SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



sábado, 4 de octubre de 2025

Las alergias NO se curan, pero SI se pueden controlar. “Recuerdo cuando la primavera era solo para disfrutar, ¿Qué hicimos?”

 

“DICEN” que el aumento de alergias estacionales en Argentina se debe principalmente al cambio climático, que prolonga y intensifica las temporadas de polen, y a la contaminación ambiental, que exacerba la respuesta alérgica al interaccionar con el polen y dañar las vías respiratoriasA esto se suman factores genéticos y el posible efecto de la "hipótesis de la higiene", que sugiere una menor exposición a alérgenos que "entretenga" al sistema inmunitario. 



Con diagnóstico y tratamiento adecuados, los pacientes pueden vivir sin síntomas. En Tucumán, la primavera trae consigo más casos y consultas por rinitis alérgica. “La alergia no se cura, pero sí se puede sanar. Un paciente alérgico puede vivir sin síntomas y con una buena calidad de vida si recibe un diagnóstico y tratamiento adecuados”, aclaró Osmar Capolungo, médico neumonólogo y alergista, en diálogo con LA GACETA sobre esta patología.



Con la llegada de la primavera, Tucumán entró de lleno en la temporada de alergias estacionales. Estornudos, congestión nasal y ojos irritados se convierten en parte de la rutina de muchos vecinos. Según datos de la Asociación Argentina de Alergia (AaaeIc), más de ocho millones de personas en el país conviven con algún tipo de alergia, y se estima que el 20% de la población adulta las padece. La Organización Mundial de la Salud advirtió que esta cifra podría alcanzar al 40 o 50% de la población mundial hacia 2050.

El especialista definió a la alergia como una enfermedad inmunogenética. “Esto significa que hay una respuesta inmunológica y también un componente hereditario. Si mi mamá y mi papá son alérgicos, la probabilidad de que yo nazca con alergia es del 75%”, explicó.



La predisposición no basta por sí sola para que se manifiesten los síntomas. “Eso depende de la epigenética, es decir, de lo que me rodea. Los disparadores son múltiples: cambios atmosféricos, contaminación ambiental, alimentos, medicamentos, insectos, hormonas, emociones”, detalló el especialista.

La doctora Silvina Heluani, especialista en Alergia e Inmunología, precisó que los síntomas estacionales más comunes son estornudos sin parar, nariz tapada y goteo nasal, ojos llorosos o rojos, picazón en nariz y garganta. “Aparecen en ciertas épocas del año, sobre todo cuando hay mucho polen”, agregó.

Capolungo aclaró, además, un mito frecuente: “La gente les teme a las flores, pero el polen de las flores es pesado y cae, no produce tanta alergia. Lo que realmente produce síntomas son los pólenes de los árboles, que vuelan y pueden recorrer hasta 100 kilómetros”.

Más casos e intensidad

Los especialistas coinciden en que los cuadros alérgicos son cada vez más frecuentes e intensos. La médica indicó que la prevalencia está aumentando a causa del cambio climático y de cuestiones relacionadas con mejoras en el estilo de vida. “Más aires acondicionados, más alfombras y ambientes menos ventilados repercuten negativamente en las enfermedades respiratorias”, enumeró.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario