Gran cantidad de poetisas y poetas se dieron
cita en la romántica casona del bello Jardín Botánico de CABA.
Poetas y poetisas de distintas latitudes nacionales
e internacionales y de muy variadas edades,
concurrieron a esta “bella idea” organizada desde hace años por el poeta
y escritor Juan Botana.
LA POESÍA: Podemos asegurar que la poesía y
sus múltiples variantes es una de las formas más preciadas de la expresión e
identidad y lingüística de la humanidad. La poesía fue practicada a lo largo de
la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra
humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple
en un poderoso catalizador del diálogo el amor y la paz.
SEPAMOS MAS de la CASONA del Jardín Botánico: El edificio principal
del Jardín Botánico fue proyectado por el Ingeniero Militar de origen polaco
Jordan Wysocki, profesional de destacada actuación en el país, quien llegara
convocado por el entonces Presidente de la Nación Domingo F. Sarmiento, para
materializar el gran parque urbano que había proyectado. “La
casona”, como se la conoce en la actualidad, fue construida por el
Sr. Pedro Serechetti siguiendo el proyecto simétrico y simple de Wysocki. El
proyecto había sido presentado en 1881 y la construcción se realizó el mismo
año.
En sus cuatro esquinas tiene breves torreones que le dan un aspecto
de castillo inglés y está revestido en su exterior de ladrillos rojizos. La
fachada, envolvente y continua, es un fiel exponente de la arquitectura
ladrillera de alta calidad de manufactura.
En la parte baja tenía seis amplias salas y en el piso alto, cuatro
habitaciones comunicadas entre sí por grandes arcos o aberturas que carecían de
puertas y que permitían, además del paso, la transformación de los recintos en
otras salas de mayor dimensión. En los ángulos de la residencia, se instalaron
habitaciones para vivienda del Director y de los guardianes permanentes, y allí
vivió Thays con su familia durante algunos años.
Entre 1882 y 1894 fue la sede del Departamento Nacional de
Agricultura y de 1984 a 1896, del Museo Histórico Nacional. Es en agosto de
este año, 1896, cuando la Nación la cede a la Ciudad para formalizar las
oficinas de la Dirección de Paseos Públicos, dos años antes de la apertura del
Jardín Botánico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario