casi sesenta metros de altura lleva más de 2.600 años cuidando de estos bosques, considerados como de los pocos lugares "sin intervención del hombre" que quedan en Argentina.

"Son bosques que están apartados del resto de los bosques. Hay muchas especies que solo existen en esas zonas, como pequeños anfibios o peces, y ni hablar de insectos o de interacciones bióticas que se realizan en este bosque", afirma Hernán Colomb, ingeniero forestal e intendente del Parque Nacional Los Alerces.



Situado en la provincia de Chubut, fronteriza con Chile, a 50 kilómetros de la ciudad de Esquel, este parque nacional está conformado por una frondosa selva valdiviana de casi 260.000 hectáreas de superficie, cuyos bosques albergan varios animales en peligro de extinción, como es el caso del huemul, un tipo de ciervo andino.



Dentro del parque, existe un "área intangible" de 180.000 hectáreas, declarada como Patrimonio Natural de la Humanidad de la Unesco en 2017: allí es donde se encuentran los bosques de alerces milenarios, con algunos ejemplares de casi 4.000 años de existencia a los que, al menos desde el lado argentino, no se puede acceder.

"El 34 % del bosque de alerce que existe en Argentina está dentro del Parque Nacional Los Alerces", señala Colomb, al abordar las particularidades de un ecosistema que forma parte de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica, integrada, además, por los Parques Nacionales Lago Puelo, Nahuel Huapi, Los Arrayanes y Lanín.

Utilizado hace décadas para la extracción de madera y la elaboración de techos de viviendas, el alerce es uno de los seres vivos más longevos del planeta.

Con un crecimiento promedio de uno o dos milímetros al año, los expertos miden los anillos del tronco para determinar su edad: así, con 2,6 metros de diámetro, "El Abuelo" tendría 2.600 años.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario