¿CÓMO PARTICIPAR?
En Buenos Aires, los productores pueden inscribirse hasta el 30 de agosto en el
portal del Ministerio de Desarrollo Agrario.
En Córdoba, por su parte, los ejemplares se entregan a través de municipios y entidades
públicas, en el marco
de la implementación de la Ley Agroforestal.
Mientras los desafíos ambientales se intensifican, dos provincias argentinas avanzan con fuerza en
políticas públicas que promueven la forestación y la sostenibilidad agropecuaria.
Buenos Aires, a través del Plan de Incentivo a la Actividad Forestal (PIAF), y Córdoba, con la expansión de su red Gen Nativo, suman esfuerzos para ampliar la cobertura vegetal, impulsar la biodiversidad y mejorar la rentabilidad de los productores.
INCENTIVO FORESTAL
En el caso de la iniciativa bonaerense, en el partido de Carlos Tejedor, el gobernador Axel
Kicillof y el
ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez,
lanzaron la campaña 2025 del PIAF, que promueve la plantación de árboles con
fines productivos, ambientales y educativos.
Desde 2019, ya se acompañaron más de 1.000 proyectos en 94 municipios, con la entrega de casi 900.000 ejemplares.
“Antes la
provincia no tenía una política forestal. Llevamos plantados 780.000
árboles y vamos a llegar al millón este año”, afirmó Kicillof durante
el acto.
El programa bonaerense entrega entre 100 y 2.000 plantas por proyecto, que pueden ser utilizadas para sistemas
forestales madereros, silvopastoriles, cortinas forestales y montes de abrigo
para el ganado.
Las principales especies ofrecidas son álamos, sauces y eucaliptos, y están destinados tanto a productores
agropecuarios como a escuelas rurales.
“Combinar la
actividad pastoril y ganadera con la forestal es fundamental para brindar mayores ingresos a los
productores y garantizar mayor sustentabilidad”, destacó Rodríguez, quien
además resaltó el valor de los pequeños bosques en
los predios para mitigar eventos climáticos adversos.
CÓRDOBA AMPLÍA SU RED DE MULTIPLICADORES
Mientras tanto, en el vivero municipal de Despeñaderos, el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, inauguró el quinto módulo Gen Nativo 2.0, en el marco del Plan Provincial Agroforestal.
Esta red de multiplicadores de árboles y arbustos nativos ya lleva cerca de 300.000 ejemplares entregados en
tres años.
“Necesitamos
políticas que garanticen que la producción también sea sostenible. Gen
Nativo es un multiplicador de bosques, y vamos por más”, aseguró Busso. El
programa se integra a la Ley Agroforestal y se complementa con el Programa de
Buenas Prácticas Agropecuarias.
Cada Gen Nativo cuenta con laboratorios que permiten una producción estable durante todo el año —de entre 10.000 y 30.000 ejemplares mensuales—
gracias a cámaras con condiciones controladas de temperatura, humedad y luz.
Las especies
cultivadas incluyen algarrobos, espinillos, chañares,
talas y otras plantas autóctonas adaptadas al ecosistema cordobés.
Además, el nuevo espacio incorpora
una línea de producción de flores nativas,
pensada para el diseño de canteros biodiversos en espacios públicos.
ALIANZAS PARA UNA COMUNIDAD SOSTENIBLE
Los programas cuentan con apoyo de instituciones científicas y
organismos internacionales. En Córdoba, el CONICET colaboró
en el desarrollo de protocolos de producción a gran escala.
Desde Bruselas, Elise Abbés, del Pacto
Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, destacó la articulación entre
distintos niveles de gobierno: “Innovación, biodiversidad y alianzas estratégicas es lo que vemos en
este proyecto, y eso nos motiva”, ponderó.
Ambas iniciativas no sólo apuntan a aumentar la masa forestal,
sino a integrar la
producción agrícola con objetivos ambientales, sociales y educativos, apostando a un futuro más verde y resiliente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario