Agricultores Federados
Argentinos reunió en el City Center de Rosario a sus asociados en la 4° edición
del Congreso Nacional de Productores 4.0. Tecnología, economía, mercados y el
espíritu cooperativo fueron los ejes de un encuentro cargado de emoción y
visión de futuro. El Congreso Nacional de Productores 4.0 tuvo
su apertura con las palabras de Darío
Marinozzi, presidente de Agricultores
Federados Argentinos (AFA).
Ante un auditorio colmado de más de mil productores federados, muchos de ellos jóvenes,
el dirigente no ocultó su emoción.
“Comenzamos con
este sueño hace 4 años con 300 productores y hoy somos más de 1000.
Sinceramente, esto me emociona mucho, por el esfuerzo que le puso al evento
todo el equipo de AFA”, expresó conmovido.
Marinozzi también destacó la esencia cooperativa que da identidad a la organización: “Este congreso le permite al productor sentirse honrado
por su cooperativa y formarse en un aspecto integral”, comentó el dirigente.
En
tanto, reforzó el valor del productor genuino frente a los grandes
capitales, en épocas donde la concentración limita el poder del hombre
de campo: “No es lo mismo que nuestras tierras las trabajen los pooles de
siembra o las empresas inversoras que nuestros productores. El hombre de
campo es quien verdaderamente deja los recursos en el interior productivo y
hace crecer al país”, expresó el presidente de la cooperativa.
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y EL AGRO DEL FUTURO
Por
su parte, el productor y consultor Eduardo Ergueta fue el
primero en subir al escenario con un mensaje contundente: “Lo que viene nos va
a cambiar, nos guste o no”. El referente,puso el foco en la inteligencia
artificial (IA) y el rol que esta herramienta tiene
preparado para el campo.
Planteó
que la transformación del agro “ya es irreversible” y que el desafío
está en incorporar herramientas tecnológicas en cada etapa de la producción.
“Desde la digitalización y la
gestión de datos hasta la trazabilidad y la sustentabilidad, el sector
debe acelerar su adaptación”, aseveró.
“El
cambio ya está en marcha y no hay tiempo para esperar. Los productores tenemos que tomar decisiones ahora”, advirtió
Ergueta.
ECONOMÍA
Y POLÍTICA: LA MIRADA DE BULAT
El
economista Santiago Bulat puso el foco en la coyuntura
nacional, marcada por las elecciones de septiembre y octubre.
“La
política y la economía están más conectadas que nunca: las decisiones
que se tomen en este proceso electoral serán determinantes para definir el
rumbo de los próximos años”, señaló.
En
su análisis, destacó los riesgos de la inflación, el déficit fiscal y
la falta de financiamiento, aunque reconoció que el agro sigue siendo el
motor estratégico del país.
“La
demanda internacional de alimentos abre una ventana de oportunidades que
Argentina debe aprovechar, pero para hacerlo necesita estabilidad
macroeconómica, incentivos claros y políticas de largo plazo”.
JÓVENES
LÍDERES E INNOVACIÓN
Por
su parte, el CEO de GDM, Ignacio Bartolomé, compartió su experiencia
como parte de una nueva generación de empresarios agropecuarios que piensan
globalmente.
Convencido
de que la ciencia y la tecnología son la llave para la competitividad
internacional, sostuvo: “El futuro del agro argentino dependerá de la
capacidad de integrar conocimiento, innovación tecnológica y visión de mercado
global”.
Bartolomé
hizo un paralelismo sobre el reconocimiento de la propiedad intelectual en la
Argentina y lo que sucede en el resto del mundo. “Necesitamos que las
empresas argentinas reconozcan el trabajo de los semilleros para poder
sumar mayores planteos tecnológicos a nuestro campo”, explicó en su charla.
MERCADOS
Y LIDERAZGO
En
tanto, el especialista internacional Antonio Ochoa cerró con
una mirada sobre los mercados agrícolas y el liderazgo empresario.
“El futuro no se espera,
se construye desde las decisiones que tomamos hoy, aun cuando los precios no
acompañan”, remarcó, exponiendo una disertación amena y reconocida por los
presentes, quienes vivieron con mucha receptividad lo que el experto mexicano
explayó en el Congreso.
El
broche de oro fue un panel distendido pero inspirador entre el periodista Jesús
Emiliano y el exentrenador de la selección argentina, Gerardo
“Tata” Martino, quienes trazaron paralelismos entre el agro y el fútbol: la
pasión, el trabajo en equipo y la estrategia como claves para alcanzar
resultados.
La cuarta
edición del Congreso Nacional de Productores 4.0 dejó en claro que el
cooperativismo, la innovación y la visión a futuro son los pilares que
sostendrán al agro argentino en el nuevo escenario global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario