SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



miércoles, 19 de febrero de 2025

Re/introducción de LOBOS: proponen expandir los bosques nativos en las Tierras Altas de Escocia.

 

Científicos de la Universidad de Leeds proponen una solución Científicos de la Universidad de Leeds proponen una solución para ayudar a expandir los bosques nativos en las Tierras Altas de Escocia > la reintroducción de lobos.

Reintroducir lobos en las Altas Tierras de Escocia podría impulsar los bosques nativos y mitigar el cambio climático.



La reintroducción de lobos en las Altas Tierras de Escocia podría desempeñar un papel crucial en la regeneración de los bosques nativos, contribuyendo además a la absorción de aproximadamente 1,1 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, según una reciente investigación liderada por científicos de la Universidad de Leeds.

El estudio modeló el impacto potencial de la presencia de lobos en cuatro zonas de las llamadas Tierras Salvajes de Escocia, donde las poblaciones excesivas de ciervos rojos están impidiendo la regeneración natural de los bosques debido a la alimentación intensiva de brotes y árboles jóvenes. En ausencia de depredadores naturales, estos herbívoros han proliferado, generando un desequilibrio ecológico que dificulta la recuperación forestal.

Restauración ecológica como solución climática



La investigación subraya la importancia de abordar las crisis climática y de biodiversidad de manera conjunta, considerando los beneficios que aportan los procesos naturales en la recuperación de ecosistemas degradados. La reintroducción de especies clave como el lobo podría ser una herramienta eficaz para lograr la restauración forestal y, simultáneamente, aumentar la captación de carbono.

Modelo depredador-presa y estimaciones de captura de carbono

Utilizando un modelo depredador-presa, los investigadores estimaron que la reintroducción de lobos en el suroeste, noroeste y el centro de las Altas Tierras, así como en la región de los Cairngorms, podría sostener una población de aproximadamente 167 lobos. Esta cantidad sería suficiente para controlar las poblaciones de ciervos rojos, permitiendo que los bosques nativos se recuperen de manera natural.

La regeneración arbórea resultante podría capturar alrededor de 1,1 millones de toneladas de CO2 anuales, lo que equivale a aproximadamente el 5% del objetivo de captura de carbono establecido por el Reino Unido para sus bosques en el camino hacia la neutralidad climática en 2050.



Cada lobo podría contribuir indirectamente a la absorción de 6.702 toneladas de CO2 por año, lo que según los investigadores representaría un valor estimado en carbono de aproximadamente 179.500 euros anuales por ejemplar.

Contexto histórico y situación actual

Los lobos desaparecieron de Escocia hace aproximadamente 250 años, lo que dejó a los ciervos sin depredadores naturales. Como resultado, la población de ciervos rojos ha aumentado significativamente, con estimaciones recientes que indican alrededor de 400.000 ejemplares.

Esta sobreabundancia ha provocado la degradación de los bosques nativos, que actualmente cubren apenas el 4% del territorio escocés, situando al país entre los de menor cobertura forestal de Europa. La regeneración natural de los bosques está limitada principalmente a zonas valladas, donde los ciervos no tienen acceso.

Estudios previos han demostrado que una gestión intensiva de ciervos, que reduzca su densidad a menos de 4 ejemplares por kilómetro cuadrado, facilita la regeneración de árboles jóvenes.

Experiencias europeas y beneficios adicionales

La población de lobos en Europa Occidental supera actualmente los 12.000 ejemplares, ocupando el 67% de su distribución histórica, incluyendo paisajes dominados por humanos en Europa Central. Estos datos sugieren que la convivencia entre humanos y lobos es posible si se implementan políticas de gestión adecuadas.

Además de los beneficios ambientales, la reintroducción de lobos podría generar impactos económicos positivos. Estudios realizados en otras regiones han demostrado que la presencia de estos depredadores contribuye al desarrollo del ecoturismo, reduce los accidentes de tráfico con ciervos, disminuye la incidencia de enfermedades como la enfermedad de Lyme y reduce la necesidad de caza selectiva de ciervos.

Consideraciones sociales y necesidad de consenso

Los autores del estudio enfatizan que cualquier proyecto de reintroducción de lobos debe contar con el respaldo de las comunidades locales y las partes interesadas. Los conflictos entre humanos y grandes carnívoros son comunes, por lo que el éxito de tales iniciativas depende de la aplicación de políticas de gestión participativas que integren las preocupaciones y necesidades de la población.

Anuncios

En definitiva, la reintroducción del lobo en las Altas Tierras de Escocia podría convertirse en una estrategia clave para la restauración ecológica, contribuyendo tanto a la lucha contra el cambio climático como a la recuperación de los bosques nativos, con beneficios adicionales que trascienden el ámbito ambiental, consolidando así el potencial de las soluciones basadas en la naturaleza como herramientas efectivas hacia un futuro más sostenible.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario