PLAN DE
ESTUDIOS
1. IDENTIFICACIÓN DEL TRAYECTO
FORMATIVO
1.1 Denominación del curso:
Diplomatura Superior en desafíos
actuales para los Derechos Humanos en Latinoamérica.
1.2 Denominación de la CERTIFICACIÓN INTERNA:
Diplomatura Superior en desafíos
actuales para los Derechos Humanos en Latinoamérica.
1.3.- Ubicación en la estructura:
El trayecto formativo de la
Diplomatura Superior en desafíos actuales para los Derechos Humanos en
Latinoamérica depende de la Dirección de Posgrado y Formación Continua de la
Universidad Nacional del Oeste y tiene relación con el Departamento de
Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Éste último posee la
responsabilidad de proveer los equipos docentes para la atención de los
distintos módulos de enseñanza que conforman el trayecto educativo.
1.4.- Carga horaria total: 78hs.
1.5.- Fundamentación:
América Latina ha sido históricamente
un continente golpeado por crisis políticas y sociales que han estado cruzadas
por la pobreza, el autoritarismo y la exclusión. Los procesos de
democratización y constitucionalización que siguieron a la caída de las
dictaduras en el plano interno y la consolidación del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos han representado un inestimable progreso en la consolidación
de la democracia, la protección de los grupos vulnerables y el respecto por la
diversidad en las sociedades del continente.
Avanzado el primer tercio del siglo
XXI nuevas amenazas y desafíos se ciernen sobre los frágiles equilibrios del
continente. Entre los varios fenómenos que revisten dicho carácter existen dos
que presentan particular relevancia: nuevas amenazas para la democracia y el
Estado de Derecho, derivadas del resurgimiento de viejas formas de apología a
la violencia a través de plataformas digitales y la desregulación de las nuevas
tecnologías de la información, por un parte; y los efectos devastadores
ocasionados por el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, por otra.
Esta diplomatura que se ofrece por la
Universidad Nacional del Oeste, a través del Instituto de Investigación de
Cultura Popular y Pensamiento Nacional con la cooperación académica del
Consorcio Latinoamericano de Derechos Humanos, aborda distintas aristas de
dichos fenómenos con el propósito de presentar al público interesado
(estudiantes de postgrado, profesionales, funcionarios públicos, entre otros)
un panorama completo y actualizado de las diferentes estrategias jurídicas que
se han desarrollado en el continente, ya sea en el marco del ordenamientos
nacionales, como también en el marco de la competencia de los órganos del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
El Consórcio Latinoamericano fue
creado en 2008, por iniciativa del Programa de Posgrado en Derecho de la
Universidad Federal do Pará, con apoyo de la Fundación Ford, para promover la
cooperación científica en el campo de la educación y de la investigación en
derechos humanos.
Actualmente, el Consórcio está
formado por 16 universidades de 7 países de Latinoamérica: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Universidad Austral de Chile, Universidad de
Buenos Aires, Universidad Externado de Colombia, Universidad Iberoamericana de
México, Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional del Oeste,
Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Lanús, Universidad de
Brasília, Universidad de Fortaleza, Universidad do Vale do Rio dos Sinos,
Universidad Estadual Paulista, Universidad Federal da Paraíba, Universidad
Federal de Goiás y Universidad Federal do Pará, que responde por la Secretaria
del Consórcio.
La Universidad Nacional del Oeste,
ubicada en Merlo, provincia de Buenos Aires, Argentina, concibe la educación
superior como un derecho humano y un bien público de decisiva trascendencia
social que debe ser efectivamente garantizado. Por ello se propuso, desde su
creación en el año 2009, ser modelo de calidad académica en la enseñanza, en la
práctica de la investigación y la extensión y vinculación con la comunidad que
la sustenta.
Esta casa de estudios, cuya misión es
adecuarse a las necesidades nacionales, regionales y locales, continúa forjando
su identidad con una mirada hacia el servicio y el progreso universal del
conocimiento.
La Universidad, tal como lo expresa
en el art.1 de su estatuto, se encuentra preferentemente orientada a la
comunidad regional, sin perder la perspectiva de compromiso nacional y el
contexto universal. En ese marco creó el Instituto de la Cultura Popular y
Pensamiento Nacional, con el objeto de sistematizar, desarrollar y profundizar
el conocimiento, la creación artística, la extensión, la vinculación y la
transferencia para comprender los resortes que contribuyen a fortalecer y
expandir la conciencia nacional en nuestra sociedad; como así también
comprometer a la comunidad universitaria, de una manera viva, en las
problemáticas regionales, nacionales, y locales, asumiendo la responsabilidad
cívica que una universidad nacional tiene con la sociedad que la sustenta y a
la cual se debe.
En esta oportunidad, a través del
Instituto de Investigación mencionado, se impulsa y organiza esta Diplomatura
Superior.
2.-
OBJETIVO DEL TRAYECTO FORMACIONAL.
Se pretende que el alumnado pueda:
• Profundizar el conocimiento en
materia de derechos humanos desde la perspectiva comparada de académicos
pertenecientes a diversas Universidades Latinoamericanas.
• Promover competencias analíticas,
instrumentales y teóricas necesarias para conformar equipos en múltiples
ámbitos
• Brindar herramientas necesarias
para desempeñarse en equipos de investigación, al igual que de asesoramiento,
formulación y/o gestión de tanto en instituciones públicas como privadas.
• Fomentar el conocimiento sobre la
práctica de la integración en América Latina mediante el estudio de buenas prácticas
y mecanismos de diálogo existentes.
MÁS INFORMACIÓN: posgrado@uno.edu.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario