El objetivo a
largo plazo es poder gestionar la inclusión de este espacio como reserva
privada en la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas.
“Detectamos
especies autóctonas que habitaban nuestra planta”, destacaron desde CNH,
empresa que firmó un acuerdo con la Fundación Temaikén para la preservación. En Ferreyra, Córdoba, el Grupo CNH posee
una planta industrial de última generación. La tecnología y el avance por tener
los últimos detalles en cada unidad pensada para el campo argentino encontraron
también otra realidad cotidiana: la de la flora y fauna del lugar.
“Mediante un acuerdo de abordaje
multisectorial, integral y adaptativo, CNH y Fundación Temaikén trabajarán
juntos en estrategias de conservación que ayuden a generar espacios naturales y mejorar
el bienestar de las personas”, adelantaron desde la compañía.
El proyecto de
conservación se suma como parte de las acciones que lleva adelante CNH en
materia de sustentabilidad.
Se trata de un proyecto de
transformación de un espacio de más de 8.000 metros cuadrados, en un área de
conservación y refugio para la flora y fauna nativas.
“Este proyecto nace hace más de dos
años, cuando detectamos
especies autóctonas que habitaban nuestra planta y dijimos ´algo tenemos que
hacer para conservarlas´. Veníamos siguiendo de cerca el
trabajo de la Fundación y no dudamos en contactarlos para trabajar juntos”,
comentó Bruno Sicilia, responsable de Higiene, Seguridad y Medioambiente de CNH
Argentina.
SUSTENTABILIDAD: ¿CÓMO SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO?
Ya se realizaron capacitaciones para colaboradores de la empresa y sus
familias, en las cuales se destacaron la importancia de la biodiversidad y de
las especies representativas de la región.
“Nuestros colaboradores están involucrados en este proyecto desde el día
uno porque se trata de un trabajo diario y de todos los que hacemos CNH el
poder generar las condiciones necesarias para que esas especies tengan un
hábitat propicio para desenvolverse”, agregó Sicilia.
Luego,
especialistas de la Fundación realizaron un relevamiento del área de la planta
donde observaron y registraron el espacio: identificaron más de 30 especies de
la fauna y otras 30 de flora autóctona.
“Esto permite a los especialistas
elaborar un diagnóstico y analizar el potencial del área y sus inmediaciones
para restaurar el ambiente a partir de una laguna y sus alrededores, y consolidar un
área de conservación que integre un corredor de biodiversidad junto con otras
áreas naturales cercanas”, precisaron.
“El proyecto nos
permite diseñar un pulmón verde que tenga condiciones que favorezcan la
biodiversidad autóctona, e inclusive conectarse con otros espacios cercanos”,
indicó Jerónimo Torresin, Coordinador del programa Selva y Pastizal de
Fundación Temaikèn.
No hay comentarios:
Publicar un comentario