SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



domingo, 29 de junio de 2025

SIN BOSQUES NO RESPIRAMOS: El presupuesto para el Fondo Nacional la Conservación de los Bosques Nativos Argentinos, es criticado por ser el más bajo de la historia/2025.

 

**Desde la sanción de la Ley de Bosques en 2007 hasta fines de 2018, se han deforestado 3.500.000 hectáreas de bosques nativos en Argentina. De esta superficie, alrededor de 950.000 hectáreas, correspondían a las Categorías I y II (zona roja y amarilla) en los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), en donde está prohibido el desmonte.




Greenpeace y otras asociaciones proteccionistas argentinas 2025: La protección de los bosques argentinos enfrenta desafíos significativos, especialmente en relación con el presupuesto asignado y la deforestación. El presupuesto para el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos ha sido objeto de críticas por ser el más bajo de la historia, lo que podría afectar la implementación de la Ley de Bosques. La Ley de Bosques busca proteger los bosques nativos, promover su uso sostenible y conservar su biodiversidad, pero enfrenta amenazas como el cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias y urbanas. 

Presupuesto insuficiente:




El proyecto de presupuesto para 2025 asigna solo una fracción de lo que establece la ley para la conservación de bosques, lo que limita la capacidad de implementar medidas de protección. 

Deforestación:

A pesar de la Ley de Bosques, la deforestación continúa, con pérdida de millones de hectáreas de bosques nativos, principalmente por el avance de actividades agropecuarias y otros usos del suelo. 

Cambio de uso del suelo:



Se observa un avance de actividades agropecuarias, forestales, urbanísticas y viales sobre zonas de bosques nativos, incluso en áreas protegidas por la ley. 

Amenazas a la biodiversidad:

La pérdida de bosques afecta la biodiversidad, la disponibilidad de agua, la calidad del suelo y la regulación del clima. 

Acciones y propuestas:

Implementación de la Ley de Bosques:

La ley establece presupuestos mínimos para la protección, enriquecimiento, restauración y manejo sostenible de los bosques nativos. 

Promoción de la gestión sostenible:

Se busca promover un uso sostenible de los bosques nativos, que sea compatible con el desarrollo social y la conservación de los servicios ecosistémicos. 

Desarrollo de proyectos de restauración:

Existen iniciativas para restaurar bosques degradados, involucrando a comunidades locales y promoviendo empleos verdes. 

Fomento del consumo responsable:

Es importante promover el consumo responsable de productos que puedan afectar a los bosques, así como la difusión de la importancia de su conservación. 

Participación ciudadana:

La defensa de los bosques y la denuncia de acciones destructivas son fundamentales para su protección. 

Inversión en restauración forestal:

La restauración de ecosistemas forestales, incluyendo la reforestación de áreas degradadas, es clave para mitigar los efectos del cambio climático y proteger la biodiversidad. 

Desarrollo de mercados para productos forestales no maderables:

La creación de mercados para productos forestales no maderables puede generar ingresos para las comunidades locales y fomentar la conservación de los bosques. 

Fortalecimiento de la gestión forestal:

Es necesario fortalecer la gestión forestal a nivel nacional y provincial, promoviendo la elaboración de planes de manejo a escala de paisaje y planes integrales comunitarios. 

Alianzas público-privadas:

Es importante fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil para la protección y restauración de los bosques. 

Apoyo a las comunidades locales:

Las comunidades locales desempeñan un papel fundamental en la protección de los bosques, por lo que es crucial apoyar sus iniciativas y fortalecer sus medios de vida. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario