El año pasado, en la ciudad
del sudeste bonaerense elaboraron un salame de 401,73 metros, pero este año en
San Andrés de Giles hicieron uno de casi 470. Por eso, Tandil quiere volver a
estar en la cima. Ya se ha transformado casi en
un clásico, como en un Boca-River, pero de los salames: en los últimos años, las
localidades bonaerenses de San Andrés de
Giles y de Tandil compiten por cuál elabora el embutido de este tipo más largo del mundo.
El récord que en 2024 había logrado Tandil -pionera
con esta iniciativa- con 401,73 metros, fue batido recientemente por la otra
ciudad, del norte bonaerense, que marcó 469,18 metros.
Pero los próximos 8 y 9 de noviembre tendrá lugar el
Festival del Salame y el Cerdo en Tandil, denominado “Chacinar”,
donde la expectativa es nuevamente superar el máximo en lo que respecta al
salame con Denominación de Origen más largo del mundo.
Teniendo en cuenta la extensión del que se fabricó
en San Andrés de Giles, en Tandil
deberán apuntar a un salame de unos 500 metros; es decir, medio
kilómetro, lo cual constituye todo un desafío.
De todos modos, seguramente la cadena tandilense
volverá a lograrlo: la evolución
desde que se hizo el primer salame de “apenas” 16 metros en 2014 hasta
el año pasado fue impresionante.
FESTIVAL
DEL SALAME EN TANDIL
La
iniciativa del Salame más largo surgió en Tandil a través del Consejo
de la Denominación de Origen (DOT) luego de haber obtenido la primera
Denominación de Origen (D.O.) del país para un alimento agroindustrial en el
año 2011.
Desde
sus inicios tuvo el objetivo de visibilizar todo el trabajo que hay
detrás de un alimento tan especial y exquisito.
Ahora, una nueva edición del Festival Chacinar, que
se desarrollará nuevamente a lo largo de la Diagonal Arturo Illia,
en el acceso al Parque Independencia, será la oportunidad para demostrarlo.
Pablo Cagnoli, miembro fundador del Consejo de la
Denominación de Origen, expresó: “El Chacinar es mucho más que superar un
récord; es la fiesta donde mostramos a
toda la Argentina y el mundo el valor cultural del Salame de Tandil, la cadena
productiva, la calidad de nuestros productos identitarios y una
tradición de más de 100 años”.
Vale mencionar que, para elaborar el salame más
largo del mundo, se utilizan
cientos de kilos de carne fresca y participan más de 50 personas en cada etapa, desde
su embutido, estacionamiento, traslado y degustación durante el festival.
Juana Echezarreta, presidente del Consejo de la
Denominación de Origen, agregó: “Esto es el resultado de un trabajo que venimos
haciendo hace mucho tiempo. Significa para
nosotros poner en valor la cultura chacinera. El festival es sinónimo de Tandil
y de un alimento que está en el sentimiento colectivo de
los argentinos”.
Así, durante el sábado y el domingo se podrán degustar más de 10.000 porciones del salame más largo del mundo en el predio de la Diagonal Ilia del Parque Independencia, así como también en los restaurantes y hoteles de la ciudad.
CHACINADOS, MÚSICA Y MÁS
Por
otro lado, como todos los años, el festival que atrae a visitantes de toda la
provincia tendrá una variada propuesta gastronómica en los clásicos
fogones, donde se podrán degustar platos exclusivos de cerdo: bondiolas,
chorizos, porker, pechito de cerdo, matambre, carré, bifes al disco, empanadas,
papas fritas en grasa de cerdo, entre otros. También habrá foodtrucks con
opciones dulces y saldas, patio cervecero y coctelería tandilera.
Durante
ambos días, habrá atracciones para disfrutar de los sabores de Tandil
en familia, shows de música tandilera y grupos de danza. El sábado 8 el
cierre estará a cargo de “Vieja Minga” y el Domingo 9 de “Los Tapitas”.
Asimismo, el sábado se desarrollará la Clínica de Cocina del
Mercado Gastronómico y el domingo se podrá disfrutar de “La mañana de las infancias de Chacinar”,
a partir de las 10 AM, con grupos de danzas infantiles, títeres, obras de
teatro y espectáculos para toda la familia.
Como todos los años, también habrá propuestas abiertas a la comunidad que buscan
dar a conocer la cadena de valor porcina. Durante las dos
jornadas se desarrollará el concurso de atado y embutido, del cual participan
trabajadores del sector y destaca el oficio y las habilidades de los
elaboradores.
Por último, el viernes 7 de noviembre se realizarán las 7°
Jornadas Técnicas orientadas a técnicos, productores,
empresas, referentes y alumnos relacionados al sector porcino.
Estas jornadas son
organizadas en conjunto por el Clúster Porcino de Tandil y la Facultad de
Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Bs. As. (UNICEN) con el apoyo del Municipio de Tandil.
Más
información: https://www.instagram.com/festivalchacinar/




No hay comentarios:
Publicar un comentario