Aunque
los humanos somos los únicos mamíferos que continuamos tomando leche en
la edad adulta, la leche es un alimento milenario de cuyo consumo hay testimonios
datados en unos 10.000 años formando parte de la revolución del Neolítico. Era
consumida por los sumerios en el actual Irak y también por los egipcios que la
incluían como ofrenda en sus rituales.
Una
importancia que se mantuvo a través de los siglos y que la convirtió en el
primer alimento en entrar en los laboratorios científicos. Sin embargo,
la leche y sus derivados no está libre de controversia
relacionada con cuestiones como el debate sobre los derechos de los animales o
con los posibles efectos nocivos en la salud.
Pros y contras.
La
leche es un alimento cuya principal ventaja es su alto contenido en
calcio , un nutriente esencial. Se trata de una fuente abundante y
eficaz de calcio que además es muy fácil de procesar. Además de calcio,
contiene potasio, magnesio, fósforo y proteínas. Todo ello con un aporte bajo
en calorías mientras promueve el crecimiento de la flora bacteriana intestinal
e impide el desarrollo de gérmenes patógenos. La leche neutraliza la
acidez estomacal , favorece la formación de nuevos tejidos, previene
la osteoporosis y tiene efecto uricosúrico, es decir, reduce la concentración
de ácido úrico.
Entre
sus inconvenientes destaca la intolerancia a la lactosa. Cada día crece el
número de personas aquejadas de esta dolencia cuyo organismo es incapaz de
digerir el azúcar de la leche (la lactosa) debido a ausencia de la enzima
lactasa, responsable de esta función. Debido a eso, sufren dolores,
vómitos y diarreas . Incluso para personas que no son intolerantes
puede provocar irritación en el aparato digestivo.
La
leche carece de algunos nutrientes como la fibra, el hierro o la vitamina C y
puede agravar la artritis reumatoide o la anemia ferropenia.
También se ha visto relacionada con enfermedades coronarias, con las cataratas
e incluso con algunos tipos de cáncer. También se ha puesto en entredicho su
producción por cuestiones medioambientales y por razones de bienestar animal.
Origen vegetal
Entre
quienes no desean seguir consumiendo leche, bien por razones de conciencia o
por motivos de salud, surge la duda de con qué acompañar el café del desayuno.
Actualmente existen numerosas opciones de bebidas vegetales de
muy fácil acceso. Desde la avena hasta el arroz pasando por la soja o la
almendra. En este tipo de preparaciones, lo principal es evitar los azúcares
añadidos.
Como fuentes de calcio alternativas a
la leche y a sus derivados están el kale, el brócoli, el tofu, los garbanzos o
las almendras.
La leche en
la mitología
El nombre de galaxia procede del griego gala, que significa leche, pero
además, según la mitología griega, cuando la diosa Hera derramó su leche al
retirarle de forma brusca el pecho a Heracles cada gota se convirtió en fuente
de luz originándose la Vía Láctea.
Por su parte, una leyenda nórdica relata que en el comienzo de los
tiempos había un ogro gigante congelado llamado Ymir que era alimentado por una
vaca. También en África se une la leche a la creación del mundo al considerar
que surgió de una inmensa gota de leche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario