Investigadores
de Brasil y México hicieron una revisión de estudios sobre la epidemia que
afecta a más de 330 millones de personas en la región.
A veces los kilos en exceso se sufren con
culpa. O se padecen algunas de las consecuencias, como la diabetes tipo 2, hipertensión, el nivel de colesterol alterado, el síndrome del ovario poliquístico, la depresión, o algunos tipos de cáncer. Sin embargo, la enfermedad
de la obesidad no
es una responsabilidad individual.
Se han identificado 8 factores que han favorecido el aumento de la tasa de obesidad en América Latina, de acuerdo con una nueva revisión de estudios que llevaron
a cabo los investigadores de Brasil y México. El trabajo fue publicado en la revista Nature Metabolism.
Durante los últimos 50 años, las tasas de sobrepeso y obesidad se triplicaron en la región y ya afectan al 62,5% de la población, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Además, se teme que el problema, que
ya es considerado una epidemia, siga creciendo incluso más.
En la revisión publicada se describió cómo los factores
favorecen que hoy haya más niños, niñas, adolescentes y adultos con obesidad.
Los científicos pertenecen a la Universidad de San Pablo, el Centro de Investigaciones en Obesidad y Comorbilidades (OCRC), con sede en la Universidad de Campinas
(Unicamp), que depende de la Fundación FAPESP y al Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La obesidad es una compleja enfermedad crónica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como “una acumulación excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud”.
Existe el problema con un impacto
sanitario y económico, pero “un argumento
falaz hace recaer desproporcionadamente toda la carga de la obesidad en los
individuos y no en los factores sistémicos”, advirtieron los
investigadores. Con “sistémicos” se refirieron a que hay cuestiones del
contexto donde habitan las personas que favorecen el ambiente “obesogénico” e
interfieren en el acceso a una vida más saludable.
“Los
países latinoamericanos presentan características que hacen que los individuos
estén particularmente expuestos a estos factores, que a su vez parecen explicar
el espectacular aumento de la carga de obesidad”, señalaron.
Los factores que operan como determinantes de la obesidad en
América Latina son:
1. El entorno físico
2. La exposición a los alimentos
3. El interés económico y político
4. La inequidad social
5. El acceso limitado al conocimiento científico
6. Los factores culturales
7. El comportamiento contextual, que incluye la imposibilidad de acceder a
la actividad física regular
La
genética.
En cuanto
al “entorno físico”, la industrialización, las emisiones de los vehículos y una
normativa ambiental inadecuada han favorecido la contaminación del aire y del
agua, que puede impactar en el desarrollo del sobrepeso en la población.
Cuáles son las soluciones para tratar la obesidad en América Latina
Hoy en América Latina más de 330 millones de personas viven con
sobrepeso u obesidad. En diálogo con Infobae, una de las
coautoras, Yazmín Macotela, del Instituto de Neurobiología
de la UNAM, dijo: “Se debería reconocer que la obesidad es un
problema sistémico que involucra a la sociedad en su conjunto. Debemos
buscar cambiar el ambiente obesogénico al favorecer que el consumo de alimentos
saludables sea accesible en costo y disponibilidad”.
A su vez -enfatizó- se deberían promover regulaciones estrictas para
eliminar el consumo de productos ultraprocesados, que se conoce popularmente
como “comida chatarra”.
Eso no es todo. “Se debería también reducir la desigualdad
social para que las personas puedan pasar más tiempo en familia, cocinando y
comiendo juntos. Adicionalmente, se debe incrementar la actividad física,
lo que implica contar con espacios adecuados y seguros en las ciudades. El
fomento de hábitos alimenticios y de actividad física saludables debe
venir desde los gobiernos y las escuelas para permear en la sociedad a
todos los niveles”, recalcó Macotela, quien trabajó junto con Sandra
Roberta Ferreira, Licio Velloso y Marcelo Mori.
Uno de los factores identificados es que el acceso
limitado al conocimiento científico hace que las personas sufran más obesidad.
“El conocimiento empodera a las personas para tomar mejores decisiones de vida”, dijo. Si el conocimiento sobre la obesidad, los
graves daños que causa y sus factores fueran considerados ampliamente por la
sociedad, “estaremos mejor preparados para prevenir y frenar la
epidemia y sus consecuencias”, sostuvo.
Consultada por Infobae, Leila Guarnieri,
licenciada en nutrición por la Universidad de Buenos Aires e
investigadora de la organización no gubernamental FIC Argentina,
consideró tras leer la revisión publicada en Nature Metabolism: “Es
interesante que se haya llevado a cabo la revisión y que se considere que hay
diferencias entre los países e incluso en el interior de cada uno, porque hay
grupos más vulnerables”.
Al considerar los 8 factores sistémicos -comentó- “se muestra que las
medidas como el etiquetado frontal en los productos que se venden o los
impuestos saludables son necesarias pero no suficientes. Se necesitan políticas
integrales de salud en cada país y a nivel regional, regulación y
seguimiento para contrarrestar la epidemia de obesidad”.
Además, Guarnieri coincidió con los autores en que es
indispensable incrementar la inversión en investigaciones científicas sobre la
obesidad y su difusión en América Latina. Hasta ahora, muchos estudios son de
países desarrollados en los que los factores pueden ser diferentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario