El sector avícola argentino experimentó un crecimiento sostenido en los últimos años, consolidándose como uno de los más eficientes a nivel regional. Javier Prida, Presidente de Capia, destacó la magnitud de la producción y el consumo de huevos en el país:
"Nosotros el año
pasado produjimos alrededor de 555 huevos por segundo, lo que arroja un número de
17.400 millones de huevos durante todo el año. Con respecto al año 2023 fue un
crecimiento del 10,28%. Argentina hoy es el segundo país consumidor del mundo y
es uno de los ocho países que tiene más de una gallina por habitante y es uno
de los tres países que tiene más de 1,2 gallinas por habitante"
Prida subrayó la importancia del mercado interno, que absorbe
casi la totalidad de la producción nacional. "Nosotros apostamos
fuertemente al mercado interno, que hoy es el 98% de nuestra producción
nacional, con un pequeño 2% que se exporta. Este año creemos que vamos a andar
en un crecimiento alrededor del 3%. Todo va a depender de temas principalmente
sanitario como es el tema de la influenza aviar".
En cuanto al crecimiento del consumo de huevos en el país, Prida
resaltó: "Hace 20 años, aproximadamente en el año 2004, 2003 consumíamos
130 a 140 huevos per cápita. O sea que prácticamente multiplicamos por tres el
crecimiento del consumo interno, con un nivel de eficiencia muy grande".
El desarrollo del sector ha ido acompañado de una fuerte
inversión en tecnología. "En la Argentina somos uno de los países en la
región muy efectivos produciendo porque hay mucha tecnología incorporada. Hoy
el 82% de nuestros establecimientos tiene tecnología incorporada desde
alimentación automática, recogida de huevo automática, extracción de guano
automática, climatización, lo que permite al animal estar con mucha comodidad
bajo los estándares más rigurosos de bienestar animal, cuidando el medio
ambiente".
Respecto a los beneficios del huevo como alimento, Prida señaló:
"El huevo es un producto muy saludable. No solamente lo sabemos nosotros
hace años, sino que el año pasado la FDA, que es el organismo de control de los
alimentos en Estados Unidos, lo decretó como alimento saludable. Al ser
saludable, el huevo sabemos que tiene todas las vitaminas menos la C, tiene un
complejo de aminoácidos esenciales, que realmente es una píldora de vitaminas,
como dicen algunos nutricionistas". También destacó su versatilidad y
aceptación entre distintos grupos etarios: "El huevo va con todos, como
dicen algunos nutricionistas. Van con los chicos que recién empiezan a comer a
partir de los seis meses de vida hasta los adultos mayores".
En cuanto a la relación insumo-producto, Prida indicó que "hoy
un maple de huevo aproximadamente está a $ 6.000, al productor se lo están
pagando aproximadamente $4.000 ". Asimismo, remarcó que "hoy
el huevo es la proteína animal más barata que hay y nos lo enseñó el
consumidor, es la que menos desperdicio tiene".
Sin embargo, el sector enfrenta dificultades para expandir su
participación en mercados internacionales. Prida explicó: "Tenemos tres
problemas para exportar. En primer lugar, tenemos costos logísticos muy
elevados" y agregó que "no somos competitivos con la matriz
impositiva". Comparó la situación con otros países de la región: "Hoy
Brasil y Perú, tienen un salario promedio de 500/600 dólares por trabajador. En
la Argentina estamos arriba de 1.500 dólares".
A pesar de estos desafíos, el sector avícola argentino continúa
apostando por la eficiencia y la innovación, consolidándose como un actor clave
en la producción de alimentos a nivel nacional e internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario